EL PERIODISMO, SEGUN COMO SE EJERZA, PUEDE SER EL MAS VIL DE LOS OFICIOS O LA MAS NOBLE DE LAS PROFESIONES
 
La voz de costa a cordillera
DIRECTORIO  
  PAGINA UNO
  PAGINA COMUNAL
  CRONICA REGIONAL
  PAGINA VECINAL
  MUJER
  ADULTO MAYOR
  GOBIERNO REGIONAL
  LABORAL Y REFORMA PREVISIONAL
  NACIONAL
  REPORTAJE
  SERA NOTICIA
  CARNAVAL CON LA FUERZA DEL SOL
  FOTODENUNCIA
  TERREMOTO EN CHILE
  SIN PERMISO
  AMBITO MUNICIPAL
  TURISMO Y MEDIO AMBIENTE
  ECONOMIA Y EMPRESAS
  MUNDINOTAS
  PERU
  BOLIVIA
  MENSAJE PRESIDENCIAL
  GALERIA DE FOTOS
  NOTICIA PINTORESCA
  RELIGION
  ESCUELA DE PADRES
  TACNA AL DIA
  AMERICA LATINA
  PARINACOTA
  SEXUALIDAD
  SEPTIMO ARTE
  PUBLICIDAD
  CONTACTOS
  ENGLISH NEWS
  COMENTARIOS
  SALUD
  JUDICIAL POLICIAL
  CULTURA Y ARTE
  TECNOLOGIA 2.0
  LA NOTICIA DEL DIA
  PARLAMENTARIOS
  OPINION INTERNACIONAL
  DEPORTE
  OBITUARIO
  EDUCACION
  JUVENTUD
  POLITICA
  DEFENSA DEL CONSUMIDOR
  DIRECTOR: LUIS MENDOZA CORDERO
SIN PERMISO

La educación en Chile demanda más inversión, calidad y enfoque social
 
No es un buen precedente ni ayuda a la imagen del país que el debate de un tema tan gravitante para el desarrollo de una nación se focalice en marchas callejeras, tomas de establecimientos y destrucción de bienes públicos y privados, en el entendido que la educación es, básicamente, un derecho constitucional y el acceso equitativo a ella debe ser considerado como un bien esencial.
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
“La educación rompe las cadenas de la dependencia, esclavitud y sometimiento económico, cultural e ideológico, por lo tanto, es deber del Estado garantizar el acceso justo y equitativo a una educación de calidad y gratuita, a toda la población, sin exclusiones”,con esta reflexión inicial, creemos que, dada la crisis actual, existen las condiciones propicias para propugnar una cabal modernización de la educación en Chile, a partir de una mayor inversión pública dirigida a garantizar una mejor calidad de la enseñanza y fomentar un enfoque preferentemente social.
Esta reforma de la educación es una tarea perentoria para contribuir a superar el actual conflicto que lejos de coadyuvar a un consenso fecundo, de seguir, podría aumentar las brechas de la desigualdad social y, eventualmente, poner en riesgo el año lectivo y académico, lo que sería perjudicial para millones de adolescentes y jóvenes de Arica a Punta Arenas. Principalmente, de los sectores más vulnerables, que tienen en la educación su principal herramienta para romper el círculo de la pobreza y extrema pobreza.
En cualquier connotación que se le quiera dar, según su raíz en latín, ya sea "guiar o conducir" (educere), "formar o instruir" (educare), la educación permite a una sociedad moldear ciudadanos libres, autónomos, productivos y creativos, capaces de preservar su independencia y desarrollar sus proyectos de vida, comprometidos, además, en dar soluciones a los problemas más urgentes de la población.
La educación, desde los albores de la república, ha sido un problema político y técnico que no ha estado exento de polémicas y debates doctrinarios, hasta llegar a lo que hoy estamos presenciando, que a pesar de las reformas aplicadas durante los 21 años de retorno a la democracia, éstas han sido insuficientes.
Para los actuales gobernantes, este complejo tema debe ser afrontado decididamente, con visión de país y de futuro, dando un tratamiento integral, en un contexto que permita su efectiva modernización desde un prisma más social, que incorpore a los sectores que –tradicionalmente- fueron marginados de este derecho.
 
FRACASOS COMPARTIDOS
 
Un punto que no se puede dejar de lado en este debate es la real descentralización del país. Si las riquezas que se generan en cada región se reinvirtieran en ella en un alto porcentaje, habría sin duda un sólido impulso local y regional en el ámbito educativo y productivo.
En la premisa que nada colapsa de la noche a la mañana, el deterioro del actual sistema educacional es de larga data y forma parte de un proceso que dura ya dos décadas, cuando los gobiernos de la Concertación implementaron la llamada reforma educacional con las modificaciones ya conocidas (entre ellas, el tristemente recordado financiamiento compartido).
Por lo tanto, la actual crisis reflejada con las movilizaciones, marchas y tomas permanentes que sostienen los líderes universitarios y secundarios, agudizadas con la destrucción de bienes públicos y privados, a las que se han sumado los oportunistas de viejo cuño en la pretensión de querer manipular la situación, es -realmente- una responsabilidad de la sociedad en su conjunto. Hay culpas compartidas de quienes ostentaron el poder por 20 años y fracasaron en este tema, como de quienes prometieron un cambio en el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, sin aún verse cumplidas esas promesas ahora que gobiernan. Con el agravante que hay conspicuos políticos de la Concertación que tienen inversiones en instituciones educacionales, como por cierto también en sectores ligados al oficialismo.
 
CABLE A TIERRA
 
Es el momento de desacelerar las revoluciones, poner cable a tierra y poner paños fríos a las partes enfrentadas. La ciudadanía requiere la hidalguía social y política para deponer intereses personalistas o partidistas, que posibiliten pensar en el bien común de las grandes mayorías, de los que sólo quieren vivir en un país donde se respete los derechos individuales, se garantice la estabilidad social y la equidad de oportunidades que les permita transitar hacia el progreso personal y familiar.
Las movilizaciones son importantes, en la medida que grafican una corriente de cambios, ponen en el tapete la necesidad de revisión de las estructuras ejecutivas, legislativas y judiciales, y hay que ejercerlas y considerarlas con altura de miras, visión de desarrollo y avance, pero no como una palanca que ponga en jaque la gobernabilidad de una nación y busquen desestabilizar un gobierno.
En democracia, el giro político que debe dar un país no se encuentra –necesariamente- en los amotinamientos callejeros, sino que parte de las propias conciencias de la ciudadanía que ejerce, libremente y en las instancias instaladas, sus derechos a elegir líderes que representen fehacientemente el sentir y el ideal de las mayorías.
El diálogo de sordos no es fructífero para nadie. Tanto el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, como la casta dirigencial que conduce las movilizaciones, están en el punto límite para enmendar sus actitudes y decisiones, y dejar de lado esa terquedad y egoísmo acendrado en algunos ADNs políticos. De seguir así, el costo lo pagarán los miles de adolescentes y jóvenes que, tras dos meses y medio de paralización, han visto socavado su derecho a estudiar en una atmósfera de estabilidad que les permita cumplir sus procesos de aprendizaje en los tiempos planificados a principio de año.
Chile puede ser un ejemplo para el mundo si, en las próximas horas, logra sentar a los actores esenciales en una mesa de trabajo para iniciar, primero, un constructivo diálogo que logre acuerdos y consensos para que las nuevas generaciones reciban una educación de calidad y más equitativa, y, segundo, poner fin a las paralizaciones que causan desmedro a la economía nacional y atentan contra la salud social.
Para el Gobierno y para los estudiantes, llegó la hora de hacer historia, con firmeza, pero también con mucha generosidad. Chile demanda altura de miras en esta crisis que afecta a todos y que muchos ya quieren que todo vuelva pronto a la normalidad.



Diagnóstico para una Política Nacional de Recursos Hídricos
 
El Banco Mundial acaba de entregar un diagnóstico que como país nos debe llamar a estar alerta. Chile enfrenta un profundo desafío en materia de disponibilidad de agua dulce. Como país, debemos tomar medidas para promover el uso eficiente y sustentable del agua.
Las cifras hablan por sí mismas. En materia de disponibilidad de aguas superficiales, Chile tiene una disponibilidad de 53.000 mts3/persona/año, muy por encima de la media mundial de 6.600 mts3/persona/año y del mínimo de 2.000 mts3/persona/año que se recomienda para un desarrollo sostenible. Sin embargo, en el norte de Chile la realidad  es otra. Desde la Región Metropolitana al norte, el promedio de agua disponible es de 800 mts3/persona/año.
Lo anterior ha redundado en que en el norte de Chile se recurra con fuerza a la extracción de aguas subterráneas, generando sobre explotación. En 2003, se registró una utilización efectiva de 88 mts3/s desde la Región Metropolitana al norte, cuando la recarga promedio era de 55 mts3/s.
Todo lo anterior se suma al sobre otorgamiento de derechos de agua que se registra en numerosas cuencas a lo largo del país y que genera las condiciones para extender la presión sobre el recurso hacia el sur.
Esta situación, que se arrastra hace años, es compleja y nos preocupa, pero tiene solución. Ésta pasa tanto porque como Gobierno tomemos las medidas necesarias, como porque el sector privado incorpore en sus análisis la variabilidad y disponibilidad de los recursos hídricos.
En el Gobierno, hemos avanzado en esta línea. Esta semana presentamos en forma amplia y transversal el exhaustivo diagnóstico realizado por el Banco Mundial, que viene a confirmar el análisis inicial sobre la materia hecha por el gobierno y la línea de acción que esta administración ha implementado.
La principal conclusión es clara: el modelo de asignación de derechos de agua de Chile es una herramienta que permite una adecuada gestión y administración del recurso hídrico, pero requiere de ajustes en materias de información, institucionalidad, y protección al medio ambiente y los ecosistemas.
Como Ministerio de Obras Públicas, el Presidente Sebastián Piñera nos ha encomendado la misión de avanzar en la discusión amplia y abierta de las reformas necesarias para alcanzar un aprovechamiento eficiente y sustentable de los recursos hídricos.
Para una solución adecuada es condición sine qua non el compromiso de la comunidad y de los sectores productivos. Alternativas de inversión sobran. Entre otras, en la agricultura, la tecnificación del riego y la infiltración de acuíferos; en la minería, la construcción de plantas desaladoras; en la industria, la innovación en procesos eficientes; en el sector sanitario, la promoción de un consumo eficiente en los hogares.
El Banco Mundial sin duda nos servirá para la definición de la Política Nacional de Recursos Hídricos que nuestro país requiere, que permita una mejor gestión de los recursos hídricos, no sólo pensando en nuestros desafíos presentes, sino en el futuro, en aquellos que nos impone la obligación de asegurar a las nuevas generaciones la satisfacción de sus propias necesidades.
 
 
Ministro de Obras Públicas
Hernán de Solminihac Tampier
 


El Rally Dakar, los ariqueños y el combustible

 
Se avecina la llegada del Rally Dakar, la competencia más importante del mundo en su rubro que tendrá a Arica como parte importante de su escenario.
Vendrán más de mil periodistas extranjeros, y alrededor de 450 competidores con sus respectivos equipos de apoyo, sumando más de 750 vehículos entre autos, camiones y motos. Adicionalmente se espera también la visita de miles de turistas de los países vecinos, Perú, Bolivia y Argentina.
En Arica será la estadía más larga, llegando el día 7 de enero y saliendo el día 9. Acá los competidores descansarán, recorrerán la ciudad y harán mantención de sus máquinas.
Es una posibilidad extraordinaria para mostrar al Mundo la imagen de nuestra región, y por supuesto, un impacto positivo en la economía regional, no solo en lo inmediato por la visita de tanta gente, sino también en el largo plazo por la difusión que tendremos en los medios mundiales.
Esto último, claro, si lo hacemos bien como anfitriones. Son muchos los aspectos en los que el Gobierno Regional está trabajando fuerte.
En lo que a combustible se refiere, y dado que es un elemento vital para el funcionamiento de la ciudad, es importante tener en cuenta, que los vehículos del Rally salen de Arica el 09 de enero, con destino directo hacia Antofagasta, ciudad que dista 700 Km., y con casi ninguna posibilidad de cargar combustible en el camino.
De los vehículos que arriban, aproximadamente el 95% se abastecerá en los servicentros locales. Los organizadores informan que los camiones de la competencia cargan alrededor de 1.200 litros cada uno, y los autos otra cantidad impresionante.
La conclusión es que la demanda exigirá al máximo la oferta, y por lo tanto, es recomendable que tanto los vehículos de locomoción colectiva como los particulares carguen combustible suficiente antes de la llegada del Rally, para que de esta manera mantengan sus actividades funcionando normalmente, y por supuesto permitan que los visitantes puedan abastecerse.
 
 
Cambiemos el switch

Hace un par de semanas el Ministerio de Energía dio inicio a la campaña “Cambiemos el switch”, relacionada con el cuidado de la energía y con la idea de que cada artefacto eléctrico encendido implica gasto de combustibles fósiles escasos y descuido del presupuesto familiar.
Se acercan las vacaciones y fiestas de fin de año, instancias que debieran ser verdaderas oportunidades para cambiar el Switch. Es tarea personal la reflexión profunda al respecto.
Sin embargo, me quiero limitar a la importancia del autocuidado en el ámbito que me compete, la electricidad. Así, se recomienda: no recargar los llamados alargadores de corriente.
Fijarse en el enchufe de los juegos de luces de navidad, si no es de estructura maciza, es por que no cumple con la normativa vigente, y por tanto es riesgoso.
Apagar las luces del árbol al irnos a dormir.
¿Sabe si la instalación eléctrica de su casa cuenta con las protecciones adecuadas?
Recuerdo un accidente que ocurrió el verano pasado cuando al derramarse agua en una piscina casera falleció electrocutado un joven que, con los pies descalzos y el piso mojado toco una lavadora; su hermano corrió la misma suerte al tratar de ayudarlo.
¿Cómo evitar accidentes? Haga revisar sus instalaciones eléctricas por un instalador eléctrico autorizado por SEC, encontrará un listado de ellos en nuestra página www.sec.cl, o consulte en el 232700. Cambiemos el switch y prevengamos el derroche y los accidentes.

 
Feliz rescate de los mineros:
No hay que olvidarse las responsabilidades
 
Fuente: Equipo de Prensa & Medios Amnistía Internacional - Chile
 
Amnistía Internacional saluda el rescate de 33 mineros que salvaron sus vidas, después de un grave accidente que los retuvo en un área de refugio a más de 600 metros de profundidad en la mina “San José”, cercana a Copiapó, en la región de Atacama, Chile; y felicita el esfuerzo conjunto del Gobierno de Chile, empresas, organizaciones de la sociedad civil, personas voluntarias, y de las propias víctimas y sus familias, que hicieron posible una gigantesca y costosa operación de rescate que ha finalizado exitosamente.
“El júbilo resultante y la alta exposición mediática del rescate con vida de todos los mineros no debe hacer olvidar las responsabilidades y las omisiones que causaron este grave accidente, las que deben ser investigadas con prontitud y rigurosidad para llevar a todas las partes que resulten responsables ante los tribunales respectivos” dijo Sergio Laurenti, Director Ejecutivo de AI Chile.
El Estado de Chile aún no ha ratificado el “Convenio sobre seguridad y salud en las minas” (1995) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que contribuye a generar o perpetuar profundas injusticias y casos abusos de los derechos humanos de trabajadores tanto habituales como temporarios, que prestan servicios en las labores mineras en diversas regiones de Chile. Estas personas se desempeñan frecuentemente en condiciones muy precarias de resguardo de la salud y seguridad y con alta prevalencia de accidentes laborales, a lo que contribuyen los escasos recursos aplicados por el Estado a los controles necesarios.
La OIT ha señalado que “más del 75% de la población mundial no disfruta de garantías de acceso a los derechos económicos, sociales y culturales” y Amnistía Internacional considera que el Gobierno debe tomar en cuenta que para dar cumplimiento pleno al Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 correspondiente a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre es esencial asegurar no tan sólo fuentes de trabajo, sino “trabajo decente” con condiciones de empleo, salud y seguridad que cumplan con los estándares internacionales, y con la debida supervisión de las autoridades competentes.
“Amnistía Internacional pide al Gobierno de Chile, a las entidades gremiales y sindicales y en particular a las empresas relacionadas con el sector de las industrias extractivas, que cumplan y hagan cumplir la legislación de seguridad laboral y cuando sea necesario la adecúen a los estándares internacionales en la materia, reclamando dignidad y justicia para la fuerza de trabajo” concluyó el vocero de AI Chile.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas
 
Dignidad, justicia y reconocimiento urgente de sus derechos
 
El 9 de agosto se conmemoró el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. En este contexto, Amnistía Internacional (AI) expresa a la opinión pública su gran preocupación por las graves violaciones a los derechos humanos que aún siguen sufriendo los Pueblos Indígenas del mundo.
A pesar de que ha habido avances, Amnistía Internacional insta a los Gobiernos, al sector privado y a toda la sociedad en su conjunto a tomar medidas urgentes para combatir la discriminación, a proteger y respetar los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y hacer cumplir todas las disposiciones del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la Declaración Universal de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
A lo largo de muchos siglos, las comunidades indígenas han sido desarraigadas y desplazadas de sus tierras a consecuencia de políticas gubernamentales discriminatorias, por conflictos armados e intereses económicos. Esto ha traído como consecuencia la privación de sus recursos para su subsistencia, interrupción de sus formas de vida y de desarrollar sus tradiciones, costumbres, cultura y cosmovisión. Muchos Pueblos Indígenas siguen viendo negados sus derechos económicos, sociales y culturales como el acceso a la educación, salud, trabajo, idioma y la recuperación de sus tierras ancestrales.
En tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se recoge el derecho de los pueblos indígenas a un consentimiento libre, previo e informado en lo que les pueda afectar a su vida, su cultura y sus tierras. En varios lugares del mundo, los pueblos indígenas sufren de la masiva explotación de sus recursos naturales por parte de empresas forestales y mineras.
En Chile, con frecuencia las personas indígenas son objeto de intimidación, acoso, uso excesivo de la fuerza, detenciones, violencia contra dirigentes, autoridades tradicionales y miembros de sus comunidades. Amnistía Internacional pide al Gobierno implementar la adecuación de la legislación interna al Convenio 169 de la OIT a través de políticas públicas y de consultar a las comunidades y organizaciones indígenas sobre todos los asuntos que les afecten directamente. También resulta urgente el reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas de Chile, salvaguardar el derecho sobre sus tierras ancestrales, sus derechos lingüísticos, la derogación de la “Ley Antiterrorista”, un uso racional y justificado de las fuerzas policiales en la Araucanía y dar cumplimiento a todas las disposiciones de los Relatores de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, motivos que han llevado a una prolongada huelga de hambre de varias decenas de presos mapuche, que está poniendo sus vidas innecesariamente en riesgo.


Análisis post encuesta Adimark:

El peor momento de la "nueva forma de gobernar"

Bajo apoyo ciudadano, ministros cuestionados y un estilo comunicacional en crisis tienen tensionada a la derecha
 

Si la encuesta que publicó el Centro de Estudios Públicos (CEP) la semana pasada fue un aviso sobre la pérdida de aprobación al gobierno de Sebastián PIñera, el sondeo que la empresa Adimark dio a conocer este miércoles fue una verdadera alarma en la Coalición por el Cambio.
Se trata de una baja personal de seis puntos que iguala la percepción que la gente tiene de toda su administración (40%). Sin duda, un factor de cuidado para todo el oficialismo en su lucha política contra la oposición, aunque mira como premios de consuelo la buena nota que obtuvo Joaquín Lavín en la cartera de Educación (73%) y la baja puntuación que registró la Concertación (33%). La Alianza llegó al 41%.
A la hora de buscar atenuantes a la impactante baja, el bloque RN-UDI culpa al terremoto de febrero y a la herencia que dejó el mandato de Michelle Bachelet en temas como el Transantiago. Sin embargo, la voz que más se hace sentir de parte de la ciudadanía en la ficha de Adimark es la lentitud con la que el gobierno ha encarado la reconstrucción del sismo y maremoto del 27F.
Por ejemplo, en el ítem “Ayuda a víctimas del terremoto”, la caída fue de 12 puntos en relación al mes de junio, mientras que en la pregunta “Reconstrucción de daños”, la disminución del apoyo totalizó 11 puntos. Demasiado si se trata de un período en el cual el Mundial de Fútbol de Sudáfrica copaba toda la agenda de noticias y actividades.
En Transportes, los encuestados no diferencian que el polémico Transantiago proviene de la anterior gestión y apenas le dan el 30% de apoyo. Por cierto, las tarifas del Metro y de las micros han superado la barrera de los 500 pesos y no se notan avances en la calidad de los viajes. Y eso la población lo castigó severamente con un 77% en contra sólo en la Región Metropolitana.
Misma cosa sucede en Salud (31%), delicada secretaría de Estado en tiempos de frío invernal (60% de rechazo) y donde las filas en los consultorios y los tiempos de espera en los ámbitos municipal y de urgencia siempre son motivo de sanción ciudadana.

Mea culpa afecta a vocería

La mala nota que se sacó el gobierno en la última encuesta Adimak fue enfrentada de dispares maneras por parte de la Alianza por Chile: con críticas a la Concertación, loas por los buenos números en los ítems de delincuencia, educación y corrupción y, además, con una dura autocrítica, aunque ésta vino focalizada hacia las comunicaciones internas que provienen de La Moneda.
En este sentido, los dardos van dirigidos implícitamente a la labor de la vocera de Palacio, Ena Von Baer (UDI). El senador de Renovación Nacional, Alberto Espina, alude a la forma como se tiene que entregar la información. Es más, el legislador habló de "fuerza", "claridad", "convicción" y "firmeza" sobre "todo lo que el gobierno está realizando, que es muchísimo". El dirigente dijo para rematar que "eso es malo y hay que cambiarlo".
La aludida optó por despersonalizar las críticas al decir que "estamos trabajando tranquilos, con mucha energía y muchas ganas para el segundo tiempo del gobierno". Y el timonel de su partido, senador Juan Antonio Coloma, llamó en la misma óptica a "seguir trabajando".
No obstante lo anterior, el tenor positivo de las palabras de la ex candidata a senadora contrastan con los últimos acontecimientos que han movido la agenda en la sede del Ejecutivo. El mandamás de RN Carlos Larraín aseguró este lunes que el Presidente Piñera hará una acabada revisión "cartera a cartera" y que sobre la base de los resultados se harán los cambios que sean necesarios.
Y para ponerle más pimienta a la discusión, la decisión del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, de pedirle disculpas a los parlamentarios Alejandro Navarro (MAS) y Cristián Campos (PPD) luego de ser detenidos violentamente por Carabineros en una manifestación callejera, dejó sin piso político a la portavoz, dado que en horas de la tarde del martes había manifestado que todos los chilenos tienen que responder de forma igualitaria a la ley, por lo que justificó el actuar de la policía uniformada.

