Senadora evangélica afirma que Chávez busca pretextos para agredir a Colombia

Falta de consenso impide a la OEA aprobar una resolución sobre la crisis entre Ecuador y Colombia
Fuente:EFE – El Comercio
La Organización de Estados Americanos (OEA) se vio obligada a suspender la reunión de su Consejo Permanente, ante la incapacidad de llegar a un acuerdo sobre una resolución que ayude en la crisis entre Ecuador y Colombia.
El Consejo Permanente abrió el martes un receso de seis horas para tratar de avanzar en un texto de consenso, pero las discrepancias sobre algunos puntos del proyecto obligaron a aplazar la reunión hasta las 11.00 hora local (la misma hora en Perú) de hoy.
Uno de los escollos de las negociaciones es, según las mismas fuentes, el tipo de comisión que se creará para abordar la crisis que se originó el sábado pasado, cuando el ejército colombiano penetró en territorio ecuatoriano en una operación contra los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Ecuador quiere que sea una misión de "investigación" y Colombia aboga por una de "exploración" de alternativas políticas, pues considera que ya ha admitido los hechos y no hace falta verificarlos "in situ".
Otro punto de discrepancias es la fecha de la celebración de la reunión extraordinaria de cancilleres, que ambos países han acordado convocar con la participación de los miembros de la OEA.
Ecuador quiere que se convoque, a más tardar, el 11 de marzo, y Colombia y varios otros países, como Panamá, Costa Rica, prefieren el día 25 para que dé tiempo a la comisión a elaborar un informe y recomendaciones.
Los países intentaron encontrar una solución intermedia, que podría ser el 17 de marzo.
En cualquier caso, la reunión de cancilleres se celebrará en Washington, según fuentes diplomáticas.
De momento, el asunto será abordado por los cancilleres del Grupo Río, que se reunirá en los próximos días en Santo Domingo, según el embajador boliviano Reynaldo Cuadros.
Las fuentes consultadas indicaron que las posiciones de los 34 países miembros de la OEA estaban muy divididas y encontradas a la hora de negociar una resolución consensuada.
En la reunión extraordinaria del Consejo Permanente, la mayoría de los países miembros de la OEA destacaron la "violación" de Colombia al territorio y la soberanía de Ecuador, pero otros, entre ellos EEUU, se opusieron a reflejar esta postura en la resolución.

Ecuador rompe relaciones diplomáticas con Colombia
Quito rechazó la acusación sobre vínculos del gobierno de Rafael Correa con las FARC
Fuente EFE
El Gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, rompió el lunes las relaciones diplomáticas con Colombia, informaron portavoces de la Cancillería en Bogotá.
La Cancillería colombiana precisó que la ministra ecuatoriana de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, María Isabel Salvador, hizo saber de la decisión en un mensaje que entregó al embajador colombiano en Quito, Carlos Holguín.
El diplomático, quien debía abandonar Ecuador ante una previa orden de expulsión impartida por Correa, transmitió de inmediato la comunicación al ministro de Exteriores en Bogotá, Fernando Araújo, quien la hizo pública.
"El Gobierno de Ecuador ha decidido romper relaciones diplomáticas con el Gobierno de Colombia a partir de esta fecha", dice la nota.
En el mensaje, Salvador justifica la medida en la "sucesión de hechos e inamistosas imputaciones" que han marcado las relaciones de ambos países desde el sábado pasado, cuando una operación militar colombiana en suelo ecuatoriano terminó con la vida de "Raúl Reyes", el número dos y portavoz internacional de la guerrilla de las FARC.
"Reyes", alias de Luis Édgar Devia, murió junto al menos otros 20 insurgentes en una operación que incluyó dos bombardeos y el ingreso en Ecuador de tropas colombianas para asegurar el campamento rebelde y recuperar el cadáver del líder rebelde y otro más.
La acción fue tomada por Correa como una "agresión" y un acto de violación de la soberanía de su país.
ARCHIVOS
Las relaciones bilaterales se deterioraron más la noche del domingo cuando el director de la Policía Nacional de Colombia, el general Óscar Naranjo reveló algunos detalles de archivos informáticos de tres computadoras del jefe guerrillero que fueron decomisados en la operación.
En ellos, dijo Naranjo, se hacen evidentes relaciones del Gobierno de Ecuador con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), incluido un encuentro del ministro de Seguridad Interna y Externa de Ecuador, Gustavo Larrea, con el rebelde abatido, que ya fue confirmado por Quito.
Estos supuestos nexos, como otros de Venezuela con la misma organización, centraron un comunicado divulgado hoy por la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo en Bogotá
En el mensaje de ruptura, la canciller ecuatoriana también mencionó "las graves e infundadas imputaciones que aparecen en el comunicado de la Presidencia de la República de Colombia difundido el 3 de marzo y las declaraciones de las autoridades colombianas que sugieren supuestos acuerdos entre el Gobierno de Ecuador y el grupo irregular de las FARC".