Candidatos al reemplazo anticipado

La pérdida de apoyo ciudadano hacia el gobierno y la gestión del Presidente Piñera también acentuó la posibilidad de un cambio en el gabinete de ministros, toda vez que algunos de ellos no tienen una buena aceptación en las encuestas o de frentón su labor pasa inadvertida para la opinión pública.
Descontando la situación de Ena Von Baer, el caso del titular de Salud, Jaime Mañalich, no deja de sorprender. A las críticas por el intento de "privatizar" la cartera y la reducción del presupuesto, se suma la alta desprobación que recibió de la ciudadanía por el lento desempeño en la reconstrucción del país después del cataclismo de febrero.
En su misma posición estarían sus colegas Hernán De Solminihac (Obras Públicas) y Magdalena Matte (Vivienda).
Por otro lado, a nivel de gobierno trasciende el malestar por la forma como manejó las diferencias con el ahora ex subsecretario el Trabajo, Marcelo Soto, la ministra Camila Merino.
Según Admimark, los ministros de Minería y Medio Ambiente, Laurence Golborne y María Ignacia Benítez, son los menos conocidos con el 21 y el 16 por ciento, respectivamente, por lo que, desde ya son "candidatos" a ser relevados del cargo. Cabe consignar que la ausencia que tuvo Golborne al inicio del debate del royalty en el Congreso (fue al Mundial de Sudáfrica en esos días) y la risotada que lanzó mientras los senadores Escalona (PS) y Lagos (PPD) exponían sus puntos sobre el tema, hizo posible una mala evaluación pública hacia el trabajo del gobierno en ese delicado tópico.





 
Economía de Guerra: Un camino inapropiado

 
Por Luis Mendoza Cordero

"Vamos a establecer una economía de guerra en el sector público, en el sentido de austeridad, hasta que duela", aseguró el presidente Sebastian Piñera ante un grupo de pobladores. Pero, no fue solamente una nueva frase presidencial para el bronce, porque añadió que habrá un cinco por ciento de recorte general de gastos a los bienes de consumo, compra de equipos y maquinarias en todos los ministerios. Además, anunció la postergación de algunos proyectos emblemáticos de la gestión anterior.
Todo eso con el propósito de ahorrar unos 730 millones de dólares que se destinarán al Fondo de Reconstrucción Nacional para enfrentar los daños originados por el mega terremoto del pasado 27 de febrero.
Camino inapropiado, por cierto. Porque no es la receta del racionamiento sectorial y el retraso de algunas inversiones, el mejor tratamiento para reparar los severos daños sufridos en seis regiones, a causa de la catástrofe telúrica más fuerte de la historia del país, que devastó varias ciudades y localidades en las zonas centro y sur, dejando una triste estela de casi medio millar de muertos, 800 mil damnificados, y más de dos millones de compatriotas afectados material y anímicamente.
En ese sentido, la anunciada “economía de guerra” que va a aplicar el nuevo gobierno, lejos de dar tranquilidad a los 17 millones de chilenos, podría provocar alguna incertidumbre por las expectativas de desarrollo económico que se verían alteradas en las zonas donde el cuasi cataclismo no originó ningún tipo de estropicio. Es como “desvestir un santo para vestir a otro”.
Ajustarse los cinturones, como anuncian antes del despegue y del aterrizaje los aviones que aún son de propiedad del actual mandatario, no es el consejo más saludable para llegar a buen puerto, si lo que se quiere es que el país mantenga márgenes de crecimiento competitivos en el concierto internacional.
La llegada de la derecha a La Moneda, con la premisa del “cambio”, hizo pensar que habría más creatividad e ingenio, además de políticas innovadoras, para que el país se inserte -definitivamente-, en el privilegiado puñado de naciones industrializadas o primermundistas.
Sin embargo, luego de escuchar las decisiones de ajustes, cabe la preocupación acerca del futuro de las economías regionales, tanto del norte como del extremo sur, en caso que no se concrete la entrega del 100% de los recursos aprobados en el presupuesto nacional 2010.

CONCEPTO APOCALIPTICO

Tal vez, este anuncio de “economía de guerra”, que suena a crónica de una intervención estatal anunciada, con desplazamiento militar incluido, pase a ser un lapsus del ímpetu y kinesis que tiene el presidente Piñera, con asesores que le “avivan la cueca”.
Ello porque en días recientes hemos sido espectadores de una serie de desaguisados comunicacionales del nuevo gobierno. De decires y desdecires, en buen chileno, de “condoros” impropios de quienes se suponía que comenzaban a gobernar con las pilas puestas y, fundamentalmente, dispuestos a ser “más eficientes” que el gobierno que se fue.
En teoría, en tiempo de paz y de crecimiento económico, como el que experimenta hace dos décadas Chile, no es sano aplicar medidas de exclusión para dar estabilidad a un gobierno y, principalmente, a una nación que cuenta con las materias primas, los recursos humanos y las fortalezas financieras que se requieren para levantarse de los embates de la naturaleza.
Es diferente a plantear una “economia de emergencia”, que anunciar una “economía de guerra”, concepto apocalíptico que se contrapone a esta época de paz y democracia.
Con esta anunciada reducción del gasto público, podrían verse más perjudicadas las microempresas familiares, las pequeñas y medianas empresas, debido a que las inversiones fiscales ayudan -en parte-, a inyectar liquidez a las economias locales y regionales.
Sin duda que lo sucedido en Chile es un hecho excepcional, que ha provocado el colapso de las bases estructurales y materiales en las zonas del terremoto y posterior maremoto, pero nada justifica que también se debilite la creatividad y el ingenio intelectual de quienes están llamados y obligados a dar serenidad, inspirar confianza, entregar optimismo a la población e inyectar dinamismo al emprendimiento.

ECONOMIA DE INCLUSION

Y es que Chile no debe darse el lujo de “arratonarse” después de ese gran ejemplo de solidaridad y nacionalismo, entregado por todo un pueblo que aportó más de 45 mil millones de pesos para reconstruir más de 20 mil viviendas a miles de damnificados que, literalmente, lo perdieron todo, excepto la vida y las ganas de luchar. La ejemplar campaña “Chile ayuda a Chile”, que fue la última iniciativa liderada por la ex presidenta Bachelet, constituye el mejor precedente y aliciente para pensar que es más aconsejable “dar hasta que duela”, que pregonar “austeridad hasta que duela”.
Lo anunciado por Piñera se asemeja a lo que está aplicando el gobierno socialista de Grecia, mediante un paquete de medidas para reducir su enorme déficit presupuestario, y que aspira a ahorrar US$ 6.500 millones, que -afortunadamente- no es el caso de Chile.
Otrosí digo: No es aconsejable ni saludable, en estas circunstancias, reducir la inversión publica y restringir los gastos sociales. Como no es razonable disminuir la protección de los excluidos del sistema, ni promover el trabajo barato que humilla y condena a la pobreza y, con ello, a la exclusión social y económica de miles de familias de Arica a Punta Arenas.
Más aconsejable sería poner énfasis en combatir y sancionar la evasión fiscal que cometen muchas empresas, cuya cifra podría solventar parte de los 730 millones de dólares que le urge recaudar al gobierno para iniciar el proceso de reconstrucción post sismo..
Otra vía abierta es el crédito internacional, porque en época de sufrimiento imprevisto se conoce mejor a los “socios”, muchos de los cuales ya se han visto favorecidos con los tratados de libre comercio.
También, en el orden interno, podría anticiparse la devolución del Impuesto a la Renta 2010, como lo hizo el año pasado Bachelet con una parte para ayudar a enfrentar la crisis económica mundial.
 
Estos son tiempos para desarrollar una “economia democrática”, una “economía humana, solidaria, inclusiva”, sustentada en la equitativa y justa distribución de la riqueza.

Proyecto de radios comunitarias: ¿democratizar el espectro?

 

Por Paulina Acevedo*


De manera unánime, por 21 votos a favor, el pasado martes 3 de noviembre el Senado aprobó en lo general el proyecto de ley que crea los servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana, estableciéndose plazo hasta el lunes 14 de diciembre para la presentación de indicaciones.

La iniciativa ha sido presentada como un paso trascendental en la democratización del espectro radial y en el reconocimiento a la labor "social" que cumplen estas emisoras hoy llamadas "de corte alcance"; al aumentar su potencia de transmisión de 1 a 15 wtts., ampliar el periodo de concesiones de 3 a 15 años y permitir su financiamiento por la vía de la publicidad, entre otras disposiciones que han sido enarboladas hasta la saciedad por parlamentarios y autoridades de gobierno.

Sin embargo el proyecto, lejos de representar un estímulo al desarrollo de este tipo de medios y de reconocerles como titulares de derecho, específicamente del derecho fundamental a la libertad de emitir opinión e información y a satisfacer el derecho a la información que tenemos tod@s l@s ciudadan@s, les restringe a una mínima expresión del espectro radioeléctrico (menos del 5% del dial, desde el 105.9 al 107.9 de la frecuencia modulada), a diferencia de lo que contemplan leyes ya aprobadas y distintos proyectos que se discuten en América Latina sobre esta materia, los que consideran al menos un tercio del espacio disponible para estas radioemisoras con el propósito de garantizar una pluralidad informativa y diversidad de voces. Por ende no es cierto que este proyecto favorezca la democratización del espectro radioeléctrico, que corresponde, se debe recalcar, a un bien de uso público.


NUEVOS REQUISITOS


Según datos la Subtel, hoy son 390 las radios de corte alcance que poseen licencia de transmisión, existiendo un número aún mayor de radios que lo hace sin estos permisos y cuya situación debe ser regularizada. Por lo que el espacio reservado se verá rápidamente saturado, más aún si las concesiones durarán largos 15 años, quedando casi desde la partida coartada la posibilidad de participación de una amplia variedad de voces. Por otra parte, el incremento de la potencia de transmisión si bien les permitirá llegar más lejos, amplía a su vez los riesgos de superposición de señales dado el escaso espectro disponible, interferencias que son sancionadas en el nuevo cuerpo legal en discusión.

El proyecto aumenta también los requisitos solicitados para postular a una licencia de este tipo, pues a los trámites exigidos hoy en el artículo 13 A de la Ley General de Telecomunicaciones, se agregan la necesidad de tener personalidad jurídica y pertenecer a alguno de los grupos que se establecen en el artículo 9 de la iniciativa (varios de ellos reconocidos a su vez en otros cuerpos legales). Disposiciones que limitan el acceso a dichas licencias y contravienen al menos dos derechos constitucionales, de asociación y de igualdad ante la ley, así como con principios internacionales de libertad de expresión.

Al respecto, cabe recordar que en el apartado sobre radiodifusión del informe anual de la Relatoría de la Libertad de Expresión de la OEA (2002), se establece que "la promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión; la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión".

Los postulantes deberán contar además con una certificación de su condición de "radio comunitaria ciudadana" otorgada por la Secretaria General de Gobierno o la DOS, en caso de que el proyecto sea presentado por miembros de pueblos indígenas ("etnias" se señala en la propuesta) o que procuren el rescate de sus culturas y lenguas. Esto último en abierta vulneración al Convenio 169 de la OIT, en vigencia plena en el país desde el 15 de septiembre de 2009, donde se exige la consulta previa a estos pueblos cada vez que se discutan asuntos que les incumben directamente.


SANCIONES


Tampoco se permitirá a las radios concesionadas, como se ha asegurado, contar con "publicidad" como una forma de financiamiento independiente de los fondos, siempre precarios, previstos por el Estado. Ya que solo podrán hacer transmisión de "menciones radiales" (en el marco de programas), que además deben corresponder a avisadores de las localidades comprendidas en la licencia otorgada, estableciéndose severas sanciones e incluso la caducidad de la concesión en caso de acceder a la publicidad que hoy financia el funcionamiento de las distintas radios comerciales. No existe entonces un acceso igualitario a la torta publicitaria, que defendida con uñas y dientes por los representantes de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) que participaron en el debate parlamentario.

El proyecto les prohíbe además "formar parte de cadenas entre ellos... salvo en casos de alto interés público, emergencia o calamidad", lo cual atenta contra el espíritu colaborativo y el libre intercambio de información que marcan su quehacer; en contraste con la total ausencia de regulación existente para los monopolios que hoy imperan en la radiodifusión comercial, homogenizando contenidos e invisibilizando las demandas de vastos sectores de la población.

Finalmente, es del todo incomprensible y denunciable el doble estándar del Estado en este aún insuficiente reconocimiento a las radios comunitarias, pues mientras dos de sus poderes -el parlamento, y el ejecutivo imprimiendo urgencia- avanzan en legislar sobre la materia, los tribunales de justicia se hacen eco de las denuncias que realizan terceros -no sabemos con qué intereses particulares- contra aquellas radioemisoras que no han podido acceder a una licencia para transmitir. Iinvocándose para ello el artículo 36 b de la Ley de General de Telecomunicaciones, creada por decreto supremo de Pinochet en el año 1982 para clausurar radios opositoras no concesionadas, donde se contemplan penas de hasta tres años de prisión, multas en UTM que en la actualidad alcanzan los 140 millones de pesos y la incautación de todos los equipos.

La salida "alternativa" que la nueva justicia penal oral y reformada ofrece a estos conflictos, es la suspensión por un año del procedimiento si el medio denunciado deja de transmitir. A pesar de la inconveniencia que representa para la democracia misma y para libertad de expresión la penalización de la transmisión en estas condiciones, como lo ha afirmado la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y Caribe (AMARC), al no existir delito de tipo criminal involucrado.

Una verdadera democracia, debe eliminar toda posibilidad de exclusión o censura (la ausencia de pluralismo, es una de estas formas), otorgando preocupación prioritaria y preferente a la protección de los sectores excluidos, a las minorías, a los pueblos indígenas, en definitiva, a quienes tienen menos recursos y posibilidad de hacer escuchar su voz. Ese es el espíritu que debe alentar a esta ley, para que realmente asistamos a una democratización de las comunicaciones.

*Paulina Acevedo es periodista, comunicadora en Derechos Humanos.


 
Mes de la patria y pueblos indígenas

 
Por Paulina Acevedo Menanteau
Periodista – Comunicadora en Derechos Humanos

     Como todos los años, la fiebre dieciochera se apoderó del país ante un nuevo aniversario de la República, y el gobierno lo celebró  en grande, con inédito y masivo show cultural en la Plaza de la Ciudadanía, bautizado como “Fiesta del bicentenario”.  El festejo, que congregó a miles de personas apostadas en ambas calzadas de la Alameda, fue presentado como corte de cinta oficial e inicio de las conmemoraciones por los 200 años desde la conformación del Estado chileno. 
     El mismo que hoy sigue vulnerando los derechos de los pueblos indígenas, y que en las últimas semanas ha intentado convencernos con supuestos actos de transparencia y otros que exhiben una aparente voluntad de considerar la opinión de estos pueblos mediante la implementación de procesos de consulta.  Pero lo cierto es que el gobierno sigue negado al diálogo, sin concretizar su tan anunciado “nuevo trato” con nuestros pueblos originarios. 
     El primero de los gestos “simbólicos” del estado (en tierra derecha hacia las elecciones presidenciales y parlamentarias de fin de año), se produjo el pasado 10 de septiembre.  Ese día, el ministro secretario general de la Presidencia y nuevo coordinador de la política indígena, José Antonio Viera-Gallo, anunció la existencia de más de 30 sumarios administrativos y la destitución de varios funcionarios del Programa Orígenes y de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.  Hecho que fue presentado como un reordenamiento de estas entidades públicas, en un claro intento por bajarle el perfil, como decimos los periodistas, a situaciones que bien podrían catalogarse de escándalo e incluso llegar a constituir actos de corrupción, con importantes cifras involucradas. 
     Por lo mismo, la noticia se dio a conocer un 10 de septiembre, a sabiendas que los noticiarios centrales de los distintos canales dedicarían esa noche extensa cobertura al anticipo de un nuevo 11 de septiembre, pasando casi desapercibida. 
     “Queremos dar una señal muy clara de probidad, transparencia y de eficacia en la implementación de las políticas indígenas”, aseveró el ministro.  Sin que se sepa hasta ahora, sin embargo, cuáles fueron los cargos o hechos que motivaron la remoción de estos funcionarios, ni siquiera un listado exacto de los destituidos.  Ello, pese a que entre los removidos estaban el director de Tierras y el director de Administración y Finanzas de la CONADI.  Y a que Incluso el propio director del organismo, Álvaro Marifil, recibió una amonestación bajo la famosa figura de la “responsabilidad política”, resultando difícil pensar que desconociera del todo las prácticas que valieron la salida a más de una decena de personas, dado que al igual que los antes mencionados tiene sus oficinas en la misma ciudad de Temuco.  ¿Podemos llamar esto, transparencia activa?  ¿Contribuye esta ambigüedad a distender los conflictos de tierras instalados en la Araucanía? 
     Cinco días más tarde, el 15 de septiembre, entró en vigencia plena en Chile el Convenio 169 de la OIT, único tratado internacional que reconoce derechos individuales y colectivos a los pueblos indígenas, y que demoró largos 17 años de tramitación en el Congreso para ser adoptado.  Los gestos “simbólicos”, tampoco escasearon en este caso. 
     El gobierno llamó temprano a una conferencia de prensa en La Moneda, para anunciar este importante hecho y para presentar un reglamento “provisorio” que regula procedimientos de consulta y participación de los pueblos indígenas.  Un anunció emblemático, ciertamente.  El problema es que el documento no fue consultado con sus principales involucrados, los pueblos indígenas, contraviniendo al propio Convenio 169.  Peor aún, consultado el ministro Viera-Gallo al respecto, señaló que no tuvieron tiempo para hacerlo.  Siendo lo cierto que contaron de todo un año, desde el 15 de septiembre de 2008, cuando se oficializó su depósito en la sede de la OIT, para establecer un mecanismo amplio y participativo que sujetara su contenido al parecer de los pueblos indígenas.  
     Cabe destacar asimismo que dicho documento –a todas luces improvisado, más que provisorio-, fue presentado “simbólicamente” junto a la representante de la OIT en Chile, Kirsten Maria Schapira-Felderhoff.  Una situación compleja, pues valida un reglamento inconsulto de acuerdo a las disposiciones de un convenio del propio organismo internacional. 
      Finalmente, durante este mes de la patria debimos presenciar estupefactos como la justicia militar dejaba en libertad al principal involucrado en el asesinato del joven mapuche Jaime Mendoza Collio, el miembro de las fuerzas especiales del Gope, Miguel Jara Muñoz.  A pesar de que el peritaje balístico realizado por efectivos de la PDI reveló que los impactos de perdigones que tenía el casco y el chaleco antibalas del carabinero fueron realizados con posterioridad al incidente que originó el deceso del comunero en Collipulli.  En palabras simples, la tesis de la emboscada planteada desde un comienzo por el Jefe de la IX Zona de Carabineros Araucanía, General Cristian Llevenes, y la evidencia por él exhibida, resultó ser un montaje.  Avalada por el estado, que aún no toma sanciones administrativas contra el alto uniformado ni se hace parte en el proceso, como ha solicitado la familia y el abogado de Mendoza Collio. 
     Por todo lo anterior, es de esperar que el gobierno enmiende su actuar y este jueves en Ginebra, cuando tenga que responder por las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos que dejó pendientes tras su primer examen periódico universal, dé señales claras de querer avanzar hacia un bicentenario que reconozca la preexistencia y derechos de los pueblos indígenas.  Aceptando las recomendaciones que le piden revisar la legislación antiterrorista y su aplicación a comunidades indígenas, en particular en contra de los mapuche; e investigar casos de detención y deportaciones de periodistas y cineastas que realizan trabajos acerca de las graves situaciones que afecta a este pueblo. 


Desintoxicar la política en Arica
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Tras 15 años de impaciente espera, los pobladores de los sectores contaminados por polimetales y basura tóxica, específicamente plomo y arsénico, en Los Industriales, Cerro Chuño, Sica Sica, consiguieron remecer la fibra del gobierno central y, en un caso inédito para Arica y el país, lograron que la Presidenta Michelle Bachelet instruyera a cuatro ministros para formar una Mesa de Trabajo directamente con los propios dirigentes de los pobladores afectados, sin participación de las autoridades regionales.
Asi, el Gobierno, junto con comprometerse a trabajar en una solución integral en materia de salud, educación y habitabilidad, entre otras soluciones anexas, mediante la confección del Plan Maestro Arica, reconoce la fuerza y la voz de los afectados y sus asesores, con quienes buscan las fórmulas más adecuadas y satisfactorias, que beneficien a las mujeres, hombres y niños contaminados.
Queda bastante claro que la Mandataria, al nombrar a la Ministra de Medio Ambiente como coordinadora y vocera de la Mesa de Trabajo, por añadidura, le quitó piso y confianza a las autoridades regionales que -en dos años al frente de la nueva región de Arica y Parinacota-, no han sido capaces de buscar una solución concreta para evitar que este caso llegara a ser denunciado -con pelos y señales- en el programa Contacto de canal 13, que, en definitiva, hizo gatillar el problema en el plano nacional e internacional.
Y todo ello, poniendo al gobierno en jaque, ad portas de un proceso eleccionario presidencial y parlamentario, que se viene intenso y muy disputado entre el oficialismo y la oposición, lo que dice mucho de la miopía política de las actuales autoridades regionales, además de no saber dimensionar la gravedad del problema de la contaminación en Arica.
 