"El Gobierno ecuatoriano rechaza enérgicamente esas informaciones, que se suman a la actitud hostil manifestada en la reciente violación a la soberanía e integridad territorial del Ecuador", añade la nota.
Según la jefa de la diplomacia, "las infundadas acusaciones constituyen un deliberado intento para desviar la atención del hecho de la violación de la soberanía territorial ecuatoriana, tal como ha sido reconocido por el Gobierno colombiano en comunicados y notas diplomáticas".
El Ejecutivo de Álvaro Uribe admitió anoche que sus fuerzas de seguridad habían ingresado en territorio ecuatoriano, por lo que pidió excusas a Quito, aunque previamente dijo que lo hizo en "legítima defensa".
Gobierno de Chávez habría entregado 300 millones de dólares a las FARC
Denunció el director de la Policía Nacional de Colombia
Fuente: Reuters
El Gobierno del presidente de Venezuela Hugo Chávez habría entregado a la mayor guerrilla de Colombia 300 millones de dólares para apoyar su lucha armada, reveló el lunes el director de la Policía Nacional colombiana, en base a documentos confiscados a un rebelde muerto en Ecuador.
El general Oscar Naranjo dijo que los computadoras y los documentos encontrados en poder del líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Raúl Reyes, muerto en un bombardeo en Ecuador, revelan relaciones vinculantes de esa guerrilla con los gobiernos de Venezuela y Ecuador.
"Hay un pago gestionado por las FARC ante el Gobierno del presidente Chávez, de 300 millones de dólares, para apoyar la causa terrorista", aseguró Naranjo en conferencia de prensa.
El oficial sostuvo que en otro documento, las FARC hablan de la compra y venta de 50 kilos de uranio, lo que significa que esa guerrilla quiere convertirse en un gran agresor internacional.
Naranjo afirmó que los documentos confiscados a Reyes desenmascaran el tejido de relaciones y vinculaciones de las FARC con una serie de gobiernos y personajes "confabulados" contra Colombia, que prueban que el país es víctima del terrorismo.

Chávez ordena envío de tropas a frontera con Colombia en apoyo a Ecuador
Mandatario venezolano ordenó cerrar embajada en Bogotá
Fuente REUTERS
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó el domingo mover tanques y aviones de guerra a la frontera con Colombia, tras advertir a Bogotá que podría provocar una guerra por la incursión de sus tropas a territorio de Ecuador, un aliado cercano de Caracas.
El bombardeo de las Fuerzas Militares de Colombia sobre territorio de Ecuador, en el que murió el líder de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes, provocó una crisis diplomática entre Bogotá y Quito, que además involucró a Venezuela y a Nicaragua, que condenaron el ataque en el pereció el comandante rebelde.
La decisión de Chávez se produjo luego de que Bogotá atacó con bombas un campamento guerrillero en Ecuador, a 1.800 metros de la línea fronteriza, en una operación en la que murieron 16 guerrilleros y Reyes, el segundo hombre más importante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
AVIONES Y TANQUES
El mandatario, opuesto ideológicamente a Estados Unidos y a su influencia en Colombia, ordenó la salida de 10 batallones de tanques hacia la frontera con Colombia, de 2.219 kilómetros, y puso en alerta a sus aviones Sukhoi previendo que su par colombiano, Alvaro Uribe, planee una incursión en Venezuela.
"Señor ministro de Defensa, muévame 10 batallones hacia la frontera con Colombia, de inmediato, batallones de tanques. La aviación militar que se despliegue," dijo Chávez durante su programa semanal de radio y televisión "Alo, presidente."
"Pongo a Venezuela en alerta y apoyaremos al Ecuador en cualquier circunstancia," afirmó el mandatario, quien también ordenó cerrar su embajada en Bogotá y el regreso inmediato a Caracas de todo el personal diplomático.
Chávez anunció que fortalecerá la presencia militar en la frontera con Colombia y advirtió que responderá con contundencia cualquier incursión a su territorio o soberanía.
En tanto, Colombia respondió a una nota diplomática de protesta de Ecuador por la incursión, en la que argumentó que no violó su soberanía y que actuó en legítima defensa.
Pero el presidente de Ecuador, Rafael Correa, un cercano aliado de Chávez, calificó la acción como una "masacre" que violó la soberanía de su país y retiró a su embajador en Bogotá.
"Es un nuevo paso el retiro del Embajador. Estamos reduciendo el nivel de relaciones con Colombia," dijo a Reuters el vicecanciller de Ecuador, José Valencia.
CONDENA DE NICARAGUA
En tanto el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, otro cercano aliado de Chávez en el continente, se unió a las críticas por el ataque e invitó a Uribe a buscar la paz por medio de la negociación.
El movimiento de tropas venezolanas y el cierre de su embajada en Colombia es una nueva escalada de la crisis diplomática que viven Bogotá y Caracas desde que Uribe suspendió la mediación de Chávez para el canje humanitario que buscaba la liberación de varios secuestrados por las FARC.
Pero el mandatario venezolano asegura que no cesará en su esfuerzo por lograr la liberación de los rehenes, entre quienes se encuentra la ex candidata presidencial franco-colombiana Ingrid Betancourt y tres ciudadanos estadounidenses.
Entre enero y febrero, las FARC le entregaron a Chávez a seis políticos que habían permanecido secuestrados durante años en la selva.
Chávez anunció que enfrentará con resolución los "vientos de guerra" que soplan desde Colombia, pero atribuyó la responsabilidad de la violencia a la influencia "divisionista" de Estados Unidos.
CACHORRO DE BUSH
"Nosotros no queremos guerra, pero no le vamos a permitir al imperio norteamericano, que es el amo, y a su cachorro el presidente Uribe y la oligarquía colombiana que nos vengan a dividir, que nos vengan a debilitar," sentenció Chávez antes de rendir tributo al "buen revolucionario" que fue Reyes con un minuto de silencio.
Chávez volvió a atacar con fuertes palabras a Uribe y aseguró que es necesario librar al país vecino del "imperio."
"Es un criminal, no sólo es que es un mentiroso, un mafioso, un paramilitar y dirige un narcogobierno y dirige un Gobierno lacayo del Gobierno norteamericano. Es un subordinado de (presidente estadounidense George W.) Bush," declaró en referencia a Uribe.
Venezuela y Colombia mantienen profundos lazos económicos, con un intercambio comercial de unos 6.000 millones de dólares en el 2007, pero Caracas se opone al "Plan Colombia," una estrategia militar de Uribe para combatir la guerrilla y el narcotráfico.
Fuentes militares de Colombia revelaron que el bombardeo en el que murió Reyes, que se considera el mayor triunfo militar sobre la guerrilla, se realizó con aviones Super Tucano A 29 B de fabricación brasileña, en una operación apoyada por fuerzas terrestres.
"Debemos estar listos en el agua, en la tierra, y en el aire. Que Dios nos libre de una guerra, pero nosotros no vamos a permitir que se viole la soberanía de nuestra tierra," advirtió Chávez.
(Por Patricia Rondón Espín, Luis Jaime Acosta en Bogotá y Alexandra Valencia en Quito. Editado por Javier Leira)
Ecuador retira definitivamente a su embajador en Colombia
Fuente: Agencia DPA y La Tercera
El vicecanciller de Ecuador, José Valencia, confirmó hoy que Ecuador cambió su posición de llamar a consultas al embajador en Bogotá, Francisco Suescum, y decidió retirarlo definitivamente por lo que Quito no contará más esa representación diplomática en Colombia.
Aclaró que no significa una ruptura definitiva de relaciones, pero que sí reduce las relaciones entre Colombia y Ecuador a las de la presencia de un encargado de negocios, que permanece en Bogotá en representación de los intereses ecuatorianos.
Valencia explicó que la posición mantenida desde ayer hasta esta tarde de llamar a consultas al embajador se modificó frente al nuevo comunicado del gobierno de Colombia que insiste en que no hubo violación de la soberanía ecuatoriana y que actuó en legítima defensa.
Valencia puntualizó que el retiro definitivo del embajador es un paso más adelante del llamado a consultas, pero insistió en que no se han roto relaciones y que si las circunstancias se aclaran Ecuador podría nombrar un nuevo embajador que permitiría que las relaciones entre las dos naciones se normalicen.
Francisco Suescum llegó hoy a Quito a las 18:00 horas locales (23h:00 GMT) procedente de Bogotá. Según reportaron medios locales, el funcionario declaró antes de salir de Bogotá que hubo un atropello desde Colombia a Ecuador y que el gobierno ecuatoriano está haciendo uso de sus derechos.
Adicionalmente la cancillería informó que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, declinó la invitación del gobierno colombiano para el 30 de marzo para asistir a la inauguración de la planta de etanol en el departamento de Santander.
Ecuador sostiene que ha sufrido un grave atentado contra su soberanía durante el operativo militar colombiano que se cobró la madrugada de este sábado la vida de "Raúl Reyes", segundo al mando de las FARC y de otros 16 guerrilleros en territorio ecuatoriano, mientras Colombia afirma que eso no ha ocurrido al actuar bajo el principio de legítima defensa.
El hecho ha puesto en crisis las relaciones de las dos naciones.