CHARLATANERIA
 
Pero mientras este tema sigue su rumbo, con un plazo de 30 días que se cumple el próximo 14 de septiembre, donde se conocerá la propuesta definitiva del Gobierno. Podemos aseverar que casi en el mismo período de 15 años, la ciudadanía ariqueña se ha visto expuesta a una alta contaminación política de parte de charlatanes arribistas que se han encumbrado a las esferas de poder para dar rienda suelta a sus instintos y pasiones, producto de sus traumas, sus carencias y sus falencias ideológicas, educacionales y valóricas.
Y así como los pobladores de Cerro Chuño, Los Industriales y otros sectores, se pusieron en pie de lucha para hacer valer sus derechos, el electorado ariqueño debe despertar del letargo y comprometerse a descontaminar la política en nuestra región.
Llegó la hora de desterrar la politiquería y la chabacanería, el sapeo, el soplonaje malintencionado, las injurias y los abusos de poder.
Es momento de dar una buena patada en el traste a los oportunistas, a quienes han hecho del servicio público un lucro personal. En estas elecciones, nos tenemos que hacer cargo de limpiar -de una vez y para siempre- la politiquería tóxica, los acopios de charlatanería barata que -desde hace poco más de tres  lustros- están contaminando la atmósfera social y comunitaria de esta ciudad, de esta región.
La gran mayoría de ariqueños no quiere seguir en el lodo y el estercolero de la división y la enemistad, ni de las amenazas, por eso Usted, amigo y amiga oyente, en diciembre, tiene el poder de ejercer su derecho a una sociedad armonizada, descontaminada, depositando su voto responsable y solidario, por gente que realmente se la juegue por su comunidad.
 
¡Ahí está la madre del cordero!



Día Nacional de la Tortura
 
Por Paulina Acevedo Menanteau
Periodista – Comunicadora en Derechos Humanos
 
El viernes 26 se conmemoró en todo el mundo el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, instituido por Naciones Unidas en 1997. Y un día antes, en un anuncio inesperado pero del todo valorable, el gobierno informó a través de su ministra vocera, Carolina Tohá, que “de aquí en adelante” decretará el 26 de junio como el Día Nacional contra la Tortura y que enviará al Congreso un proyecto de ley para adecuar la tipificación de este delito en nuestro ordenamiento interno (art. 150 A del Código Penal). Ya que según explicó, “Esto obedece a las recomendaciones que hizo el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, para ajustar lo que dice nuestra legislación en esta materia a lo planteando en el Tratado Internacional contra la Tortura".
La ministra se refiere a la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de Naciones Unidas y a las recomendaciones que en mayo recién pasado le hizo al Estado chileno el Comité contra la Tortura de dicho organismo internacional, tras examinar el quinto informe periódico del gobierno dando cuenta de sus avances en la implementación plena de la Convención.
Dicha Convención se encuentra vigente en Chile desde 1988, promulgada con reservas (artículos 2, 3, 28 y 30) por la dictadura de Pinochet a fin de evitar, entre otras cosas, que este Comité, encargado de vigilar el cumplimiento de la Convención por parte de los estados, tuviera competencia en el país. Recién en marzo de 2004, el Decreto N° 63 del Ministerio de Relaciones Exteriores restituye esta facultad, pero solo “respecto de hechos cuyo principio de ejecución sea posterior al 15 de marzo de 2004”, es decir, impidiendo su carácter retroactivo y atendiendo sus de requerimientos solo bajo el carácter de recomendaciones generales.
Por eso, más allá del gesto simbólico de decretar un día nacional en la materia, lo importante ahora es conocer los contenidos específicos del proyecto que presentará el gobierno y evaluar si éstos cumplen con lo exigido por el Comité para evitar que se sigan violando los artículos 1 y 4 de la Convención. Pues si bien es cierto que en Chile, con la ley 19.567 se modificó sustancialmente la descripción y la penalidad aplicable a los casos de tortura, ella limita las potenciales víctimas a aquellas personas privadas de su libertad, distinción que no existe en la Convención. La legislación nacional tampoco prevé la sanción a las tentativas de torturas, previsto en el artículo 4 de la Convención. Y si el responsable del acto es un policía uniformado, el caso no es juzgado como tortura bajo el Código Penal, sino como “violencia innecesaria” bajo el artículo 330 del Código de Justicia militar, por lo cual la legislación sobre tortura sigue sin aplicación en la práctica. Finalmente, la legislación prevé un plazo de prescripción de 10 años por actos de tortura, lo cual es incompatible con la gravedad del delito y la Convención.
Pero esta no fue la única recomendación que recibió el Estado por parte del Comité. 
 
IMPUNIDAD
 
Existen problemas de fondo que no han sido subsanados, y que tienen que ver tanto con el pasado como con el presente democrático. A casi dos décadas del término de la dictadura, no se han logrado eliminar estas prácticas de los órganos policiales y de aquellos que cautelan la reclusión de personas, que lejos de desaparecer de la realidad nacional, se han intensificado en los últimos años. Quedando sus perpetradores en la más absoluta impunidad, al ser juzgados por tribunales militares que no garantizan imparcialidad ni tampoco un debido proceso, y que tienen competencia para juzgar a civiles.
Por eso, si bien nuestro proceso de transición a la democracia contempla progresos importantes en cuanto a la verdad, a la justicia y a la reparación, aún insuficientes, hay que remarcarlo; poco o nada se ha avanzado, tras el traumático periodo vivido en los setenta, para consagrar una voluntad colectiva, formada en los valores del respeto a los derechos humanos, que logre cimentar las bases para nunca más en Chile vuelvan a sucederse hechos que violenten de manera tan cruenta la dignidad de las personas.
La Tortura es por tanto, no solo un problema de la dictadura, sino también de la democracia, teniendo ésta última aún mayor responsabilidad frente a estas realidades. Pues no es esperable –aunque sí deseable- que un gobierno autoritario desista de recurrir a la tortura para alcanzar sus fines. Pero es del todo exigible, y eso debe ser un imperativo, salvaguardar que esto no ocurra en democracia, donde el estado de derecho que la sustancia solo es garantizable cuando existe una adecuada protección de las libertades y derechos que son inherentes e inalienables a las personas.
Sin estado de derecho, no existe una verdadera democracia.
Y a la luz de las otras varias recomendaciones formuladas por el Comité, algunas de las cuales, dada su gravedad, se le solicitó al Estado presentar informe en el plazo de un año, estamos lejos de constituir una democracia donde impere el estado de derecho.
Estos temas prioritarios, a los que el gobierno deberá responder a más tardar en mayo de 2009, y que debieran formar parte de la agenda de trabajo –ojalá conjunta- de las organizaciones que en el país luchan por el fin de la tortura, son: la derogación del Decreto Ley de Amnistía de 1978, reforma al Código de Justicia Militar, intensificación de situaciones de violencia policial y los esfuerzos desplegados para la implementación de políticas de reparación y de atención en salud para víctimas de tortura que vivan fuera del territorio nacional.
Respecto de las violaciones cometidas durante la dictadura, el Comité pidió también reabrir la Comisión sobre Prisión Política y Tortura, y derogar la disposición que establece secreto por 50 años a la información Valech sobre la práctica de la tortura durante la dictadura de Pinochet y respecto de las identidades de los perpetradores. Recomendación que se une a la formulada ya en marzo de 2007, por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, pidiendo traslado de toda la documentación a los tribunales de justicia.
En cuanto a la situación actual, la mayor preocupación del Comité es frente a los múltiples casos denunciados en contra de agentes policiales que pueden constituir actos de tortura, en especial actuaciones abusivas “contra integrantes de pueblos indígenas, en particular, contra miembros del pueblo mapuche”. Por lo mismo pide se efectúen investigaciones “efectivas y transparentes” y “se enjuicien y sancionen a los funcionarios de la policía que cometan este tipo de actos”.
 
ACTITUD TIMORATA
 
Otro de los puntos sensibles es la ausencia de una institucionalidad independiente de derechos humanos en Chile, donde no existe siquiera la figura del defensor del pueblo y el Instituto de Derechos Humanos que se proyecta, tiene serias deficiencias.
Si bien es cierto que un número importante de estas recomendaciones encuentran su freno o piedra de tope en el Congreso, ellas, en si mismas, son lo suficientemente contundentes y categóricas como para alentar un debate público intenso, que logre forzar estos procesos. Pero que no se ha hecho.
Pues hasta el momento los gobiernos de Concertación han mantenido una actitud timorata a la hora de enfrentar, de manera decidida, los resabios de la dictadura y a quiénes protagonizaron y protagonizan prácticas de tortura. Pasando de la “justicia en la medida de lo posible”, acuñada durante el gobierno de Aylwin, a la política de los “acuerdos” y de los “consensos”, primero con los militares y posteriormente con los partidos políticos.
Es de esperar que el procesamiento ayer del autor material del asesinato de Matías Catrileo, que constituye tortura en democracia, sea augurio del principio de un cambio. 
Sino, de nosotros depende exigirlo, para que el crimen y la tortura Nunca Más en Chile continúen instalados como una política de estado.
 

Los Medios de Comunicación de Masas en nuestra Sociedad

Por Luis Mendoza Cordero
 
Desde la invención de la imprenta, por parte del alemán Johannes Gutemberg, que diseñó un instrumento que llegó a influenciar tremendamente en la sociedad de la edad media, permitiendo masificar el conocimiento que antes estaba circunscrito a la nobleza y, básicamente, los libros, que eran escritos y copiados a mano, estaban enclaustrados en recintos religiosos, la comunicación y el traspaso de conocimientos e información no había experimentado una evolución tan significativa como se pudo experimentar en las postrimerías del siglo pasado e inicios del siglo XXI.
Esta vertiginosidad con que avanza la ciencia y la tecnología, ha permitido el surgimiento de diversos tipos de medios de comunicación de masas, entre ellos la prensa escrita, la radio, el cine y la televisión, y se podría considerar además al Internet (diarios electrónicos y páginas web) y a la telefonía celular.
Los medios de masas han logrado ejercer una influencia gravitante en la sociedad, cobrando un poder inusitado. Esos efectos se han notado en los cambios de conductas sociales, donde los modernos medios han logrado desplazar a algunos estamentos tradicionales que antes eran los que dictaban las normas e imponían las ideologías.
 
INFLUENCIA
 
En una sociedad globalizada, esto forma parte de la masificación de las comunicaciones, lo que se refleja con más claridad en las publicidades que, por  su intencionalidad, influye bastante en los hábitos de consumo de la población.
A pesar del tiempo transcurrido, alrededor de 40.000 años, desde la primera comunicación humana anterior al lenguaje, en la era de los signos, no causa mucho asombro la capacidad que tenemos actualmente de hacer llegar nuestros mensajes a extensas distancias en forma inmediata, a través de la televisión, la radio, el teléfono o los computadores, transmitiendo datos e informaciones.
Esta modernización de los medios también ha posibilitado, junto con una mejor calidad de la comunicación, que las emisiones y/o los mensajes sean replicados simultáneamente a miles y millones de receptores, quienes también se han puesto más exigentes como usuarios o consumidores de estos productos.
Hay que remarcar que los medios de comunicación de masas influyen sobre las personas, modificando sus patrones de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y hasta la opinión pública.
En las naciones modernas, es cada vez mayor la importancia que cobran los medios masivos. Estos intervienen de sobremanera en la forma de actuar o de pensar de las personas, logran modificar la forma en que la gente conoce y comprende la realidad que los rodea, influyendo en la  transformación de la sociedad.
 
COMUNICACIÓN DE MASAS
 
Los medios de comunicación de masas son canales de difusión colectiva y de amplificación social, propios de las sociedades industrializadas. Entre sus características destacan la unidireccionalidad del mensaje, la diferente naturaleza entre emisor y receptor, la relación asimétrica, también la necesidad de que sean medios técnicos los que transmitan el mensaje. La audiencia es un conjunto grande y heterogéneo de personas indiferenciadas y anónimas.
Entre las funciones que cumplen los medios de comunicación de masas está la   mantener a la ciudadanía en permanente comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos, tanto a escala regional, nacional como internacional.
Pero para cobrar esta importancia, los medios han contado como aliado a la llamada “permisividad de los usuarios”, que no siempre son exigentes en los contenidos de los mensajes.
En resumen, la comunicación de masas implica el contacto simultáneo entre un emisor y muchos receptores, por lo que la influencia es inmediata y extensa.
Así las cosas, los medios de masas contribuyen a crear un nuevo tipo de hombre y mujer, donde los individuos adoptan los conocimientos que transmiten los medios de masa.
Dependiendo el sistema de gobierno imperante en cada país o nación, ya sea en regimenes democráticos o totalitarios, los medios de comunicación garantizan la libertad de expresión o son instrumentos de dominio y subordinación.
Por ejemplo, en el ámbito informativo existe lo que se denomina “información tendenciosa”, que es cuando se da a conocer un hecho omitiendo algún aspecto para resguardar algunos intereses. Muchas veces se narran hechos pero de modo tal que favorece ante la opinión pública la situación de uno de los participantes.
 
BREVE HISTORIA
 
En 1914 aparece la comunicación de masas, tal como la conocemos hoy. La prensa se expande a otras áreas del mundo menos desarrolladas. A partir de los años 20 se inicia la época dorada de la prensa escrita.
En la segunda mitad del siglo XX, los medios de comunicación comenzaron a  transmitir directamente la información a la población, sobre todo, gracias a la radio y a la televisión. Se recuerda hitos como el asesinato de John F. Kennedy y la llegada del hombre a la luna.
Luego, en las postrimerías del siglo pasado, se produce un proceso de transición de la prensa, momento en el que se introduce la electrónica, la informática y la automatización de todos los procesos de producción de periódicos.
Aquí se produce uno de los hitos en los medios de prensa, como es el cambio de la forma de redacción, de escribir en máquinas mecánicas y eléctricas, a escribir en la computadora.
 
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
 
La evolución histórica de las sociedades ha estado condicionada a la aptitud que tiene el ser humano de transmitir sus emociones, sus deseos y sus conocimientos, de ahí la importancia de la comunicación en este proceso de transmitir conceptos en las relaciones de persona a persona.
Sin dudas, la oportunidad de comunicarnos aumenta las posibilidades de supervivencia y, al contrario, su ausencia se entiende como una seria forma de trastorno patológico de la personalidad.
En ese sentido, tan importante es la comunicación entre un individuo y su grupo, así como la de los distintos grupos entre sí. La comunicación de masas supone condiciones operacionales especiales y propias, principalmente acerca de cuál es la naturaleza del auditorio, de la experiencia de comunicación y del comunicador.
Por ejemplo, en el caso de las noticias, los medios masivos se dirigen a un auditorio heterogéneo, transmiten a un conglomerado de personas que ocupan distintas posiciones dentro de la sociedad y que cumplen distintos roles, que son de distintas edades, estatus sociocultural, entre otras características.
La comunicación de masas es pública, veloz y transitoria. El mensaje está  dirigido a grandes auditorios en un tiempo reducido y, por lo general, su empleo se realiza para alguna causa inmediata.
Cabe subrayar que, en este escenario, las masas son solo el destinatario. Las masas no se comunican a través de los medios, son los dueños de esos medios quienes comunican algo, respondiendo a sus intereses ideológicos y económicos.
 
LA TELEVISIÓN
 
Hoy por hoy, la imagen es el elemento más determinante de las características de nuestro ámbito de vida. Según estudios realizados por la UNESCO, mientras que a través del oído se percibe un 20% de comunicaciones y a través de la vista un 30%, cuando se da la combinación de ambos sentidos, el porcentaje de eficacia en el aprender se eleva en el 50%.
Normalmente, la gente acepta como reales y consideran importante solo aquellos acontecimientos que muestran, por ejemplo, las cámaras de televisión (que combina audio e imágenes). Según algunos estudios recientes, la credibilidad de la televisión supera a otros tipos de medios, como la prensa escrita o impresa y las radios (lo que hace algunos años era distinto).
La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los distintos grupos etáreos de la sociedad, está relacionada con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite.
En esta década, los contenidos de los medios televisivos están siendo, principalmente, más espectaculares y entretenidos, o lo que se llama “faranduleros” y “reality show”. Las noticias han cobrado relevancia en el mercado de la comunicación, con todas las consecuencias que se generan de  la instantaneidad y la primicia, en un marco de competitividad y “people meter”.
 
EPÍLOGO
 
En esta sucinta radiografía, podemos colegir que estamos insertos en una cultura mediática y consumista, en una sociedad individualista, con modas efímeras y placeres rápidos. Los medios de comunicación de masas, si bien es cierto nos han acercado al mundo, han pasado a convertirse en “jueces de la verdad”, imponiendo y sentenciando modas, consumos, modelos de vida. Además, deciden cuales son los hechos importantes y prioritarios de la sociedad. 
Una situación que merece ser reflexionada a profundidad, ser revisada con otra visión, más integradora y participativa, promoviendo valores éticos y morales. En concreto, se hace necesaria una toma de conciencia de la comunidad en su conjunto, para no supeditar el rumbo de la sociedad a los intereses de los medios de comunicación, que no son administrados democráticamente por sus propietarios, sino como empresas lucrativas.



La Bagua de todos
 
Por Paulina Acevedo Menanteau (de: El  Ciudadano)
 
La violencia irracional, esa que mata y lesiona por intereses espurios, vuelve a cernir su manto de espanto sobre uno de nuestros pueblos: los Awajun Wampuis que habitan ancestralmente la espesura verde de Bagua, en la Amazonía peruana.
La masacre comenzó el pasado 5 de junio, cuando con la venia del gobierno de Alan García y premunidos de armamento de guerra, un desproporcionado contingente militar y de policías de la zona de la Curva del Diablo arremetió sin clemencia contra población indefensa, principalmente indígena, movilizada en resguardo de su territorio y la riqueza patrimonial de sus recursos naturales.  Hoy asolados por empresas petroleras y mineras que operan con total impunidad en la zona.
Desde entonces, mi correo electrónico se ha visto atiborrado de las cruentas imágenes de esta una nueva barbarie humana.  Donde si bien no existen cifras oficiales o paralelas que permitan dimensionar la magnitud de la masacre, las fotografías son elocuentes. Hablamos de una cincuentena de cuerpos que parecen calcinados o reventados desde adentro, además de 120 heridos y 150 detenidos, que dan cuenta de la ferocidad policial y bélica aplicada en su contra.
Hoy el temor está instalado. Nadie sabe cuándo, pero intuyen que volverá a alzarse la mano asesina de los agentes del estado que de manera impropia y cobarde, aniquilaron la vida de tantos inocentes. Por lo pronto, informaciones recientes afirman que continúan apareciendo cuerpos en los ríos, lo que aumenta la incertidumbre sobre el número real de muertos. Sumado al hecho de que tras los ataques, buscando protección, fueron muchos los indígenas regresaron a sus comunidades en la intrincada selva, sin que se tenga noción de las pérdidas humanas.
A la bella Bagua se le ha impuesto además estado de sitio; cuya finalidad, lejos de ser de carácter preventivo, tiene como propósito mantener por la vía de la ocupación el control de la ciudad. En paralelo, con burdos pretextos, hay que recalcarlo, el estado comienza también a silenciar a los medios que denuncian estos hechos genocidas. Es el caso de radio La Voz de Utcubamba, cuya licencia de 2007 fue revocada hace un par de días por el Ministerio de Transportes y Comunicación y cesadas sus transmisiones. Según dice la autoridad, por falta de documentación. Es decir, todo un montaje para justificar la clausura de una radio cuyos trabajadores, desde hace ya tiempo, venían denunciando seguimientos y amenazas por ser voz de los sin voz. La de los indígenas y campesinos de la selva peruana afectados por la imposición de decretos –a todas luces inconstitucionales- que permiten el advenimiento de estos capitales trasnacionales, y que cansados de la indiferencia del gobierno frente a sus demandas, habían reactivado hace un par de meses sus movilizaciones.
En efecto, ya en agosto de 2008 las poblaciones amazónicas habían logrado derogar los Decretos Legislativos 1015 y 1073. Incluso la Defensoría del Pueblo y una comisión del congreso denunciaron la inconstitucionalidad de varios de ellos, por considerar que se “afectaba los derechos de las comunidades nativas y campesinas a la identidad cultural”, así como a ser consultadas y a participar en las decisiones estatales que las afecten, como lo establece el Convenio 169 de la OIT ratificado por el estado peruano en 1993. Es más, el año pasado fue la propia Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones del organismo la que, luego de conocer en detalle la situación en el Perú, exhortó al gobierno a avanzar en el diseño de mecanismos apropiados de participación y a consultar a los pueblos indígenas antes de la adopción de medidas que puedan afectar sus derechos.
Sin embargo, nada de esto ha ocurrido. Muy por el contrario, la respuesta del gobierno a estas justas reivindicaciones ha sido el exterminio del “problema”. Ese que obstaculiza lo que intenta disfrazarse de “desarrollo”, y que en realidad esconde al alicaído neoliberalismo intentando dar sus últimos zarpazos, comprando para ello los bolsillos de los mismos de siempre.
Es importante entonces hacer un llamado no solo a la solidaridad, sino también a impugnar estos procesos y a no perder la capacidad de indignarse frente a crímenes como los acaecidos en Perú. Pues guardando las proporciones, en consideración al número de víctimas, el relato de lo que acontece hoy en la doliente Bagua dista poco de lo que ocurre con los motilón bari, en Colombia; los wichí, en el Gran Chaco; los guaraní, en Argentina y Paraguay; o los mapuche, en la Araucanía.
Por eso defender Bagua, es defender la Bagua de todos. De todos los pueblos oprimidos de nuestra América.
 





Arica y sus signos
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
A diferencia de su gente, Arica es en sí una urbe muy expresiva, auténtica, y se diría hasta locuaz con quienes llegan a visitar esta ciudad que se jacta de ser un trofeo de guerra y que exhibe, sin miramiento, esa condición, a pesar de estar inmersa en períodos históricos de mayor espacio, tiempo y connotación, que también la enriquecen social, patrimonial y culturalmente.
Todo ello le ha generado una serie de signos que la hacen particular y especial al resto de las ciudades más antiguas de Chile, y que además le otorga ese encanto que, en muchos, les “tira a volver” e, incluso, a establecerse y “echar raíces”, como le ha sucedido a miles de afuerinos nacionales y extranjeros, que sucumbieron a sus varias bondades geográficas, climáticas, económicas, sociales y culturales.
Esa especie de simbología, entre subliminal y evidente que envuelve a la llamada también “Ciudad de la Eterna Primavera”, se encuentra en muchos de sus rincones. Intentaremos, de alguna forma, expresar esos signos en este resumen literario, que irá identificando un pueblo antiguo, ancestral, pero que aún está en espera de ser descubierto, valorado y potenciado, para alcanzar el estatus de urbe cosmopolita y desarrollado.
 
BESADA POR EL MAR
 
Desde el pasado hasta hogaño, el binomio hombre y mar es el tinte más característico de Arica. Una relación que no ha dejado de estar exenta de bonanza pero también de desgracias, con ciclos de auge y apogeo, así como períodos de temor y calamidades, decadencia y crisis.
Si bien es cierto que todos los caminos conducen a esta ciudad bifronteriza (limita con Perú y Bolivia), no cabe duda que el mar del “Pacífico” que descansa en su litoral, el mismo que inspiró la estrofa del himno nacional: “Ese mar que tranquilo te baña, te promete futuro esplendor”, es el signo más gravitante en la evolución, progreso y modernización de la ciudad.
El mar de Arica, que transporta las naves que le dan intenso movimiento a su puerto, con ingentes toneladas de diversos productos al año, los que son comercializados en otras latitudes, dejando millonarios dividendos, fue el punto de partida que generó el establecimiento de los primeros pobladores, quienes tuvieron en la pesca la principal fuente de sustento comunitario y marcó el sello que le dio, posteriormente, florecimiento a la zona, principalmente cuando un presidente visionario decretó puerto libre.
 
 
MAR, CULTURA Y TURISMO
 
Hace ocho o nueve mil años, esta zona ubicada al extremo norte de Chile (a dos mil kilómetros de la capital Santiago), fue habitada por seres de baja estatura que, por el estilo de pescar, conformaron lo que se conoce actualmente como la Cultura “Chinchorro” (cuyos vestigios se ubican al norte de la ciudad y en los faldeos del Morro). Estos antepasados se atrevieron a desarrollar una misteriosa técnica de momificación, conservada gracias a la calidad del suelo desértico y salino, lo que hoy hace ostentar a la ciudad de Arica el rótulo de tener las “momias más antiguas del mundo”.
En esa evolución, los antiguos habitantes fueron desarrollando, junto con la actividad agrícola, el arte rupestre, dejando esculpidos atractivos petroglifos que causan admiración y atraen a turistas lejanos, encontrados desde el valle de Lluta, Alto Ramírez, Codpa y Camarones. Se trata de numerosos paneles con imágenes antropomorfas, zoomorfas y geométricas, pero también figuras sin descifrar y que tendrían una finalidad de culto para los “chinchorro”.
Posteriormente, los habitantes altiplánicos del período Tiwanaku, alrededor de 1.500 años a.C., descendieron a estos territorios en busca de intercambio de productos, pero, fundamentalmente, para relacionarse con el mar y disfrutar del agradable clima de los valles de Azapa, Lluta y Camarones.
Esa interrelación quedó graficada para la posteridad, por lo que Arica también muestra artísticos geoglifos, destacando los paneles denominados La Tropilla y Cerro Sagrado, quese ubican a 4 Km. al sureste de Arica, así como en el valle de Lluta. En este caso son figuras de camélidos con personajes de la cosmovisión andina, que dan a entender que se dirigían hacia la costa. Algunos teorizan que estos hitos de arte primitivo son señales que dejaban para que las caravanas de comerciantes del altiplano identificaran fuentes de agua.
No cabe duda que esta simbología es el cordón umbilical que nos conecta con un maravilloso pasado ancestral y que son motivo de estudios antropológicos, lo que ha permitido además desarrollar el área universitaria y la museología.
Esa conectividad con el mar, atrajo después a la cultura Inca, cuyos monarcas vieron en esta zona un punto importante para colonizar, influencia que está marcada en muchas localidades del interior de la región, prueba de ello son los pucarás de Copapilla y San Lorenzo, verdaderos fortines de avistamiento.
 
COLONIA Y REPUBLICA
 
La ciudad actualmente muestra la influencia hispana de más de 400 años. Una evidencia de eso, así como del apogeo que tuvo como principal puerto de los envíos de plata extraídas de las minas de Potosí (Bolivia) hacia España, lo constituye el escudo de la ciudad, que tiene la figura del cerro de Potosí y no del morro ariqueño.
Asimismo, su arquitectura urbanística, que mezcla la etapa colonial con los inicios de la era republicana, como las calles angostas en el centro de la ciudad, las viviendas encaramadas en los faldeos del Morro, sumado a sus principales edificaciones que datan de fines del siglo XIX, como la ex Aduana, la Casa del Gobernador y la Catedral San Marcos, ensambladas en metal en los talleres de Gustavo Eiffel, le otorgan una seducción que invita a recorrerla con interés y curiosidad.
 
EPOPEYA
 
El morro de Arica, imponente, guarda muchos recuerdos de visitas ilustres, entre ellos los conquistadores Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quienes se cobijaron de los fuertes vientos provenientes del sur. También se presume que el Inca Pachacutec, u otro posterior a éste, escaló el histórico peñón para divisar la inmensidad del océano, seducido por conocer los territorios colonizados y para degustar los productos marinos.
Sin embargo, la relevancia del morro se debe a una conflagración en las postrimerías del siglo XIX, que enfrentaron sobre sus lomas y en lo alto del peñón las huestes chilenas y peruanas, convirtiendo este hito geográfico en un monumento epopéyico, en un trofeo de guerra, y en un ícono de triunfo, de conquista.
La gesta librada sobre el morro, es celebrada el 7 de Junio, como la fecha más trascendente de la ciudad, pero también constituye la celebración de la Infantería chilena o “Glorias del Ejército”. Sin embargo, llama la atención que este hecho, que tal vez sea el que marca y define el ariqueñismo, que significa por ende la chilenización de la zona, no reciba la visita presidencial en esa fecha trascendente
Esta gesta histórico es lo que le da, de alguna manera, la identidad a la gente que habita Arica, le da su orgullo, su apego, su lealtad, no obstante encontrarse alejada de los beneficios del centralismo gubernamental y que hace que los habitantes expresen pesimismo, desesperanza, depresión, hasta negativismo, a pesar de estar en medio de una zona rica en historia, en cultura, en riquezas naturales.
 
VUELTA AL MAR
 
No es menos cierto que esta relación hombre – mar, en Arica, ha tenido momentos traumáticos en el pasado, con varios maremotos y tsunamis que han asolado estas costas, creando devastación y muerte. Sin embargo, el ariqueño del pasado ha sabido reponerse y reconstruir sobre las ruinas, dando una potente señal de emprendimiento y amor al terruño, digno ejemplo para las generaciones venideras.
El mar ariqueño, que utilizan los surfistas para montar y remontar sus apasionantes olas, que disfrutan los bañistas en la temporada estival, incluso mucho después que ésta finaliza, y que conduce a las grandes embarcaciones que recalan con gente del hemisferio norte, proveniente de países industrializados que buscan parajes agradables, como los que tiene Arica, está ahí, siempre deseoso de ayudar al desarrollo de la ciudad, en espera de volver a ser un puerto libre o zona franca industrial.
Pero, mientras su ciudad, su urbe, es rica en mensajes, en símbolos, en comunicación física, climática y emocional, y en positivismo, la gente actual no logra aún redescubrir esa riqueza y prefiere sobrevivir en la pobreza del negativismo y la queja, en plañir por más paternalismo estatal.
Si la población mirara a profundidad y comprendiera los signos potentes que tiene su ciudad, podría comenzar a rediseñar un mejor porvenir, con más optimismo y con más fe.
De ser así, los ariqueños entonarían con más vigor “ese mar que tranquilo te baña, te promete futuro esplendor”. Ése es el signo más evidente para que Arica no se duerma en sus laureles y comience a construir una nueva época de gloria.
 
(Trabajo para la Carrera de Periodismo – Universidad del Mar)


Alcalde propone trabajar en grandes proyectos para revertir Inacer negativo
 
Jefe comunal llamó a la unidad y “mirar el futuro”. Espera que iniciativas municipales tengan buena acogida en el Consejo Regional
 
Por Erwin Schnaidt
 
El alcalde Waldo Sankán planteó que para salir del actual grado de contracción económica reflejado en la última encuesta del Inacer, que situó a la región en la segunda de más bajo crecimiento del país, se debe pensar en grande, materializando proyectos de envergadura y trabajar unidos, sin peleas ni descalificaciones.
Agregó que para ello apelará a la buena sintonía que existe con el actual Consejo Regional (Core), para llevar a cabo este año iniciativas que apunten a la transformación de la ciudad.
Conforme a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) de la XV Región de Arica y Parinacota fue de un -14.6 %, correspondiente al trimestre enero-marzo de este año.
“Era una situación fácil de prever. Lamentablemente, Arica es la segunda región del país con el mayor decrecimiento económico, sólo después de la Región de Los Lagos, donde se produjo la crisis del salmón”, explicó Sankán.
El jefe comunal atribuyó dicha contracción a la caída en la actividad de la construcción y pesquera.
 
GRANDES PROYECTOS
 
A juicio del alcalde Sankán “tenemos que pensar a Arica en grande”.
Agregó que para ello “es necesario presentar grandes proyectos y, de una vez por todas, dejarse de peleas, de descalificaciones y mirar el futuro”.
Sankán se mostró confiado en que ese llamado será acogido en el Core, organismo encargado de aprobar o rechazar los proyectos municipales.
“Ellos también tienen mucho que decir. Expuse los proyectos que tiene la Municipalidad, y están muy comprometidos con esas propuestas”, manifestó.
Conforme a su visión, la gestión municipal “está sintonizada con el Core, en el sentido que este año necesitamos una transformación de Arica”.


Dirigentes reafirmaron compromiso de seguir insistiendo sobre una Nueva Política de Estado para Arica
 
Junta de Desarrollo celebró su primer año de existencia
 
Por Osvaldo Díaz
 
Reafirmando su compromiso de continuar insistiendo ante el Gobierno la necesidad de que la Región de Arica y Parinacota cuente con una Nueva Política de Estado, que contenga medidas que potencien su progreso, los directivos de la Junta de Desarrollo celebraron el primer año de existencia de esa entidad multigremial.
La fecha- coincidente con la celebración de los dos años de creación de esta Nueva Región XV del país- fue resaltada con un sencillo acto efectuado en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores, asistiendo dirigentes gremiales, empresariales, poblacionales, sindicales, como trabajadores.
El presidente de la Junta, Julio Olivares, en su intervención, dijo que este primer aniversario se cumple ad portas de un paro de advertencia definido para el próximo 6 de abril, día en que se espera una masiva participación ciudadana.
Recordó que ese organismo nació producto de la insatisfacción de los gremios e instituciones de la ciudad ante el escaso interés del Gobierno central por solucionar los problemas que tiene la gente.
 “A un año de haber venido la Presidenta Bachelet, al crear esta Región, las promesas que había hecho no se cumplieron. Eso conllevó a que todos los gremios y organizaciones de Arica fundáramos esta Junta de Desarrollo para trabajar en conjunto para llegar a una propuesta, que luego fue entregada a la Mandataria”, señaló.
En ese contexto, dijo que aún la Presidenta no da respuesta al petitorio entregado por la Junta en octubre del año pasado, lo que motivó la programación del paro. Otro hecho que destacó fue que las organizaciones se han mantenido unidas, en torno a trabajar por un solo fin, que es un mejor bienestar para los habitantes de Arica y Parinacota.
 “En este aniversario reiteramos nuestro compromiso de seguir adelante con nuestros propósitos, que no son otros que lograr el engrandecimiento de la Región. Esperamos tener pronto una respuesta del Gobierno hacia la Junta. Si no tenemos un resultado positivo después del paro, vendrán otros mucho más potentes, porque nuestro trabajo no se acaba con ese movimiento sino que nuestra acción continuará en el tiempo, para dejar una ciudad próspera a nuestros hijos y nietos”, afirmó.
Por su parte, la dirigente Miguelina Mancilla destacó la presencia de muchas mujeres que se han sumado al trabajo de la Junta de Desarrollo, que han manifestado su interés en estar presente en la movilización.
 “Quiero también dar las gracias al Intendente, porque él comenzó instalando los letreros que dicen “Arriba Arica- tenemos que levantarnos todos… Aquí empieza Chile”. Eso nosotros tenemos que hacerlo saber a todo el país para que nos den mayor atención”, precisó.
        

Colegio manifiesta su rechazo a los despidos de periodistas y atropellos a la dignidad profesional
 
El Colegio de Periodistas de Chile se dirige a la comunidad nacional e internacional para denunciar situaciones preocupantes que afectan al gremio periodístico de nuestro país. Desde finales del año 2008 se han producido numerosos despidos, lo que se traduce en un manifiesto menoscabo al ejercicio de las labores informativas, tanto en el sector privado como público. 
Nos parece inaceptable que, al amparo de la crisis financiera global, las empresas periodísticas y servicios del Estado despidan a periodistas con el fin de abaratar costos, especialmente considerando la importante labor de servicio público que estos profesionales prestan a la sociedad. Tampoco podemos aceptar que nuestros colegas sufran trato indigno o presiones indebidas en su desempeño.
El Colegio de Periodistas de Chile manifiesta su preocupación y enérgico rechazo ante estas prácticas y llama a todos profesionales de la prensa a mantenerse en estado de alerta para la defensa no sólo de las fuentes laborales de nuestros colegas, sino de la dignidad del trabajo periodístico y la calidad de la información.
Junto con el detalle de la situación que se está produciendo, queremos plantear algunas consideraciones permanentes acerca del papel fundamental del periodismo y los periodistas en una sociedad democrática.
Algunos casos de despidos y consideraciones generales
Al cierre del departamento de Prensa de Red TV, que implicó el término de contrato para setenta trabajadores, entre ellos diez periodistas, se suma el despido de más de 40 colegas, entre los 150 despedidos del Consorcio Periodístico de Chile S.A. (Copesa), que agrupa a los diarios La Tercera, La Cuarta y La Hora y las revistas Qué Pasa y Paula. Anteriormente, la cadena El Mercurio cesó en sus labores a varios periodistas de sus medios regionales.
También expresamos nuestro rechazo ante la abusiva aplicación de la denominada polifuncionalidad, que afecta gravemente las condiciones en que los periodistas desarrollan su labor y la calidad del trabajo, situación que estarían viviendo colegas al interior del nuevo canal de noticias de TVN y de la cadena regional de El Mercurio.
En el sector público, tenemos antecedentes de despidos de periodistas en la empresa estatal Correos de Chile, Servicio de Salud Metropolitano Norte y Corporación Nacional Forestal (CONAF). A ello se suman actitudes abusivas de parte de determinadas autoridades, en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, y el Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana.
Para el Colegio de Periodistas de Chile resulta preocupante el menoscabo de la labor de nuestros profesionales. Cualquier limitación afecta y reduce, en definitiva, el derecho de todos los chilenos a contar con una información amplia, diversa y veraz, que dé garantías de seriedad, pluralismo y apego a las normas éticas.
En defensa de la dignidad profesional
Rechazamos la reducción de las plantas periodísticas y el recargo en el trabajo de aquellos que permanecen en sus puestos, bajo la amenaza constante de posibles despidos si no aceptan las nuevas condiciones laborales. Esto, sin duda, atenta contra la calidad de la labor periodística, dificulta el comprobar la veracidad de la información, contrastar fuentes y profundizar en temas importantes para toda la ciudadanía.
Nos preocupa que en los servicios públicos se reemplace a los profesionales de las comunicaciones con personas de otras áreas, que no sólo carecen de la formación académica requerida, sino que tampoco responden al Código de Ética de nuestra Orden.
El Colegio de Periodistas de Chile hace un llamado a todos los actores de nuestra sociedad a tomar conciencia del papel que nuestra profesión ha cumplido y debe seguir cumpliendo en la construcción de un país mejor. La información oportuna, la difusión de las políticas públicas, la denuncia de la corrupción y el delito, la fiscalización del poder son tareas que los periodistas realizamos día a día. Cumplimos así nuestra obligación de ofrecer a todos los chilenos las herramientas que les permitan ejercer sus derechos ciudadanos libre e informadamente. No hay verdadera democracia si los ciudadanos no cuentan con toda la información que requieren para tomar sus decisiones.
 
Consejo Nacional
Colegio de Periodistas de Chile
Santiago, 9 de enero de 2009

Gobierno hará cambios en gabinete e intendencias
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Los resultados de las elecciones municipales de ayer domingo, que en algunos casos resultaron dolorosas para la concertación, y por ende para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, han acelerado los rumores que ya circulaban previo al proceso, sobre inminentes cambios en el gabinete, y no solamente de ministros sino también de intendentes.
Es de suponer que esto suceda más temprano que tarde, Es parte de la lógica al cabo de un proceso como el vivido a lo largo del país el día domingo, donde no todos pueden sacar cuentas alegres, a pesar que en política nadie pierde.
El propio ministro Francisco Vidal ha afirmado que el cambio de ministros "tiene una necesidad imperativa". Primero porque “antes del 11 de diciembre, quien aspire ser candidato al parlamento, tiene que irse”.
El secretario de Estado fue más explicito al subrayar que un ajuste ministerial "está en esa lógica, más naturalmente la evaluación que la Presidenta haga de cada uno de sus ministros, subsecretarios y jefes de servicio, independiente de si se van o no a competir a las parlamentarias".
Pero, asimismo, los intendentes serán evaluados por la propia Mandataria, por lo que no será ninguna sorpresa si en breves semanas se reestructura la actual conformación, principalmente en aquellos lugares donde la Concertación no obtuvo el triunfo esperado, y más aún en los lugares donde la derrota del candidato oficialista fue aplastante, como es el caso de Arica.
Por en una simple mirada, las elecciones municipales 2008 han dejado el agrio sabor de la derrota para la coalición de gobierno, desazón que incluso ha causado cierto dolor debido al remezón sufrido en algunas comunas emblemáticas.


Este 26 de octubre marque con esperanza
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Cuando un político se aprovecha de su cargo para atacar, para agredir, para denostar a gente que no le ha hecho ningún daño, se llama abuso de poder, manipulación de un medio de comunicación, donde no se le da oportunidad a quienes ataca para defenderse, para replicar, para ponerle los puntos sobre las íes, eso es cobardía aquí y en la quebrada del ají, peor aún cuando las atacadas son mujeres trabajadoras, jefas de hogar, funcionarias de carrera, servidoras públicas que merecen respeto y un trato digno.
Esos son los políticos nefastos, los malos políticos que le han hecho mucho daño a la ciudad y que este domingo la comunidad, en forma masiva, mayoritaria y en cifra histórica tiene la oportunidad de repudiar, de castigar y de rechazar de raíz para que no vuelvan más a abusar del poder. Que se vayan con su soberbia a otra parte, pero que no sigan haciendo más daño a la ciudad con el odio y la venganza que tienen en el alma y el corazón, porque los corroe la maldad y el resentimiento.
Basta ya de los malos políticos que no son capaces de enfrentarse con hombría ante quienes sí les causaron mucho daño en el pasado reciente, llegando al cinismo de pactar soterradamente con sus enemigos para imponer sus mezquindades sin dejar el poder.
Hoy los ariqueños dicen basta ya de sujetos rencorosos, basta ya de mercenarios apitutados que acomodan a sus mujeres, esposas, concubinas y demases, de cahuineros, de orejeros, de lleva y trae y de sembradores de dudas, de poderes fácticos, de gente de baja estofa y de poca monta.
 
JUSTICIA CIUDADANA
 
La comunidad, la ciudadanía ya se cansó de los falsos liderazgos, de los demagogos de café, de los caudillismos lisonjeros, histriónicos e hipócritas, de la cuiquería barata y la ciutiquería ramplona.
Lo que pide Arica a gritos es el surgimiento de la savia nueva, de liderazgos positivos, constructivos, que trabajen por su gente y junto a su gente y no detrás de un escritorio mangoneando y maquinando.
La gente está aburrida de falsos líderes que solo se lucran traficando con las necesidades básicas de la gente.
Este domingo 26 es el día de la oportunidad para ejercer la justicia ciudadana, para sentenciar y para condenar a quienes no cumplieron con las expectativas de la ciudadanía, de castigar a quienes no cumplieron con su pega y a quienes se farrearon la oportunidad de hacer algo más por la gente y que hoy lloran como magdalenas lo que no supieron defender con responsabilidad y compromiso.
Arica y su gente linda se cansó de los titiriteros, de los gepettos que manipulan a sus pinochos con corazón de madera para seguir dominando y dividiendo a la ciudad.
La gente de Arica quiere volver a creer, volver a soñar en una esperanza y volver a confiar en sus autoridades. La gente linda de Arica y de sus valles y pueblos del interior busca la unidad, el trabajo conjunto y consensuado que nos lleve al progreso y al desarrollo para todos, con una mejorar calidad de vida y calidad de trato.
Arica quiere un municipio que mantenga las calles limpias, ordenadas, que genere obra social, beneficios para los más vulnerables, que oriente obras de trascendencia y de impacto social y económico, que se preocupe por los problemas de la gente con sensibilidad y dedicación.
La gente tiene claro por quién va a votar y por quién no va a votar también, y lo argumenta y lo sostiene, y lo comparte y lo predica, porque tiene fe, confianza, ilusión en que las cosas van a cambiar con el nuevo alcalde que se elegirá este domingo y con los nuevos concejales que conformarán el Honorable Concejo Municipal.
Amigo, amiga, que su voto sea un voto ganador y no perdedor, que sea un voto pensando en los adultos mayores, en las mujeres, en los jóvenes y en los niños, en los trabajadores y en los desempleados, en la gente de sectores periféricos y vulnerables, así como en la esforzada gente de la clase media, en los residentes y en los que han tenido que emigrar por mejores condiciones laborales.
 
EVALUACION
 
Amigo y amiga, evalúe a cada uno de los cuatro candidatos a alcalde por su trayectoria, por su gestión, por lo que han hecho en algún cargo público que hayan ejercido, evalúelos con firmeza y este domingo se sabrá el resultado de esa evaluación.
Asimismo, evalúe a los 46 aspirantes a concejal, por sus desempeños y labor en la comunidad.
Si su decisión ya está tomada desde hace varios días, siga firme con el mandato de su conciencia aunque le ofrezcan millones, pero tampoco se deje influenciar por la prensa inmoral y mediatizada. 
Si usted es creyente, pídale a Dios que le de el soplo de sabiduría y generosidad para votar por quien también tiene fe y espiritualidad, y fuerza interior para sobreponerse a los avatares de un cargo tan alto como es ser el primer servidor público de la comuna y estar expuesto a descalificaciones y ataques arteros.
Si su candidato gana, pídale a Dios que lo guíe y lo oriente, pero también que lo proteja con su manto porque estará expuesto a las más viles ofensas y ruindades confabuladas por los políticos que siembran el odio y que no quieren soltar el poder a pesar que no van como candidatos.
Este domingo 26, en su conciencia, en su mente, en su corazón y en su mano está el futuro de nuestra ciudad. No se equivoque, marque con determinación y esperanza, para que no pierda su voto.

El voto vale oro 
 
De él depende el futuro de una comuna y de su gente que la integra para tener una mejor calidad de vida
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Una semana resta para el día que los ciudadanos y ciudadanas de todas las comunas del país cumplan con su compromiso cívico, su derecho constitucional, de elegir a alcaldes y concejales que asumirán en diciembre próximo sus cargos por un período de cuatro años.
Las cuatro comunas de la región de Arica y Parinacota (Arica, Camarones, Putre y General Lagos), viven sus propios procesos, que se diferencian bastante de los que experimentan otras ciudades del centro y sur del país que cuentan con poblaciones más densas.
La ciudad capital regional, Arica, también tiene su particularidad, y no ha estado, ni lo está, exenta a una tropelía de ataques verbales, demandas y acciones antisociales, hasta demenciales, dada las desesperaciones que tienen algunos al sentirse perdedores, al comprobar que el electorado no reacciona favorablemente a sus candidaturas ni a sus desconocidas propuestas de progreso urbano y comunitario.
Estas formas poco respetuosas y democráticas han enturbiado y contaminado el ambiente preelectoral, descendiendo el nivel de debate que debe centrarse en las propuestas e ideas para buscar más soluciones a los grandes problemas que debe enfrentar el futuro alcalde y los nuevos concejales  desde el municipio.
 
EVALUACION
 
Este es el momento, como en toda sociedad bajo la democracia, en que en forma ordenada y masiva, por mandato legal, cada persona, hombre o mujer mayor de 18 años, en el uso de sus libertades electorales, previamente registrada en dicho servicio del Estado, ejerza con convicción su derecho a elegir en concordancia con sus aspiraciones, esperanzas, necesidades y, además,  sentido vecinal y  social.
Cada elección es una suerte de evaluación que hace la ciudadanía para depositar sus confianzas en liderazgos prometedores, que puedan ser  capaces de promover el bien común, con espíritu de equidad entre todos los vecinos y vecinas.
De ahí la importancia que adquiere cada voto, que sumados uno a uno al término de las ocho horas del proceso eleccionario propiamente tal, lapso en el que los votantes deben depositar su sufragio, se sabrá quién ocupará el alto honor en la alcadía, y quienes formarán parte del próximo Honorable Concejo Municipal.
 
VOTO CONSCIENTE
 
Es hora de determinaciones, de optar, de definir por quién votar. Pero con convicción, con sabiduría, con generosidad, con expectativa.
El voto emerge de la conciencia, del interior de cada votante mayor de 18 años. No se trata de marcar un número del Loto o del Kino. Acá el azar no cuenta, porque ya no es hora de seguir con equivocaciones como en los últimos 16 años, que hubo gestiones edilicias que culminaron en escándalos y cuestionamientos, en confrontaciones y procesos judiciales.
La comunidad, a pocos días del 26 de octubre, prácticamente ya tiene clara su película. Ya lo han conversado y consensuado entre sus familiares y vecinos. Ya han hecho su propia encuesta y saben, no solamente por quien votar, si no que se atreven a deducir quién es el que va a ganar, por lo que ven y por lo que dialogan.
 
CASTIGO
 
Es así como el voto también sirve para rechazar y castigar a quienes han traicionado al pueblo con actitudes de soberbia, de vanidad política y con acciones tipificadas como delitos. Además, el electorado en Arica, ha madurado tanto que igualmente no cree en quienes han convertido la política y los cargos públicos en una especie de “circo romano”, arrogándose como emperadorcillos de marras, poseedores de la verdad absoluta, aunque después se enredan y enlodan en sus propios embustes y mentiras.
La colectividad ariqueña ya no cree en aquellos sujetos que obtienen el premio consuelo de ser exonerados de pagar costas en acusaciones fracasadas y no creen en culpables absueltos por misericordia judicial.
Ese tipo de política del odio y el cahuín, pestilente a podredumbre, que ha contribuido a frenar el desarrollo armonioso de la ciudad, encontrará el rechazo y el castigo en las urnas.
Los electores, este domingo 26 de octubre, acudirán a depositar sus confianzas, sus esperanzas y sus ilusiones, en quien mejor los interpreta y los representa. Votarán después de haber evaluado gestiones de quienes aspiran a conducir las riendas de la “Ciudad de la Eterna Primavera”.
 
RENACER DE ARICA
 
Al término de la jornada cívica, que esperamos sea correcta, normal y con una conducta excepcional de todos los actores del proceso, candidatos, adherentes, personeros, autoridades y ciudadanos, se bajará el telón de la “guerra sucia” que ha prevalecido en estas últimas semanas, lamentablemente incentivadas por parte de la prensa irresponsable, que desde hace tiempo se ha apartado de los principios fundamentales del periodismo para dedicarse a hacer proselitismo político, y pretender imponer autoridades que respondan a sus intereses comerciales.
El domingo 26 de octubre, Arica tiene la posibilidad de enterrar una etapa nefasta y egoísta de la política local para comenzar una nueva etapa, de la unidad en metas e ideales grandes y comunes, enriquecedores, solidarios y promisorios para los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, hombre y mujeres, civiles y uniformados, blancos, amarillos, negros y cobrizos, nacidos o avecindados, pero que quieren nuevas autoridades, generosas, dinámicas, futuristas, propositivas y constructivas.
No pierda entonces su voto en la urna, porque realmente vale oro al momento de hacer el cómputo final.   

Intención de voto
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Menos de dos meses resta para que el electorado acuda nuevamente, después de cuatro años, a marcar en la cámara secreta su preferencia para elegir alcalde y concejales por un nuevo período en todas las comunas de Chile, lo que hace que la temperatura pre electoral comience a subir a medida que se conoce también la “intención de voto” que la ciudadanía muestra a través de las encuestas que se realizan, o simplemente por los comentarios u opiniones que algunos van expresando públicamente sobre sus preferencias.
La intención de voto es un pulsómetro válido que refleja y revela lo que la comunidad va optando en determinados períodos entre las candidaturas ofrecidas en el espectro político, en este caso concreto para las elecciones municipales 2008.
La comuna de Arica no está exonerada de esta regla utilizada en todos los estados democráticos del mundo, que tiene la principal finalidad de proyectar los resultados reales y, en el caso de los que postulan o compiten, poder ir mejorando y puliendo sus respectivas campañas para mantener sus ventajas, en caso de ir primero; o, en caso de ir perdiendo, tratar de remontar dicha posición, según marquen los resultados preliminares de las encuestas conocidas.
La intención de voto está relacionada con la fotografía electoral del momento, es decir, ésta se determina generalmente ante la pregunta ¿si las elecciones municipales fueran este domingo, por quién votaría?. Dadas las alternativas, el encuestado responde voluntariamente de acuerdo a la información que tenga en ese momento sobre los candidatos.
Sin dudas, este barómetro permite reforzar las estrategias que usan los comandos de los candidatos, en caso de que trabajen en forma organizada y ordenada, caso contrario, los obligaría a replantear sus discursos ante sus potenciales votantes, y a planificar sus tácticas.
En Arica hay cuatro aspirantes al sillón municipal, Patricio Zapata de la Concertación (izquierda gobiernista), Carlos Ojeda de Juntos Podemos (comunista-humanista), Nino Baltolú de la Alianza (derechista) y Waldo Sankán, independiente extra Concertación. A esta altura del año, cada uno ya maneja sus propias encuestas y, por consecuencia, tienen clara sus posibilidades con miras al 26 de octubre.
 
TRASCENDENCIA
 
Además de las encuestas, los tradicionales “puerta a puerta” que llevan a cabo para darse a conocer y para presentar sus propuestas a los pobladores, mediante material de apoyo, volantes, dípticos, entre otros, sirven para auscultar la intención de voto. Más aún cuando los brigadistas o adherentes consiguen colocar banderas y autoadhesivos que, en alguna forma, “marcan” a la vivienda y a sus habitantes como proclives a votar por tal o cual candidato.
Y a medida que se conoce la intención de voto, si esta es favorable, satisface y tranquiliza al postulante, pero si es adversa, sin duda que el nerviosismo hace presa fácil del o de los candidatos que cuentan con menor apoyo, entrando en algunos casos a la desesperación por tratar de aumentar sus posibilidades, en el entendido que su real propósito sea ocupar la alcaldía, sino es así, tal vez busca instalarse para una futura postulación a diputado el próximo año.
Como en cada elección municipal, que esencialmente se vota por la persona y no por los partidos, es latente la preocupación tanto en la coalición de gobierno (Concertación), como en la oposición (Alianza), porque a un año de las elecciones presidenciales y parlamentarias, estos resultados también marcarían una especie de “intención de voto” de parte de un electorado cada vez más informado, pero a la vez más crítico de la clase política que -en muchos casos- no ha estado a la altura de las expectativas de la población.
Asimismo, los partidos regionalistas, movimientos localistas y las candidaturas independientes, buscan ganar sus espacios y consolidarse frente a las dos fuerzas imperantes sustentadas por el sistema binominal vigente en el país.
Tras dos décadas de democracia, y ad portas de conmemorar el bicentenario de la Patria, los resultados del próximo 26 de octubre revisten una gran importancia para la correlación de fuerzas con miras a las elecciones presidenciales 2009, es por ello que la “intención de voto” que se configura en estas fechas se convierte en un barómetro que ya se toma en cuenta en las altas esferas para reconfigurar las candidaturas, porque, en definitiva, nadie quiere perder.
Por último, la intención de voto que se muestra en la actualidad, emerge del sentimiento y pensamiento que tiene la población testeada, que se identifica o que discrepa con los actuales candidatos al municipio, quienes aguardan con dosis de entusiasmo y preocupación el día de la jornada de votación para conocer el verdadero resultado del mandato popular.
 

El referendo revocatorio en Bolivia constituye una novedosa expresión democrática
 
Alta aprobación de 63% ratifica a Evo Morales como Mandatario
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Los nueve incidentes registrados durante la jornada del referendo revocatorio, realizado este domingo en Bolivia, con la participación de más de cuatro millones de votantes, no empañan en absoluto una original y ejemplar manifestación ciudadana, aunque en este caso no establecida constitucionalmente, que a pesar de todo constituye un nuevo precedente y referente para fortalecer el sistema democrático en países latinoamericanos, ratificando o revocando a sus principales autoridades políticas, incluido el propio Presidente de la República y los gobernadores regionales, a través de una consulta popular antes de concluir sus mandatos constitucionales.
Las expectativas que tiene el Mandatario Evo Morales, de origen indígena, de que a partir de esta ratificación de su cargo con el 63% de aprobación de la ciudadanía de su país, se impulse la profundización del proceso democrático y, por consecuencia, se allane el camino para el reencuentro y la conciliación nacional, son perspectivas válidas y encomiables para una nación que ha sido y es víctima de la pobreza y la discriminación social en amplios sectores de la población.
Al margen de haber ganado el actual gobernante cocalero, validado por diez puntos más del porcentaje que lo puso en el sillón presidencial hace casi tres años, los resultados de este día domingo permiten afirmar que éste referendo es un triunfo de la democracia y de la madurez cívica del pueblo boliviano, que ha expresado su soberanía en más de 22.000 mesas instaladas a nivel nacional, en una jornada calificada como pacífica, normal y tranquila por el presidente de la Corte Nacional Electoral, José Luis Exeni.
 
RIESGOS
 
No era fácil para el gobierno boliviano este día, incluso, en las horas previas al domingo, el propio Evo Morales había encontrado una férrea oposición en algunas regiones, lo que hacía peligrar la realización del referendo, incluso con denuncias legales de inconstitucionalidad por parte de los detractores al proceso de reformas gubernamentales y nacionalizaciones que impulsa el gobierno.
Se denunció, también, desde la vocería oficialista, de una maquinación para boicotear el proceso de consulta y para llevar a efecto un golpe de Estado, haciendo temer el retorno a la alternancia pendular del poder, entre las largas dictaduras y las cortas democracias, que dominaron Bolivia gran parte del siglo pasado y que sumió al país altiplánico en el atraso, el caos, la desigualdad y la explotación de clases.
Las confrontaciones previas al referendo, que generaron un clima de tensión propio de la profunda crisis política y social que atraviesa el vecino país andino, y las constantes peleas entre el gobierno y la oposición de los departamentos de más riquezas, hacían presagiar una mayor efervescencia entre quienes defienden la visión indigenista del líder boliviano y quienes están a favor de la corriente autonomista liberal de la llamada “media luna” o comités cívicos.
Por ello, las denuncias de irregularidades en el padrón electoral, las presuntas duplicaciones de cédulas de identidad, despertaron en algunos la poca confiabilidad en el referendo revocatorio que, además, no está instituido en la Carta Magna boliviana.
 
DIMENSIONES Y VISIONES
 
Sin embargo, esta medición de correlación de fuerzas entre uno y otro bando político, debe tomarse en su verdadera dimensión para poder consensuar y conciliar intereses que hasta ahora parecen irreconciliables entre el gobierno y la oposición.
El pueblo boliviano ya se expresó, pero al igual que en los estatutos autonómicos, cualquier exceso triunfalista, de uno o de otro, puede afectar la débil estabilidad social que el referendo está proporcionando, y acrecentar la polarización de posiciones generando indeseables brotes de violencia.
Lo ideal, en este novedoso escenario democrático boliviano, es que tanto oficialistas y opositores pongan “cable a tierra”, se sienten en una mesa de diálogo con altura de miras e impulsen un perentorio pacto social para generar una concertación entre el proyecto de Constitución del Movimiento Al Socialismo, del ratificado Presidente Evo Morales, y los Estatutos Autonómicos de los gobernadores revalidados este domingo 10 de agosto, a cuatro días de haber cumplido Bolivia sus 183 años de independencia.
 
El voto vale oro

¿Y verás como quieren en Chile?
 
Por Paulina Acevedo
 
Y verás como quieren en Chile, al amigo cuando es forastero, reza la conocida tonada. Algo que al parecer desconoce esta democracia en la medida de lo posible, todavía estrecha para garantizar un estado de derecho a todo ciudadano, sea este nacional o extranjero. Por el contrario, no tiene inconvenientes en echar mano a resabios de la dictadura para proteger lo que se nos quiere presentar como el bien común más importante del siglo XXI, la seguridad nacional y el orden público, que estarían, de acuerdo a esta perspectiva, constantemente amenazados.
El riesgo de este enfoque, anclado en términos tan utilizados como ambiguos, son los abusos y vulneración de derechos individuales que en pro de esta reconvenida seguridad se vienen registrando en el país.
La excesiva violencia de Carabineros al momento de la detención de manifestantes, es un claro ejemplo de lo anterior, una situación representada al estado chileno por el propio Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas por contravenir derechos garantizados en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Chile a comienzos de los años setenta.
También es un tema sensible las amplias facultades otorgadas en la ley que en el 2004 creó la Agencia Nacional de Inteligencia, permitiendo que intercepte teléfonos, correos electrónicos o cualquier otro tipo de correspondencia personal frente amenaza de terrorismo o crimen organizado, sin necesidad de orden judicial y mediante informes secretos al congreso y la presidencia, existiendo múltiples denuncias públicas de infiltraciones impropias a movimientos y organizaciones sociales que hacen sentir sus legítimas demandas al gobierno.
Y en el último tiempo, la presencia de otra nefasta práctica que ha pasado casi desapercibida para la opinión pública: la expulsión arbitraria de extranjeros del país, por acercarse a movimientos sociales estigmatizados de conflictivos o peligrosos, e incluso de terroristas, como en el caso mapuche. 
Algo todavía más grave si se considera que la norma invocada para concretar estas expulsiones, esto es, el artículo 26 de las Normas de Extranjería, fue promulgado por la dictadura en 1984 mediante decreto supremo de Pinochet, y que hace más de una década no era utilizado por la democracia.
Fue lo que ocurrió el 2007 con un estudiante español que realizaba su tesis académica en comunidades mapuche del sur de Chile. Así como con un grupo de artistas franceses e hispanos que participaron este año en un acto cultural con ocasión del día del joven combatiente.
Lo ocurrido con dos documentalistas franceses, Christopher Cyril Harrison y Joffrey Paul Rossj, es otro hecho preocupante. Ambos jóvenes fueron detenidos el pasado 17 de marzo en Collipulli, mientras filmaban al werkén de la comunidad de Temucuicui, Jorge Huenchullan. 
Mantenidos por cerca de diez horas privados de libertad, la policía de investigaciones les requisó los equipos de filmación y las cintas que contenían su trabajo, las que no les fueron devueltas. La expulsión, en definitiva, no se concretó, por gestiones de la embajada francesa y porque los afectados tenía pasaje de regreso a su país en esos mismo días.
Similar es lo acontecido con los documentalistas italianos Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi el pasado 3 de mayo, mientras hacían registro audiovisual de una movilización mapuche pacífica al interior de un predio de Forestal Mininco, reivindicado hace casi dos décadas por la Comunidad Chupilko. 
Ambos fueron detenidos e imputados del delito de usurpación de tierras, solicitando la Intendenta de la IX región su inmediata expulsión del país mediante el artículo 26 de las Normas de Extranjería. Estos apelaron ante los tribunales de justicia la disposición, siendo obligados a firmar en forma diaria mientras se resuelve la acción judicial.
Todos estos hechos, que contradicen ese respeto y cariño por los “forasteros” que supuestamente caracterizarían al país, no tiene justificación ni sustento alguno la medida a la luz de lo que dispone el referido artículo, aplicable a: “Los que propaguen y fomenten de palabra o por escrito o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la violencia el orden social del país o su sistema de gobierno. Los que estén sindicados o tengan reputación de ser agitadores o activistas de tales doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional, la seguridad interior o el orden público del país, y los que realicen actos contrarios a los intereses de Chile o constituyan un peligro para el Estado”.
Situaciones en las que claramente no han incurrido quienes fueron forzados a dejar el territorio chileno como si se tratara de delincuentes, tratados como agitadores de la violencia que ponen en riesgo la soberanía y la seguridad interior y exterior del estado. ¿Es esto lo que preocupa al Estado, o más bien el que las realidades de las que ellos han sido testigos presenciales directos no sean conocidas en el extranjero?, donde el gobierno ha alimentado y cimentado una imagen de país respetuoso de los derechos humanos.

La señora Juanita sabrá de la mezquindad o la generosidad de los concejales de Arica
 
Ojalá que el nuevo alcalde sepa algo más que un escolar de quinto básico
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Si los ocho concejales ariqueños pensaran un poco en la señora Juanita, su empeñosa familia y sus solidarios vecinos, no cabe duda que tal vez este viernes 2 de mayo acuerden la mejor decisión cuando tengan que elegir,  entre ellos, al alcalde que concluirá el período que se vio frustrado a terminar el edil Carlos Valcarce por estar condenado por delito de fraude al fisco por parte del Tribunal Oral hace exactamente una semana, en espera de la sentencia correspondiente que se conocerá horas después de saber quién lo sucederá en el cargo, lógicamente siempre y cuando asista el quórum necesario de mínimo cinco honorables concejales en la sesión extraordinaria que se iniciará a las 9 horas.
Cuatro pertenecen a cada partido de la Concertación (DC, PPD, PS y PRSD), una al Partido Comunista (izquierda no oficialista) y tres a la derecha (dos UDI y uno RN).
Hay expectativa, mayor que la que hubo en septiembre pasado cuando estuvo inhabilitado Valcarce para afrontar el primer juicio oral. Hay más especulaciones, por cierto naturales en una ciudad macondiana como la que se ha convertido Arica, con personajillos extraídos del libro “Cien Años de Soledad”, con estirpes que no tendrán una segunda oportunidad por haber causado las desgracias que soporta una ciudadanía que también en parte es responsable de la comedia de desaguisados que provoca la política criolla.
Un día después de la celebración por el trabajo, que festejó por cierto los que tienen la fortuna de tener “pega” y que lamentó ese 13,6% de cesantes que hace meses y años aguardan una oportunidad laboral, este viernes 2 de mayo, la señora Juanita, su digna familia y sus sacrificados vecinos conocerán hasta qué punto hay generosidad y hasta qué grado existe mezquindad en los concejales ariqueños.
 
LOS 8 MAGNIFICOS
 
Son ocho los que deberán decidir quién llevará las riendas de la comuna y, por ende, de la capital de la región Arica Parinacota, la ciudad que limita con Tacna (Perú), que está cerca de La Paz (Bolivia) y que es la puerta de ingreso de Chile, por lo tanto, lo que suceda tendrá repercusiones locales, nacionales e internacionales.
Mucho tiempo que esta capital regional se encuentra acéfala, descabezada, carente de un liderazgo continuo y constructivo que le posibilite un desarrollo armónico en aspectos económicos, sociales, culturales y urbanísticos, entre otras áreas.
No solamente la culpa de las desgracias locales se debe a los hechos de corrupción detectados por la justicia a nivel del gobierno local, porque en concreto eso significa cuando los magistrados condenan por fraude y estafa al fisco, en este caso directamente a las arcas comunales.
También hay mucha responsabilidad originada por la inoperancia de políticos que ocupan cargos para satisfacer sus voraces intereses personales, sus ambiciones desmedidas y las ambiciones de los grupos fácticos a los que obedecen, de un lado y de otro, que se aprovechan principalmente de la ignorancia, de la credulidad y de las necesidades de la gente de escasos recursos para enriquecerse materialmente sin importarles sus empobrecimientos morales.
Arica está como está por la presencia de lisonjeras estirpes que saben camuflarse con piel de cordero y adoptan lenguajes populistas sin planificación ni organizatividad, esa superficialidad deriva en las mediocridades que tienen postrada a la ciudad en muchos años de soledad y atraso. Y que son archi conocidas por toda la comunidad.
Si se ejerciera la democracia, tal como está consagrada, sería fácil y simple la elección del nuevo alcalde de la comuna, pero como prevalecen en algunas personas las mezquindades y las ambiciones, los intereses y maquiavelismos en otros, seguramente que ya se han llevado a cabo las “transas”, o negociaciones para usar un vocablo que no recienta a algunos “honorables” que vociferan desde su infertilidad social.
 
INTERESES
 
La gente ya los conoce, a cada uno, sabe las habilidades políticas de unos, las bondades ciudadanas de otros y también las argucias malévolas de aquéllos. La gente sabe quienes son manipulados, quienes manipulan y quienes mantienen independencia de criterio, varones o damas.
La gente sabe y especula, fulano votará por tal cosa, zutano por tal otra.
Este tiene un hijo que quiere tal cargo, el otro tiene un papá que ambiciona tal puesto, el de allá un hermano que no le gusta tal persona, el de más allá un jefe caído en desgracia que le dice qué debe hacer, la de acá que quiere repetirse el plato.
Así está la política local, es lo que hay nomás, como diría la señora Juanita ya esbozando su creciente descontento y desilusión con casi todos, por no decir todos.
 
“EL MAS MEJOR”
 
Recapitulemos, este viernes la población ariqueña será testigo de cuánto se respeta el sentido y el concepto de la democracia en el país, la voluntad de las mayorías, o de cómo las mentes dictatoriales de un lado o de otro (que los hay) hacen de las suyas para colocar honorables que saben menos que un niño de quinto básico, que gritan como semaneros de baratijas, o que duermen como marmotas el sueño de los justos.
Claro, la señora Juanita, su marido cesante, sus hijos que están trabajando en las minas de la segunda región hasta que lleguen los ansiados 15 mil millones de pesos para la región, y sus vecinos con quienes hace olla común cada día, piensan igual que don Leonel: “Ojalá  que gane el más mejor”.
 
 



Aberración constitucional
 
La disposición del Tribunal es una puerta abierta al aumento de abortos clandestinos, con las dramáticas consecuencias físicas, en no pocos casos mortales, y psicológicas, que deben enfrentar las mujeres que se ven en el difícil trance de tener que tomar esta opción.
Por Paulina Acevedo (*)
 
Se dice que las malas noticias vuelan, y eso es lo que ocurrió con la filtración a la prensa de lo resuelto por el Tribunal Constitucional en orden a prohibir la distribución del fármaco conocido como la píldora del día después en los servicios de salud pública.

* Diplomada en Derechos Humanos y Procesos de Democratización



Informe Valech:
Censura e impunidad
 
Por Paulina Acevedo (*)
 
Por estos días se encuentra sesionando a puertas cerradas en la ciudad de Nueva York el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El mismo que el Estado chileno aspira integrar, y cuya postulación ha sido impugnada por numerosas organizaciones de la sociedad civil, dado el bajo nivel de cumplimiento que exhibe Chile frente a las disposiciones que establecen tratados internacionales en la materia, ratificados y vigentes en el país; debido a la no suscripción de protocolos facultativos, así como de instrumentos que procuran fortalecer el resguardo de derechos esenciales y que marcan una tendencia en el derecho internacional de los derechos humanos para la persecución y sanción ejemplar de crímenes de lesa humanidad, como la Convención de Roma, que crea la Corte Penal Internacional; además de múltiples denuncias presentadas ante los comités de la ONU, y el Sistema Interamericano en el ámbito regional, por ciudadanos chilenos.

El propio Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en marzo de 2007, hizo ver al Estado chileno una serie de incumplimientos al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su informe de respuesta al entregado por el gobierno con cuatro años de retraso. Dándole un plazo de un año, que se cumple precisamente estos días, para informar sobre las medidas implementadas en aquellas situaciones consideradas como las más graves por el organismo internacional (cinco para todas las restantes recomendaciones): la situación de los pueblos indígenas y el establecimiento de responsabilidades directas por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar.

 
FALTA DE INVESTIGACIONES
 
Frente a este último punto, si bien el Comité "celebra" el hecho de que el Estado haya tomado medidas tendientes a reparar a las víctimas de violaciones durante este período, con la creación de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura el 2003, "le preocupa la falta de investigaciones oficiales" para identificar a los autores materiales o responsables directos de las mismas. Lo que atenta contra los artículos 2, 6 y 7 del Pacto, al que Chile se encuentra obligado desde 1972.
Por lo mismo el Comité fue tajante al señalar, y es a lo que el Estado está obligado a responder este mes, que éste debe "vigilar que las violaciones graves de derechos humanos cometidas durante la dictadura no permanezcan IMPUNES; en particular garantizando la acusación efectiva de los responsables sospechosos". Y agrega que "deben tomarse medidas adicionales para fincar responsabilidades individuales" y, en los casos de personas condenas por tales actos, "examinar sus aptitudes para ejercer funciones públicas".
Nada más alejado de la realidad.
El proceso de transición democrática implementado en el Chile postdictura, marcado por la "reconciliación" como eje fundamental, no solo ha entibiado sus bríos de Verdad y Justicia con el paso del tiempo (conceptos que marcaron la campaña del NO y que fue el espíritu con que se creó la Concertación de Partidos por la Democracia), peor todavía, se ha hecho cómplice de los torturadores, estableciendo la CENSURA como método de IMPUNIDAD.
Pues lo que pocos saben es que los testimonios entregados a la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, contenidos en el informe que pasará a la historia como Informe Valech, fueron decretados secretos por el gobierno, por un lapso de 50 años. Es decir, recién el 2053 los chilenos podremos conocer en detalle estos graves hechos relatados y, lo que es aún más importante en palabras del Comité, los nombres de los responsables directos.

Cuáles son los motivos que fundamentan esta absurda decisión, que a la luz del artículo 13 de la Convención Americana constituye, además, censura previa. Qué inspiró a las autoridades concertacionistas, que se señalan "democráticas" y dicen haber reconstruido el "estado de derecho", a cercenar una parte importante de nuestra memoria histórica. Quiénes fueron los que presionaron y quiénes aceptaron, que una impunidad de este calibre se fraguara. Pues lo que queda claro es que el 2053, cuando la información sea por fin dada a conocer, todos los torturadores, sin excepción, estarán muertos, sin que hayan respondido ante sus crímenes y fueran sancionados por ellos.

 
PAIS SIN MEMORIA…
 
Por eso es importantísimo que la ciudadanía conozca y luego exija el cumplimiento de otro de los requerimientos del Comité, cuyo plazo expira también este mes de marzo, y es el hecho de que "el Estado debe hacer PÚBLICA toda la documentación colectada por la Comisión de Verdad y Reconciliación, y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, susceptible de contribuir a la identificación de aquellos responsables de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y tortura".
El ex Presidente Patricio Aylwin, inspirado tal vez por su condición de abogado, envío en su momento la información de la Comisión de Verdad y Reconciliación a los tribunales de justicia. Lo que, sin lugar a dudas, contribuyó a los procesos que ya se seguían en las cortes chilenas.
La pregunta es, ¿responderá también la Presidenta Bachelet?, que bien conoce lo que implica la tortura, pues tanto ella como su madre estuvieron recluidas en el centro de detención y exterminio de la DINA conocido como Cuartel Terranova (Villa Grimaldi), mientras que su padre fue muerto en prisión.
¿Erigirá la Verdad, que abre puertas a la Justicia, como valores que deben primar en nuestras generaciones presentes y futuras, por sobre la Censura y la Impunidad?
Sin olvidar que un país sin memoria, es un país sin historia. Y una historia de impunidad, da pié a que hechos de esta grave naturaleza vuelvan a repetirse, de forma indefinida.
 
* Diplomada en Derechos Humanos y Procesos de Democratización


Mensaje a los “Verdaderos Bolivianos”
 
Por Consejo Consulta
 
Hoy en día se ha convertido en un delito pensar diferente, a todos quienes tenemos derecho a no estar de acuerdo con el accionar de un gobierno que por mérito propio se ha adjudicado todos los adjetivos que la ineptitud puede otorgar, además de la mentira sin límite, se ha sumado una arrogancia enorme, ciega y sorda.
Busca el gobierno sin remedio imponer su voluntad por la fuerza bruta, la violencia pagada y el alcohol suministrado a grupos de personas que bajo esas condiciones se tornan en hordas de bestias que destrozan todo a su paso, atacan a las personas que simplemente están de paso acusándolos de kharas, insultando y maldiciendo como única forma de expresión de su "ideología".
Esta actitud racista, cargada de un resentimiento de 500 años sin fundamento alguno traducido en un odio se presenta en todos los niveles del MAS y su gobiermo por que tienen una muy limitada capacidad de razonar, entonces recurren al vandalismo y al abuso.
 
IRRACIONALIDAD
 
La CPE propuesta por el MAS, concebida bajo el mismo patrón de comportamiento que una vulgar dictadura, basada en preceptos de irracionalidad contempla los siguientes puntos relevantes:
·                     Pretende establecer un régimen socialista que coarta la propiedad privada y la libertad e expresión como en innumerables ocasiones ya lo hemos visto.
·                     No fomenta la economía sino a través del estado, una clara muestra de ello es la inflación, una subida de precios que pretende el gobierno controlar asesinando la industria nacional con competencia desleal de importaciones subvencionadas y prohibición de las exportaciones. Aberrante...
·                     No fomenta el turismo, odia al turista.
·                     No fomenta las inversiones que no sean estatales. La idea falsa de locos y de fatuos del éxito fácil y falta de formación han llevado al gobierno a suscribir acuerdos internacionales muy serios con Argentina y Brasil para la elevación del precio de venta del Gas Natural boliviano, que con bombos y platillos el gobierno pregonó como un grán éxito de la nacionalización de los hidrocarburos, lo que nunca dijeron es que el compromiso en contraparte es de aumentar los volumenes de venta significativamente, ese compromiso significa para el Estado boliviano invertir casi mil millones de dólares aumentando la capacidad técnica de extracción de Gas Natural. Se confió esa tarea a YPFB, pero la gran incapacidad de gestión de YPFB ha derivado en negligencia, YPFB es una organización inerte, un elefante blanco, al final no hizo nada y de la forma mas irresponsable el gobierno conformista resigna un mercado como el argentino con una fabulosa multa, en favor de Venezuela.
·                     Debilita la justicia, resquebraja el Poder Judicial de la Nación quitándole su independencia como tercer poder del Estado, lo hace pedazos, en contraparte institucionaliza la justicia comunitaria basada en el linchamiento, que esta siendo fomentado desde que los "movimientos sociales" comenzaron a mostrar su verdadera cara de salvajes y mas aun desde que están en el poder. Podemos ver todos los días esos linchamientos con muerte, apaleaduras, quemaduras y toruras, con un desprecio completo por la condición humana y en muchos casos se trata de victimas inocentes. Presume la culpabilidad.
·                     Prohibe la libre postulación de todos los bolivianos a los cargos públicos mediante la sistemática discriminación que tanto dicen sufrir. "Para acceder a un cargo público, el postulante deberá hablar por lo menos dos idiomas oficiales", sabiendo perfectamente que mas del 60% de la población nacional no habla dos idiomas oficiales.
·                     Somete el gobierno al control de los "movimientos sociales". Realmente queremos que esos movimientos sociales nos gobiernen?, unas turbas de bestias movidas por la prevenda y el alcohol al mando de dirigentes oportunistas, cuyos accionares ya hemos visto de sobra: bloqueos de calles y carreteras, destrozos de bienes inmuebles, quema de inmuebles del estado, destrozo de la vía pública, agresiones a las personas, muerte a policias, linchamientos, dinamitazos, etc, etc, a la cabeza de Patanas, De la Cruz, Mallkus, Olivares, Mamanis, o como quiera que de denominen talibanes, alteños, regantes, sin tierra, mineros, campesinos, cocaleros, sin techo, fejuves, en fin.
 
ABSOLUTISMO
 
Es innegable y elocuente que a Morales, García y a sus huestes "NO LES IMPORTA" lo que está sucediendo, no les importa que haya inflación y sea el pueblo quien tenga que cargar con ello, no les importa matar la industria nacional, no les importa las exportaciones, no les importa las relaciones internacionales, no les importa perder el mercado argentino de gas ni pagar multas, no les importa dividir al país como lo están haciendo por medio del imperio del odio, no les importa el pueblo como tal sino como un instrumento, no les importa absolutamente nada de esos temas que hacen gestión, por eso mienten, disfrazan su ineptitud, su incapacidad con la mentira, con la violencia prepotente y tratan de convencer a la población de que todo está bien, de que no ha sucedido nada, de que el gobierno es siempre el agredido suponiendo que la mayoría de la población es estúpida.
Lo único que les importa es aprobar a como de lugar su constitución fraude de por medio, consolidar un absolutismo totalitario y abusivo y quedarse en el poder 20 años por lo menos sometiendo a los kharas y a los cambas.
Todo ello con la ayuda de un Hugo Chávez que raya en la locura, que muy lejos de ser el bolivariano que dice ser, es un gran capitalista que pretende establecer hegemonía de las reservas hidrocarburíferas de Sudamerica y dominio de sus mercados. La ayuda de Chavez no es gratuita, está basada en la conquista de la infraestructura petrolera y las reservas de hidrocarburos de Bolivia en favor de Venezuela.
Por todas estas razones debemos hermanos bolivianos asistir a las urnas el 4 de mayo y decirle NO a la constitución del MAS derrotar a esta locura con nuestro voto, la abstención hará que perdamos nuestra libertad de vivir y trabajar con tranquilidad en nuestro país. Votemos... Digamos NO.



 
Colombia, Ecuador y Venezuela: 
¿Habrá guerra?
 
Fuente Análisis Global
 
A raíz de que el ejército colombiano incursionó en la madrugada del sábado primero de marzo en territorio ecuatoriano para matar a Raúl Reyes y a otros 18 combatientes de las FARC, el presidente ecuatoriano Rafael Correa denunció la violación de su soberanía nacional. El también sostuvo que el presidente colombiano Álvaro Uribe le mintió cuando le informó que sus tropas hicieron tal acción persiguiendo a estos ‘terroristas’. Según  Correa lo acontecido fue una ‘masacre’  hecha contra gente que estaba dormida y utilizando el apoyo de una gran potencia (con lo que sugiere que EEUU estuvo detrás de ello).
Bogotá ha dado varias versiones. La inicial es que sus tropas persiguieron a “terroristas” a quienes dieron alcance en la frontera sur, aunque luego el médico forense ha declarado que el cadáver de Reyes mostraba el haber estado durmiendo y Oscar Naranjo, jefe policial colombiano, ha declarado que la base de las FARC no era móvil sino fija (y que en ella se demuestra que ha habido lazos con el gobierno de Quito).
Tras ello Quito ha expulsado a la embajada colombiana y ésta, al igual que Caracas han retirado a sus embajadas de Bogotá, al mismo tiempo que han movilizado miles de soldados a su frontera con Colombia.
El presidente venezolano Hugo Chávez ha sido muy enfático en decir que si Colombia hubiese hecho algo similar en su propio suelo ello hubiese significado un causal para entrar a una guerra. Al plantear ello y al enviar diez batallones a su borde occidental, Chávez quiere mostrarse como un firme defensor de la soberanía de su nación y contra la injerencia de EEUU (a quien acusa de ser el poder tras Uribe).
Ese incidente le sirve para reforzar su tesis de ir hacia una fuerza militar conjunta del ALBA. Para Teodoro Petkoff, uno de los líderes de la oposición, ello es una maniobra que busca utilizar su mandatario para unir a la nación contra él y evitar que siga perdiendo bases de apoyo.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, calificó el “asesinato” de su “compañero”  Reyes como una “provocación total” para matar no sólo a él sino al proceso de paz, pues  Reyes era, antes que  un líder militar, el hombre que estaba en contacto con varios gobiernos del mundo para encaminar un proceso de paz y diálogo.
Para Managua mientras las FARC estaban liberando, Uribe está asesinando. La dureza de Ortega muestra no solo su posición como ex comandante guerrillero sino también el choque que tiene su país y Colombia a raíz de que ambos reclaman ser las dueños de las islas de San Andrés y Providencia.
Las posibilidades que se produzca una escalada militar y que se vaya a la primera guerra que involucre a más de dos naciones sudamericanas en más de un siglo no son muchas, pero ello ha de generar nuevas crisis y una carrera armamentista. De hecho ello sigue haciendo agonizar a la Comunidad Andina de Naciones, cada vez más resquebrajada entre sus dos socios grandes (Colombia y Perú han hecho TLC con EEUU) y sus dos socios menos poblados (Ecuador y Bolivia son parte del ALBA).
También afecta al importante comercio bi-nacional entre Venezuela y Colombia (para esta república éste representa el segundo mercado tras EEUU, el mismo que le genera $US 6,000 millones).
Brasil y Panamá, otros dos vecinos de Colombia, tienen gobiernos de corte socialdemócrata que también quisieran una salida negociada a su conflicto interno.
El Perú, quien tiene un gobierno más afín al de Colombia y una experiencia más similar en guerra interna, ha mostrado su cautela. Esto, al mismo tiempo que Lima antes ha denunciado que las FARC tratan de entrar en su s territorio y que acaba de capturar a varios activistas “bolivarianos” que se reunieron en un congreso internacional de Quito a quienes les acusa de ser “terroristas” que buscan sabotear la cumbre que se realizará en Lima entre Europa y América Latina y el Caribe.
A pesar que Uribe se ha ganado rechazos a nivel internacional, él querrá subir sus bonos a nivel interno. El en su nación tiene altos índices de popularidad y viene de auspiciar una masiva marcha internacional anti-FARC. Tras este incidente él busca demostrar que la dirección de las FARC no es inmune y que se le puede derrotar.
El avivamiento de tensiones internacionales servirá, paradójicamente, para que tanto el derechista Uribe, como sus rivales izquierdistas Correa y Chávez quieran potenciarse como líderes de sus respectivas naciones.
Uribe, a pesar de preferir una salida militar al conflicto interno, sabe que tiene que ir negociando con la guerrilla, y Chávez, pese a querer que las FARC se legalicen y se transformen en alternativa legal de poder, sabe que durante un buen tiempo su vecino tendrá que atacar militarmente a sus amigos ‘bolivarianos’ de las FARC.
Apelando al derecho constitucional a la vida, 36 parlamentarios de derecha impugnaron ante dicho tribunal lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 48/2007 del Ministerio de Salud, que autorizó las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fecundidad, y que, entre otras cosas, disponía la entrega gratuita de esta anticoncepción de emergencia a mujeres mayores de 14 años en hospitales y consultorios públicos a lo largo del país.
El tema de fondo, nuevamente, era el no comprobado carácter abortivo del levornogestrel, sustancia presente en la controvertida píldora y en casi todos los anticonceptivos orales que utilizan más de un millón y medio de mujeres en Chile. Situación que no viene a despejar esta aberrante y arbitraria resolución, muy por el contrario, si bien ella buscaba proteger un derecho constitucional, cuya amenaza, insisto, no está comprobada, desde sus púlpitos los “honorables” magistrados violan con su decisión, de manera abierta y efectiva, otro derecho fundamental garantizado por la Constitución: la igualdad ante la ley.
Y es que en la práctica, la píldora continúa a la venta en farmacias, accesible a todas aquellas mujeres que tienen los recursos económicos para comprarla y una previsión para obtener la receta que se exige al momento de adquirirla. Por el contrario, aquellas mujeres en edad fértil que no pueden acceder a isapres particulares, por los cobros abusivos con que se sanciona la maternidad (que en algunos casos llega a ser hasta tres veces más que el valor pagado por un hombre de igual edad), y que solo pueden ampararse en el sistema público, son azoladas hoy por esta nueva inequidad; que lesiona gravemente su dignidad, su capacidad de decisión sobre su cuerpo y sus derechos sexuales y reproductivos internacionalmente reconocidos.
Peor aún, la disposición del Tribunal es una puerta abierta al aumento de abortos clandestinos, con las dramáticas consecuencias físicas, en no pocos casos mortales, y psicológicas, que deben enfrentar las mujeres que se ven en el difícil trance de tener que tomar esta opción. Abortos que en Chile son condenados con pena de cárcel, incluso en aquellos casos en que está en riesgo la vida de la madre o de violación, a pesar de lo señalado por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el mismo que pretende integrar Chile, y que dio plazos concretos al estado chileno para legislar en la materia. Realidad donde nuevamente las mujeres que tienen recursos, logran vulnerar las restricciones legales que enfrentan quienes carecen de ellos, pues las clínicas de Argentina están llenas de historiales médicos de chilenas que han ido a ese país a abortar (allí es legal), y tras el fin de semana vuelven a estar sentadas en sus oficinas.
Hablemos entonces con la verdad.
¿Es la vida lo que aquí se protege?, pues si así fuera, se perseguiría penalmente también a quienes cruzan la frontera para delinquir de acuerdo a las leyes chilenas, o a quienes compran la píldora del día después en farmacias.
¿Lo que molesta es la distribución de esta anticoncepción de emergencia en los servicios públicos?, o que a ella puedan acceder mujeres menores de edad y mayores de 14 sin el consentimiento de sus padres. Pues el jefe de la bancada de Renovación Nacional y otras dos parlamentarias de ese partido, se han mostrado públicamente en contra de la resolución del Tribunal Constitucional, pues con ello se afecta a “las mujeres más pobres”, señalan, pero sí están de acuerdo en su prohibición si esa mujer pobre tiene menos de 14 años y no es acompañada de sus progenitores.
¿Y si estos han muerto, o la han abandonado? ¿Y si se trata de una de tantas niñas que deambulan por las calles, obligadas a la prostitución o forzadas sexualmente por inescrupulosos que se aprovechan de su vulnerabilidad?
Lo cierto es que estamos frente a una decisión arbitraria, y además objetable, pues el ministro Raúl Bertelsen –cuyo voto desequilibró la balanza hacia la prohibición- debió inhabilitarse para resolver sobre este asunto, como lo hizo el también miembro del Tribunal Constitucional Enrique Navarro, pues ambos habían evacuado informes contrarios a la píldora en causas judiciales anteriores y por ende no contaban con la imparcialidad que el debido proceso exige al actuar de los juristas.
Estamos también frente a una aberración constitucional, a una inequidad sin precedentes y a un ataque frontal a las libertades públicas, en un país de los más retrasados de América Latina en estas materias y con una doble moral que hace aguas por insostenible.
Y frente a algo que por sutil, no es menos grave: el cavernícola enfoque que como sociedad se da a la defensa de la vida cuando de mujeres y concepción se trata. Pues si bien resulta valorable defender la vida del que está por nacer (personalmente quisiera que ninguna mujer tuviera que pensar alguna vez en abortar, pero las realidades sociales son otras; y en el caso de la píldora, no hay efectos abortivos), no es menos cierto que existe otra vida, real y corpórea, que también tiene derechos y cuya opinión debe ser tomada en cuenta, la de la mujer que eventualmente podría dar a luz. Haciéndonos de este modo sentir como un envase, como simples objetos reproductores, cuya única virtud es dar vida.
Se nos culpó de dar de comer a Adán la manzana prohibida. ¿Se nos acusará también de un asesinato que la ciencia ha descartado y la justicia desestimado?
Y es que Chile es “la copia feliz del edén”.
 


A continuación el Editorial del diario oficial del Gobierno de Cuba, Granma, ante el anuncio hecho por Fidel Castro que no seguirá al frente de la revolución que emprendió hace más de medio siglo:
 
19 de febrero 2008
Editorial de Cierre de la Mesa Redonda
 
Estimados televidentes y radioyentes:
Compatriotas:
 
Hoy todos despertamos estremecidos por el Mensaje del Comandante en Jefe, anunciándonos que no aspirará ni aceptará los cargos de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe en la Asamblea Nacional que se constituirá el próximo día 24.
Cada uno de nosotros recibió la noticia con la carga personal de emociones que entraña el anuncio de que ya no estará al frente de nuestro Estado, la persona que como una vez dijo el Che y varias reiteró Raúl: "se ganó el derecho a dirigirnos porque fue el primero en el Moncada, el primero en el Granma, la Sierra, Girón..." O lo que es lo mismo: porque Fidel es hace más de 50 años ejemplo de consagración total a su Patria y a su pueblo hasta el punto del descuido de su salud y su propia vida personal.
De una u otra manera, cada uno a su modo, todos hemos recibido la noticia con una mezcla de tristeza y orgullo: porque Fidel, nuestro Fidel, deja sus cargos históricos y nos dice, sin dramatismo, que sería una traición a su conciencia "ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer". Pero, consecuente hasta el final, como él mismo ha dicho, lo hace con una extraordinaria dignidad en un momento en que el pueblo ha respaldado con votación abrumadora la continuidad de un proyecto asediado por el mayor imperio de la Historia.
 
50 AÑOS DE ASEDIO
 
Diez administraciones imperiales se propusieron derrocarlo, bloquearlo, asesinarlo. Y todas fueron derrotadas en sus criminales intentos.
Fidel nos anuncia su decisión con la certeza de que estamos preparados para entenderlo porque somos —cosa rara en el mundo de hoy— un país organizado, unido, fuerte por sus conocimientos y su resistencia, entrenado en el oficio de haber mantenido a raya al más cruel y despiadado de los adversarios durante medio siglo.
Entrega sus funciones en una Revolución victoriosa y no pide reconocimientos ni honores, solo mantenerse como "un soldado de las ideas".
No podemos menos que entender y aceptar, con la reverencia de nuestro mayor respeto, la humilde grandeza de su decisión.
Hoy Fidel ha vuelto a derrotar al enemigo que por 50 años ha asediado nuestra casa común y que no dejará de hacerlo en adelante, con más furia pero también con menos resultado, como se ha probado tantas veces, mientras más y mejor preparados estemos para los riesgos por venir.
Confirmémosle que la que él definió como su "primera obligación después de tantos años de lucha": prepararnos para su ausencia, sicológica y políticamente, fue cumplida; como todas las misiones que dirigió y encabezó en estos hermosos años, brillantemente. Y esperemos su próxima Reflexión, arma indispensable de nuestro arsenal para los nuevos tiempos y las próximas batallas.
 
¡VIVA FIDEL! ¡VIVA RAÚL! ¡VIVA LA PATRIA UNIDA QUE ELLOS FUNDARON Y QUE TODO UN PUEBLO DEFENDERÁ!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
 

Efecto dominó de la encuesta del PPD
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
Si la elección municipal fuera el próximo domingo, ¿Por quién votaría Ud. para Alcalde de Arica, por Waldo Sankán, concejal de Arica, o por Carlos Valcarce, actual alcalde de Arica?
El resultado de esta consulta, entre otras preguntas que contenía la encuesta encargada por el Partido Por la Democracia (PPD), realizada entre el 4 y 15 de enero del presente año por la empresa internacional Time, dada a conocer a fines del mes pasado en la capital, resultó el detonante para que algunos sectores poco tolerantes de la “izquierda oficialista” y de la derecha ultra conservadora, por igual, iniciaran virulentos ataques hacia el ganador y, por ende, candidato de dicho partido de la Concertación para el sillón alcaldicio, Waldo Sankán.
El concejal concertacionista alcanzó el 42,3% de respaldo, contra el 26,6% de la autoridad comunal en ejercicio, en un espectro de 300 encuestados, entre los segmentos C1, C2, C3 y D, hombres y mujeres, en tramos de edades de 18-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60 y más, partidarios y opositores, y ni partidarios ni opositores. El 18,6% no elige a ninguno y el 12,5% no sabe o no responde. Un margen de diferencia aventajado y bastante decidor, a solamente siete meses de las elecciones.
 
TENDENCIA
 
Durante los días de la encuesta, por curiosa coincidencia, con Valcarce vigente como alcalde titular, a un mes y medio de haber sido absuelto en el primer juicio oral, la prensa local impresa y televisiva coincidía en publicitar situaciones en desmedro de la imagen de Waldo Sankán, relacionadas a su gestión como alcalde suplente los meses de septiembre, octubre y noviembre 2007, como el caso de los despidos de funcionarios, sin recordar que también anuló contratos millonarios que perjudicaban el erario municipal.
No obstante esa inadvertida desventaja, ya que otros medios de comunicación radiales sí le facilitaron entrevistas, la ciudadanía encuestada al azar y en forma independiente por la empresa Time estableció nítidamente su preferencia, lo que se interpreta actualmente como una marcada tendencia del electorado para elegir próximo alcalde.
Lógicamente que existen otras lecturas originadas a la luz de los resultados, si se desglosa otros aspectos de la consulta que tenía como objetivo central conocer precisamente la intención de voto de los residentes de la comuna de Arica en un muestreo cara a cara, con un nivel de confianza del 95%.
Nadie discute que la encuesta ha dejado, literalmente, “muertos y heridos” en la carrera municipal, lo que tiene una lógica y es explicable dada la coyuntura comunal y regional que atraviesa Arica, carente de liderazgos potentes y falto de políticos dedicados ciento por ciento a trabajar por el bien común.
 
MENSAJE
 
De esta manera, los encuestados están dando un mensaje claro y contundente a la clase política local, enfrascada en la desunión, en peleas encarnizadas, en obsesiones de poder, mostrando resabios de totalitarismo, nepotismo y despotismo. Dependerá de los propios políticos enmendar estas actitudes nefastas o esperar la voluntad popular que se expresará en octubre próximo.
Se podría decir que estamos ante un nuevo liderazgo que los propios ariqueños y ariqueñas están creando, incentivando e impulsando, desde las bases, desde las poblaciones, desde las familias.
Hablamos de gente de los sectores vecinales marginales, de comerciantes, obreros, jefas de hogar, dirigentes vecinales, profesionales y empresarios que están realmente “choreados” de la política del odio y de la venganza impuesta por demagogos y charlatanes que quieren dominar a la sociedad en su conjunto, satisfaciendo con ello sus intereses y ambiciones personales o de grupo, convirtiéndose en traficantes de las ilusiones del pueblo y en peligrosos depredadores del dinero fiscal.
 
DESGLOSE
 
Según la encuesta, las mayores fortalezas de Waldo Sankán se encuentran en el segmento C1 y D, donde obtiene el 60,3% y 44,8% respectivamente. También entre los jóvenes y adultos jóvenes, es decir 18 a 29, 30 a 39 y 40 a 49 años, donde recibe el 44,4%, 53,3% y 44,8% respectivamente. Incluso en el tramo de adultos mayores (antiguos ariqueños y pampinos), mantiene una superioridad de 7 puntos sobre Valcarce.
Otro dato que resalta de la encuesta de Time, es que en el sector ni partidario ni opositor, Sankán mantiene una ventaja de 14 puntos. Y en la correlación de fuerzas a nivel de género, los varones llegan a dar el apoyo al concejal PPD en un 42,7% y las mujeres en un 42%, quedando rezagado Valcarce a un 27,3% y 26%, respectivamente.
Esas son las estadísticas o la fotografía actual. Lo que significa que si las elecciones fueran el próximo domingo, Waldo Sankán sería el alcalde electo de Arica.
Pero hay que indicar que esta encuesta se llevó a cabo antes de producirse la nueva inhabilitación de Carlos Valcarce, que se encuentra separado del cargo de alcalde esperando un nuevo juicio oral, que se iniciaría el 7 de abril, por presunto fraude al fisco, ante una denuncia hecha por la Fiscalía Regional, el Consejo de Defensa del Estado, el diputado Iván Paredes y el concejal Mauricio Paredes, e iniciada hace tres años por la propia Asesoría Jurídica del municipio, bajo la jefatura de Mauricio Pontino.
De hacerse una nueva encuesta en la actual coyuntura que aflige al alcalde titular, lo más probable es que las cifras a favor de Sankán resulten más pronunciadas.
 
POLITICA “SUCIA”
 
Por qué en esta nota no nos ocuparemos del también pre candidato en la encuesta y a la postre perdedor, Orlando Vargas, quien en una carta notarial previa se comprometió a aceptar y respetar los resultados de la consulta ciudadana de su actual partido y, de hecho, también a apoyar a quien resultara ganador, en este caso Waldo Sankán, lo que no ha acontecido, incumpliendo con la palabra comprometida.
Simplemente porque a este empresario radial conocido como Ovapi, no le gusta que revelen sus verdades, se molesta, se enoja y reacciona presionando a los directores de medios donde trabajan periodistas y comunicadores que no piensan como él. Además, amenaza con querellas en una nueva forma de atentado contra la libertad de expresión y opinión, de lo cual puedo dar testimonio al igual que otros profesionales de radio. La comunidad irá conociendo la verdadera cara de Orlando Vargas, a medida que se acerque la fecha de las elecciones. Sin duda, algunos comentarios alevosos contra mi persona que aparezcan después de publicarse esta nota dará fe de lo que sostengo.
 
 
CAPITALIZACION
 
En entrevistas concedidas a distintos medios de comunicación, Waldo Sankán ha demostrado estar agradecido y ser conciente de este favoritismo anunciado por distintos segmentos de la comunidad, expresado de distintas formas e intensidades, dependiendo la cercanía o lejanía con la ideología y pensamiento del concejal.
Ello demandará de él estar a la altura de la circunstancia para responder al apoyo transversal de la gente independiente y desencantada de los políticos que es la gran mayoría de la comunidad, para seguir capitalizando este respaldo electoral que hoy recibe.
A pesar de ser ganador de la encuesta, el camino hacia el sillón municipal estará más empedrado y no exento de dificultades, debido a que las fuerzas fácticas, los políticos de viejo cuño y sus detractores más acérrimos, léase perdedores, no le darán tregua y estarán al acecho para debilitar el respaldo que está logrando de parte de la ciudadanía.
Tendrá que potenciar su mensaje directo, firme, convocador, donde además destaca las iniciativas y proyectos para modernizar y desarrollar en grande la ciudad, su calidez humana, su carisma, su trabajo en terreno y su promoción a una real participación ciudadana.
 
MAS ENCUESTAS
 
Lo que no se puede dejar de mencionar es que se tiene conocimiento de otras encuestas realizadas en forma “privada” y paralela por parte de otras entidades que están preocupadas por lo que algunos ya están llamando el “tsunami Sankán”.
Una conocida estación radial ha llegado a realizar tres encuestas, una antes que Sankán fuera alcalde suplente, otra durante el cargo y la última a una semana de la consulta de Time.
Las mediciones hechas en lugares de afluencia masiva, Terminal Asoagro, Asocapec y poblaciones vulnerables, alertaron al que ordenó la encuesta, ya que ubica a Sankán con un resultado que dobla en cifras a su más cercano contendor (de la Alianza) y triplica al siguiente (de la Concertación)
Asimismo, un sector de la derecha tiene similares antecedentes emitidos por otra encuesta realizada hace un mes, lo que ha motivado a una parte de la UDI proponer a Nino Baltolú como abanderado de la Alianza, en el supuesto que Valcarce no alcance a inscribirse como candidato a la reelección, que son los cálculos que manejan, lo que produciría un cisma en la oposición que repercutirá en las elecciones parlamentarias del próximo año.
En el diario electrónico “El Morrocotudo”, de 236 respuestas, un 67,6% por ciento cree que Sankán será el candidato único de la Concertación para la próxima elección municipal en la comuna de Arica, contra un 22,9% que cree que hay mejores candidatos en el oficialismo y solamente un 9,7% que cree que Paredes impondrá un candidato.
Por último, en una radio independiente de los sectores políticos en conflicto, hicieron una encuesta y de 33 llamados telefónicos, 23 favorecieron a Waldo Sankán.
Este es el preámbulo de las campañas municipales, así se está expresando la comunidad, que como todos sabemos, le gusta ir a ganador, nunca a perdedor, como sucedió en el año 2000 y en el 2004.
 
Huelga mapuche y la historia
 
Por: Paulina Acevedo
Periodista, diplomada en DDHH y Procesos de Democratización
 
En el colegio los textos escolares nos enseñan la heroica lucha dada por los mapuche para resistir la invasión española.  Sin embargo, poco se nos educa frente a hechos del pasado más reciente y que sin duda nos permiten entender las demandas actuales de este pueblo y de quienes solidarizan –no sin razón- con ellos.  Es el caso de Patricia Troncoso, que ayer depuso una huelga de hambre mantenida por 112 días para visibilizar lo injusto de su condenada bajo la ley antiterrorista y la persecución de la que son objeto las legítimas demandas de tierras de los mapuche.
Los textos omiten referirse, por ejemplo, a que con el advenimiento de la República de Chile se produjo una feroz ocupación militar de sus territorios entre 1867 y 1883, proceso que es conocido, eufemísticamente se debe recalcar, como "Pacificación de la Araucanía".   Las tropas avanzaron hacia Malleco, Traiguén, Cautín, el Alto Bío Bío, y en 1883, cierran este sangriento proceso con la llegada a Villarrica.  Tampoco hacen referencia a los procesos de usurpación del que fueron objeto sus tierras, relegándoles a poco más de un 5% del territorio originalmente concedido por la corona española tras la conquista.
El Estado aseguró esta ocupación militar con una serie de incentivos a colonos europeos para que poblaran los 'terrenos baldíos' arrebatados y no reconocidos a los mapuche, mediante hijuelas que alcanzaban 70 cuadras y 30 más por cada hijo varón de más de 10 años.  Pasajes gratuitos desde el puerto de embarque en Europa hasta las tierras que les fueron regaladas, maquinaría, ganado, pensión mensual durante un año y asistencia médica por 2 años, fueron solo algunos de ellos.
 
REFORMA Y CONTRAREFORMA
 
De este modo fue como el sur se pobló de apellidos foráneos, que con "gran sacrificio" y partiendo ¿de la nada? ayudaron a consolidar la nueva nación y, de paso, a mantener a raya a los indígenas que el ejército había dejado con vida. 
De generación en generación se consolidó esta reconstitución a la fuerza de la propiedad en el sur mapuche, donde terceros comenzaron también a hacerse de tierras producto de ventas o simplemente del corrimiento de cercos, que persiste hasta nuestros días.
La reforma agraria impulsada por los gobiernos de Frei Montalba y Salvador Allende restituyó en parte, muy menor, este despojo.  Para luego dar paso al proceso de contrareforma durante la dictadura militar de Pinochet que se abrió paso, nuevamente, a fuerza de muerte, persecución y torturas, yendo sus tierras a parar a manos de particulares que usufructuaron primero de las plantaciones sembradas por los mapuche en esos años y de sus animales, para luego vender muchos de ellos estas tierras a la explotación forestal, que comienza a provocar severas sequías en la región.  Tanto así, que la Comisión de Aguas que se reunía regularmente en la cuarta región, hoy lo hace en Lumaco.
Aunque no lo cuente la historia a la que la mayoría accedemos, fue así como tierras que legalmente pertenecían a familias y comunidades mapuche llegaron por la fuerza a otras manos, del mismo modo como la dictadura se apropió de bienes y propiedades de partidarios del gobierno de Allende. 
La diferencia está en que los usurpados por motivos "políticos" fueron compensados y en algunos casos además restituidos sus bienes, mientras que a los mapuche no se les ha retornado ni un arado, ni una vaca siquiera y las tierras que CONADI les ha devuelto, luego de un proceso establecido por ley y de acreditar su propiedad sobre la misma, están prácticamente inutilizadas y sus ríos secos.
 
DOLOR E IMPOTENCIA
 
La democracia no trajo por tanto el "nuevo trato" tan anunciado en Nueva Imperial por el entonces candidato Patricio Aylwin.  Más aún, la democracia, esta vez del socialista Ricardo Lagos, inició la persecución terrorista de quienes se cansaron de esperar el reconocimiento de sus derechos y se pusieron de pie para exigirlo. 
Exigencias que incluso fueron alentadas en dictadura por los mismos que hoy las persiguen en democracia, tachándolas de violentistas, bajo la amnesia en la que se nos quiere sumir para abrir las puertas al desarrollo globalizado de una economía que mira al exterior, pero que no se agacha para mirarse el ombligo.
Esta fue la contradicción que vio y vivió Patricia Troncoso.  Ese fue el dolor y la impotencia que la llevó a alzar la voz.  Tal vez podría haberlo hecho en su ciudad de Chillán contra la dictadura u otro tipo de injusticia, pero la vida quiso que se encontrara con la larga historia de despojos y crímenes que carga nuestro sur.
Por lo mismo son erradas las palabras del Ministro Vidal cuando señala que "el caso de Patricia Troncoso, es un tema cerrado para este gobierno".  Muy por el contrario, y bien debiera saberlo un profesor de historia a quien le resta su tesis para alcanzar un magister en estas materias: la huelga de hambre de Patricia es una invitación a abrir los ojos de todos quienes habitamos lo que hoy se conoce como Chile.  Una invitación a saldar una deuda histórica y a replantearnos la relación con nuestros pueblos originarios. A evitar que hoy sean las policías, como lo fue antaño el ejército, el recurso utilizado por el estado para reprimir y así garantizar intereses externos, como son las empresas que destruyen sus territorios.  A darnos cuenta que sangre indígena corre por nuestras venas.
Si para eso se debe recurrir a poner en riesgo la propia vida, como lo hizo Patricia, reconozcamos su sacrificio. 
Sacrificio, que por otra parte, hizo también Gandhi, cuyo aniversario de muerte se conmemoró precisamente ayer cuando Patricia depuso su huelga.  Un hombre que será recordado por ser un pacifista y que en vida promovió la insurgencia civil y los ayunos.




Habemus candidato natural a alcalde
 
Por Luis Mendoza Cordero
 
El jueves 31, al mediodía, en su sede partidaria en Santiago, el Partido Por la Democracia dará a conocer el resultado de la encuesta realizada en la ciudad de Arica por espacio de diez días, para definir al candidato a alcalde que llevará dicha tienda política a las elecciones de octubre próximo.
A estas alturas, los dados ya están tirados, y en un espectro de 380 encuestados en distintos sectores poblacionales, puerta a puerta, el PPD ya tiene en un sobre sellado el nombre de la persona mejor posicionada para aspirar al sillón municipal en la campaña electoral que se avecina.
Sin embargo, a pesar de los clásicos trascendidos que hay en este tipo de consultas hechas por empresas capitalinas especializadas, la mejor medición y más realista es la que se realiza en las conversaciones en las calles, en los taxicolectivos, en las poblaciones, en las reuniones entre amigos y familiares, en la feria dominical, donde ya existe sin duda un candidato natural, emergido de la voluntad popular, con nombre y apellido, e incluso con apelativo.
 
VOZ DEL PUEBLO
 
En ese sentido, sin voluntad de adelantar la primicia del PPD, en caso que ésta fuera coincidente, podemos argumentar que el concejal Waldo Sankán Martínez, el “Borghi ariqueño”, es el profesional que un creciente sector del pueblo ariqueño quiere como futuro alcalde de la comuna; y, por ende, confían que sea designado el candidato único del oficialismo, es decir de la Concertación.
En esta coyuntura actual, Sankán es el nombre que suena con más fuerza, y que se está posicionando en forma transversal, tal como expresan su voluntad de voto hombres, mujeres, adultos mayores, jóvenes, profesionales, obreros, empresarios, comerciantes, jefas de hogar y dueñas de casa, etc.
Cuando se habla el tema para elegir un nuevo alcalde para Arica, en distintos estratos sociales, quien se perfila como mucha firmeza, sin titubeos, es el concejal del PPD, actual presidente de la Comisión de Turismo y que ocupara por dos meses y medio el cargo de alcalde suplente, elegido por el apoyo de seis de los ocho integrantes del Concejo Municipal, incluyendo los partidos de la Concertación (DC, PRSD, PS, PPD), el Partido Comunista y el Partido Renovación Nacional.
Tal vez haber sido la primera autoridad de la comuna, mientras el titular Carlos Valcarce se encontraba inhabilitado por la justicia, fue lo que le valió para dar a conocer sus capacidades y fortalezas para conducir una nave que ya se encontraba a punto de naufragar debido a las demandas y querellas que están en Tribunales.
En ese breve pero intenso período, Sankán dedicó gran parte de su tiempo a visitar los sectores poblacionales para escuchar las necesidades y sueños de la gente, para solucionar los problemas más urgentes, siempre con sinceridad y sin crear falsas promesas.
Pero lo principal, fue atender además las iniciativas de las personas, las ideas de los vecinos que fueron empatizando con las ganas de trabajar del joven concejal de 40 años.
 
MENSAJE
 
Las propuestas de transformar la ciudad y de construir Arica en grande, planteadas por Waldo Sankán con sus mega proyectos como el nuevo Borde Costero, la Ciudad de la Familia, la Ciudad del Niño y la remodelación integral del Parque Lauca, se ganaron el respaldo de los vecinos y vecinas que sueñan con ver el desarrollo y progreso de la comuna, postergado por tantos años si se compara con la modernidad que muestran Iquique y  Tacna.
Así, con un mensaje directo, franco y sencillo, este militante fundador del PPD y criado en la Población San José, comenzó a meterse en los hogares y en el corazón de la ciudadanía que busca nuevos liderazgos, constructivos y propositivos, distante de las confrontaciones ni las odiocidades de políticos que solamente causan el estancamiento de la ciudad.
No es tarea difícil interpretar el sentir y el anhelo de toda una comunidad que hoy forma parte de la nueva región Arica Parinacota, eso se logra con cariño, con transparencia, con honestidad y con dedicación.
Teniendo esos ingredientes, por supuesto que también se hace fácil orientar, conducir y dirigir las metas más sublimes, tanto individuales como colectivas de la gente.
 
RAZONES
 
Una medida que aplicó Sankán, que a la postre puede haber sido determinante para merecer y recibir el apoyo generalizado y transversal de los electores, es la anulación de los contratos millonarios hechos por la gestión Valcarce, como la limpieza de parques, de las playas y los autos arrendados.    
Razones que avalan al concejal PPD para encontrarse hoy día en una muy buena posición en sus aspiraciones para llegar a ser el próximo alcalde de Arica, contando con la voluntad popular. Aspiraciones que comparte su partido y lógicamente el bloque concertacionista, que tras ocho años quiere  volver a administrar la municipalidad.
A ocho meses de las elecciones, y a cinco de que comiencen las campañas, ya se puede analizar y proyectar quienes son los personajes políticos que están internalizados en el pensamiento y el sentimiento colectivo de la ciudadanía. Porque, además, el tiempo se hace corto para pretender posicionar a un nuevo aspirante al sillón que fuera ocupado por Castillo Ibaceta y Santiago Arata.
En este escenario, la candidatura de Sankán no obedece a las imposiciones de las cúpulas partidistas locales ni capitalinas, sino que emerge como el candidato natural del pueblo, un pueblo que quiere trabajar por la transformación de su ciudad junto a sus autoridades y no marginados por ellos.
Esa es la fotografía actual de la intención de voto que tienen muchos ariqueños y ariqueñas que desean y promueven un cambio en la conducción edilicia, y que se sienten interpretados e identificados con los ideales y postulados de Waldo Sankán Martínez.
 
 La caída de las bolsas y el inicio de una recesión mundial
 
Por Isaac Bigio
Analista internacional
 
El lunes 21 bajaron las bolsas de Japón  -3.9%, Inglaterra  -5.5%, Francia  -6.8%,  Alemania  -7.2% y Hong Kong -6.4%. Al día siguiente esta última cayó otro -8.7% (produciendo pérdidas de $US 320,000,000 y su peor desplome desde la crisis asiática de 1988-89) y la de Shanghai -7%. Australia tuvo la peor caída de su bolsa en su historia en un lapso de 24 horas. La bolsa de Mumbai (India) se desplomó en 48 horas en -12%.
El pánico fue detenido tras que el Banco Federal de EEUU cortó los intereses en -0.75% (su mayor reducción en 25 años) y Bush anunció un paquete de $US 150,000,000 que se inyectarían incentivando el consumo y reduciendo impuestos.
Sin embargo, nuevos altibajos y crisis se avecinan mientras que los mercados se muestran alterados. En lo que va de Enero se han perdido el mundo unos US$ 5,000,000,000 como resultado de la depreciación de los valores de las acciones. En algunos mercados la caída ha implicado una pérdida de -20%.
 
Todo indica que este ha de ser al año en que el mundo se acerca o entra a una recesión. En un mercado cada vez más globalizado los efectos de la crisis de la mayor economía del mundo (la de EEUU) deben afectar.
Aún Europa no quiere bajar mucho sus intereses ni devaluar al alto euro pues temen que ello impulsaría la inflación (que ellos tratan de mantener en un dígito bajo) y haría que baje al ahorro. Reino Unido apenas contempla bajar sus tasas de %5.5 en un cuarto de punto pues quiere seguir mostrando a grandes ahorristas que, mejor que ahorrar en depreciados dólares que ofrecen pocas tasas de rentabilidad, la libra es una moneda más alta, sólida y que genera mejores intereses.  
Sin embargo, la economía británica está tan entrelazada a la norteamericana que ésta está dando los primeros síntomas de un bajón, el mismo que puede contagiar a Europa y a la Commonwealth.
En los dos lados del Atlántico norte se ve que se reducen los precios de las propiedades, se achica el crédito y el alza del petróleo afecta a todos los productos.
En Gran Bretaña, si bien la inflación es de un 2.5% y la tasa de desempleo es de un 5.5%, la suma de las deudas personales de sus habitantes está pronto por llegar a los 3 trillones de dólares (más de US$ 110,000 por cada familia). Esto último es una bomba de tiempo que generará más bancarrotas y que puede desacelerar los apetitos del consumidor y por ende las ventas.  
Si bien para Alan Greespan, anterior jefe del Banco de la reserva Federal de EEUU, su país no tienen una recesión (la misma que, según él, se produce en saltos y no gradualmente), la mayoría de los principales observadores financieros creen la mega-potencia está entrando en ésta. La recesión norteamericana podrá arrastrar al resto del mundo. Si ésta es pequeña sus efectos no serán tan catastróficos, pero Hillary Clinton alerta que ésta ha de ser “larga y profunda”, lo cual conllevaría a fuertes cambios en la economía y política mundiales y a desencadenar nuevos conflictos y guerras.
 
GIROS DE LA ECONOMIA
 
En EEUU lo usual es que cada vez que hay una caída en la economía también cae el partido de gobierno. En 1932 Roosevelt inauguró 32 años de dominio demócrata tras el desplome de Wall Street. En 1980 Reagan inició la gran transformación republicana. Bill Clinton primero llegó a la Casa Blanca cuestionando a Bush padre por la crisis (“es la economía estúpido” era la frase que se acunó para mostrar el talón de Aquiles de los republicanos) y hoy su esposa quiere repetir el plato apareciendo como la más calificada en dar un giro económico ante el partido gubernamental.   
Los demócratas creen que ésta se debe a que los republicanos han desregularizado mucho la economía y ellos proponen medidas proteccionistas o que incentiven el gasto público. Parte de su programa consiste en invertir más en salud y elevar los ingresos de los sectores más desfavorecidos para incentivar el consumo. Si ellos ganan la Casa Blanca eso podría afectar futuros TLCs y a quienes plantean en el mundo liberalizar aún más a los mercados.
 
El inicio de la recesión también podría significar el fin del “nuevo laborismo”. En 1997 Blair mostró a la socialdemocracia una “tercera vía” entre el estatismo y el “neo-liberalismo” y su tesorero Gordon Brown se ufanaba de haber garantizado una década de estabilidad y crecimiento en la economía británica que no tenía paralelo en la historia de esa isla. Sin embargo, hoy la inicial popularidad con la que en Junio Brown llegó al premierato se ha evaporado y su gobierno anda de tumbo en tumbo, abriendo las posibilidades para que los conservadores retornen al poder con una agenda de parcial distanciamiento hacia la Unión Europea.
Aún países que tienen una política y economía tan diferente a la de EEUU se ven afectados. China, que es una de las locomotoras de la industria mundial con tasas de crecimiento anuales de dos dígitos, puede ir desacelerando su ritmo. Esta, si bien tiene rasgos de una economía estatizada y planificada y el monopolio estatal de un partido comunista, depende mucho de inversionistas y compradores norteamericanos. No obstante, los optimistas conciben que la crisis de EEUU podría beneficiar a Beijing al debilitar a un rival y al enfriar el sobrecalentamiento de su economía (la misma que el 2007 tuvo su mayor salto en trece años).
Las medidas tomadas por la reserva federal de EEUU pueden haber llegado tarde, con debilidad o para maquillar una crisis que puede estarse incubándose para reventar con más fuerza. El nivel de gasto y deuda personales en Norte América sigue siendo uno de los más altos de su historia.
 
Por el momento, la crisis parece contenida. Sin embargo, el premier británico alerta que pueden venirse cosas peores. Mientras que ello podría conducir a que crezcan quienes plantean mayores regularizaciones, proteccionismo e intervencionismo estatal, London y Washington postulan mayor transparencia y serenidad.
La inestabilidad de los mercados afectará a varias sociedades pudiendo generar un importante giro en la conducción de la mega-potencia así como nuevos conflictos sociales y guerras en el mundo.
 


Patricia Verdugo, cuando ser periodista es de valientes

"Porque una persona sin memoria, ya no es persona(...)Lo mismo ocurre con un pueblo: sin memoria, se pierde. No hay presente ni futuro sin ayer. Cada persona y cada pueblo es su memoria".
Periodista (*)

Y claro que es cierto. Cuando escribir, investigar y publicar, era más que una pega o un negocio, era un deber ser. Sí, porque el periodismo -en su esencia primera- consiste en colocarse en los zapatos del otro u otra y contar esa diversidad de historias tan pequeñamente grande que a todas y todos, de alguna u otra manera, nos representan.
Sí, esas mil y una vivencias que denunciar en Dictadura, era cosa de valientes. Y ese camino eligió Patricia Verdugo Aguirre; el camino de la defensa de los derechos humanos, de visibilizar la historia que disfrazaba la implementación del modelo económico chileno experimento del neoliberalismo aberrante, el camino de revelar las atrocidades del "gobierno" de facto.
Mientras otros y otras colegas fueron cómplices omitiendo y callando los abusos del la dictadura de Pinochet, ella, junto a otras y otros periodistas, revelaron y mostraron al mundo lo que acontecía.
Porque la labor periodística, es un compromiso con la verdad, esa verdad que objetiva y subjetivamente logramos probar. Porque un periodista, como lo demostrara Patricia, tiene opinión, tiene ideologías y sensibilidad social.
Porque un periodista que se jacte de serlo y sentirlo, sabe -con una pluma veraz y certera- asumir su responsabilidad ante la sociedad como interpretadores de la realidad.
Es por ello que la colega en su fructífera investigación periodística: Una herida abierta (1979); André de La Victoria (1984); Quemados vivos (1986); Los zarpazos del puma (1989); Operación siglo XX (1990); Tiempo de días claros (1990); Interferencia secreta (1998); La caravana de la muerte. Pruebas a la vista (2000) y Salvador Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte (2003), mantuvo viva la memoria colectiva de un Chile que aún no sana sus heridas.
"Porque una persona sin memoria, ya no es persona. Sea por demencia senil, mal de Alhzeimer o amnesia, deja de ser quien fue. Lo mismo ocurre con un pueblo: sin memoria, se pierde. No hay presente ni futuro sin ayer. Cada persona y cada pueblo es su memoria", dijo en una entrevista al periodista Mario Casasús publicada en clarin.cl
Pero Patricia Verdugo, hija de Sergio Verdugo, detenido desaparecido, titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reconocida con el Premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia (Nueva York, 1993) y el Nacional de Periodismo (1997); también fue crítica de los gobiernos democráticos de los últimos dieciocho años por no lograr cambios profundos en el país; así también de la concentración de los medios de comunicación, que limitan la libertad de expresión y la prensa libre.
"Chile no podrá afianzar una democracia realmente fiable y sólida si no hay libertad de prensa. Y eso pasa por la diversidad en los medios".
Caracteres sobran y el espacio nunca es suficiente; despedimos a una gran periodista, y con orgullo escribo: “una colega consecuente, de aquellas que hacen escuela, de esas periodistas de vocación innata, de esas mujeres sin miedo que lucharon hasta el final”.
 
(*)Directora del Consejo Regional Arica
Colegio Periodistas de Chile
Arica-Chile
 

Se busca candidato 
a alcalde

 
Por Luis Mendoza Cordero
 
En breves días se llevará a cabo una encuesta mediante la cual, el Partido Por la Democracia (PPD), buscará un candidato a alcalde para la comuna de Arica, que será el nombre y el hombre para posicionar al interior de la Concertación, a fin de que este conglomerado gobiernista lleve un candidato único para las próximas elecciones municipales que se realizarán en octubre del presente año.
Será una jornada distinta, ya que el favorito de los encuestados tendrá la responsabilidad de asumir un rol que, en estos momentos, será clave para que el gobierno intente recuperar un municipio que está en poder de la derecha, de Renovación Nacional y la UDI desde el año 2000.
Ese solo hecho ya exige de quienes van a responder la encuesta tener un mayor grado de responsabilidad al momento de tomar una opción.
Significa, esta mecánica democrática y ejercicio de participación que alienta el PPD, que los ciudadanos, los electores, desde ahora deben tener una clara convicción de qué es lo que quieren, y, principalmente, a quién quieren para que lleve a esta nueva capital regional por el sendero de la prosperidad, el desarrollo sustentable y, principalmente, la equidad social, que han sido tan esquivos en los sucesivos gobiernos locales desde el retorno de la democracia.
 
CONSIDERACIONES
 
Antes de saber los nombres de los aspirantes que están en esta lucha interna del PPD, que sin duda es fundamental y es resorte del propio partido, se debiera precisar qué es lo que queremos para la ciudad de Arica, qué es lo que no deseamos conservar y tolerar, qué es lo que ha sido hasta hoy negativo, funesto y reprochable.
En concreto, qué es lo que debemos cambiar radicalmente para que nuestra comuna luzca más limpia, segura, acogedora, moderna, turística, ordenada, y con gente agradable, que viva contenta y con una mejor calidad de vida en todas las áreas cotidianas, social, educacional, salud, cultura, medioambiente, patrimonio arqueológico, etc.
Por ahí podría empezar la clave para que la comunidad elija bien y no se equivoque al elegir a un nuevo alcalde por los próximos cuatro años, porque después vienen las lamentaciones, cuando ya sea tarde.
Despejando estas preguntas se irá visualizando a la persona que tiene las cualidades y capacidades humanas y profesionales para encumbrarse en este primer peldaño que es representar a un partido del conglomerado oficialista y ganar, posteriormente, el cupo en forma oficial.
 
CONSECUENTES
 
Otro factor es que los militantes y simpatizantes de un partido político jamás elegirían como representante a una persona que haya sido inconsecuente con los lineamientos tanto del PPD como de la propia Concertación, ya que lo que más se valora en política es la consecuencia con la filosofía y con los ideales colectivos por sobre el interés personal.
Es decir, se estima que se elegiría a un correligionario que haya demostrado una sola línea en su trayectoria y militancia, o sea, a la persona que no haya traicionado antes a la Concertación con alguna actitud en desmedro de ésta y del gobierno, favoreciendo con ello a partidos opositores.
Asimismo, se debe descartar a quien por personalismo o afán de protagonismo se haya inscrito oportunistamente al PPD después de haber pertenecido a otro partido que le dio la espalda en sus ambiciones personales.
 
CUALIDADES
 
Tampoco debiera ser favorecido alguna persona que haya utilizado de alguna forma el PPD como trampolín para hacer realidad algún obsesivo deseo temporal de ser autoridad, creyendo que es algo tan simple. Y que, además, se haya aprovechado de algunos cargos gremiales para sacar ventajas políticas y/o empresariales.
Menos aún se puede apoyar a un perdedor, a alguien que ya haya fracasado anteriormente en las mismas aspiraciones de ser alcalde, porque esos candidatos son más fáciles de volver a vencer, porque se conocen sus debilidades.
No se puede elegir a quien tenga una hoja de vida manchada por problemas con la justicia o con la policía, porque sería más vulnerable en una competencia formal por el sillón alcaldicio, la oposición le refregaría todos los días de campaña ese funesto desliz perdiendo posibilidades y otorgando ventajas.
Un candidato no puede ser pusilánime, sin ideas, sin opinión y sin proyectos para la ciudad, y que, para colmo, tenga un gran temor de enfrentarse y polemizar con caudillos caídos en desgracia.   Porque, si alguien que aspira a ser líder no demuestra una sólida y firme posición en coyunturas críticas y polémicas, ¿qué clase de jefe edil será después, cuando tenga que trabajar por la ciudad y sea simultáneamente atacado por sus detractores?
Para ser candidato a alcalde de Arica, ya sea del PPD, de la Concertación, o de alguna otra fuerza política, en esta coyuntura actual que Arica es capital de región y que se busca construir los cimientos de una mejor infraestructura urbana y rural, se requiere algo más que un “vecino bonachón”.
Hoy se requiere de verdaderos líderes.
Se necesita de una persona con estatura moral, estatura ética, estatura profesional, estatura política, estatura económica, estatura cultural, estatura de estadista regional y estatura democrática.
Esta es una época de recambio en los liderazgos, ya se ha experimentado con diferentes tipos de líderes y no dio los resultados esperados.
Ha llegado el momento de confiar en gente que está esperando la ocasión para gobernar la comuna y que se encuentre descontaminada de la política de los odios y de las venganzas que han retrasado el desarrollo de Arica y Parinacota.
 
QUE GANE EL MEJOR
 
Lo que está haciendo el PPD con esta encuesta es legítimo y loable, confiamos que el proceso será transparente y no se preste para ninguna manipulación, porque la política tiene que dar señales de confianza y honestidad a la comunidad, a los electores.
En el PPD hay personas nobles que están en el partido desde hace 20 años, hombres y mujeres luchadores, inteligentes, dinámicos, firmes, transversales, honestos, solidarios, creativos, con profundos valores humanos y que tienen la preparación y las potencialidades para ser candidatos e, incluso, en alguna eventualidad, están en condiciones y capacitados para ganar una elección municipal con el respaldo pleno de la Concertación de Partidos, y, por supuesto, hacer una buena gestión, que es lo que quiere la comunidad ariqueña.
Ahora depende de los encuestados que sepan elegir. La encuesta será el 5 o 6 de enero, si no disponen lo contrario a nivel central. El que no tenga un perfil idóneo o no reúna las mínimas cualidades para ser el alcalde del nuevo milenio que demanda Arica, mejor que de un salto para el lado y se retire.
En política también se debe reconocer y valorar los gestos de nobleza, y este es momento para manifestarlos.


 

Política del odio 
avergüenza a Arica

Por Luis Mendoza Cordero
Al parecer, el tema de haber logrado ser la décimo quinta región de Chile, la nueva Región Arica Parinacota, llamada a ser piloto, o modelo, en lo que será la nueva política de regionalización y descentralización, encaminada a terminar con el asfixiante centralismo, cobrando en ello un nuevo impulso y protagonismo de los gobiernos regionales, se ha visto opacada, deslucida, desapercibida, y hasta disminuida por lo que se puede denominar la “política del odio”, que peligrosamente está imperando en esta región extrema del país.
Porque el aborrecimiento, la aversión, el encono, los ataques, las discriminaciones y amenazas en el mundo político, que es traspasado al ámbito social y vecinal, afectan y atentan contra el desarrollo y el progreso de las ciudades, generan alejamiento de inversiones y provocan divisiones traumáticas.
Más en este caso que, si no se han percatado, hemos pasado a ser la “capital de la nueva región”, por lo que estamos en la retina del resto de Chile y de los vecinos limítrofes.
Chile entero aplaudió y felicitó cuando se aprobó en el Congreso la ley que nos entregó la independencia de Iquique y nos reintegró la autonomía económica y administrativa, y con ello el ser capaces de dirigir nuestro propio destino.
 
RENCILLAS
 
Toda esa expectativa, toda esa ilusión, se ha visto detenida, truncada, frustrada, justo cuando comienza a instalarse y a construirse la nueva región. Y no necesariamente porque esta nueva “guagua” llamada Arica Parinacota haya nacido sin pañales, o mejor dicho sin los recursos necesarios para alimentarla en sus primeros y vitales meses.
¡No!. Y lo que es increíble e imperdonable, se ha detenido su crecimiento emocional y material por una perversa y detestable rencilla entre autoridades que debieran concentrar sus energías a construir y no a destruir ni destruirse.
A estas alturas, la comunidad ya piensa que esta pugna es por el sólo gusto personal de ver quién tiene más poder y quién mueve más influencias.
Porque toda esta atmósfera de odio, rencor, venganza, amenazas, persecuciones, le hacen mucho daño a la salud anímica de la comuna y de la región, contaminan a la ciudadanía y abren brechas insanas.
 
VERGUENZA
 
Pero lo que es peor aún, esta odiocidad encarnizada avergüenza a Arica y a los ariqueños, que no se merecen depender de los estados de ánimo o del encono de quienes están llamados a luchar por mejorar la calidad de vida de los pobladores, que para eso los eligieron y depositaron su confianza en una consulta popular.
Uno podrá argumentar, “tengo la razón porque cumplo con mi deber de fiscalizar”; y el otro, por supuesto, se defenderá y sostendrá que “es víctima de una orquestada persecución política”.
Pero ese entrampamiento y beligerancia interminable ya lleva casi ocho años, en los cuales la ciudad no ha logrado un real despegue hacia el progreso.
Se frenan recursos, se inhabilitan y desafueran los cargos, se suspenden gestiones, se paralizan proyectos, se detiene la marcha dinámica de una ciudad, se anula la sinergia, en resumen, se retrasa el desarrollo.
Usted se preguntará ¿Hasta cuándo seguirá este estado de cosas y denuncias?
¿Qué cree? Nuestros abuelos tenían un adagio: ¡No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista!
Somos parte de ese cuerpo llamado Arica, y, por lo tanto, tenemos el deber y el compromiso de rescatarlo, de cuidarlo, de curarlo, ya que esta enfermedad del odio no se puede tornar endémica en nuestra región, tenemos que desterrarla, derrotarla y extirparla... con la fuerza y la conciencia del gran amor que sentimos por este suelo heroico y milenario bañado por el mar... donde nuestros hijos deben crecer sin el trauma de la politiquería.
CAMPAÑA CONACE 2010  
   
PRESIDENTE PIÑERA CONVERSA CON ALCALDE SANKÁN  
   
SEBASTIAN PIÑERA EN ARICA  
   
Waka Waka - Shakira  
   
Beatriz Alegret y Daniel Vilches  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis