|
 |
|
DIRECTORIO |
|
|
|
|
|
 |
|
LA NOTICIA DEL DIA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESAMU promueve campaña “Junta Tus Tapitas” para ayudar a niños con cáncer
En el marco del 30 aniversario institucional, funcionarios y funcionarias de la salud municipal donaron gran cantidad de este material reciclable para colaborar con casa de acogida de la capital, donde se hospeda una pequeña de Arica que padece terrible enfermedad oncológica.
Natalia Villalobos Ramírez es una niña ariqueña de 10 años que se encuentra en Santiago sometida a intensas quimioterapias ambulatorias en el Hospital Luis Calvo Mackenna, donde le diagnosticaron rabdomiosarcoma embrionario, una variedad de cáncer ocular, con la consiguiente necesidad de residir y subsistir junto a su madre Mónica Ramírez en la metrópoli capitalina, lo que les resulta difícil por no contar con recursos económicos.
Su caso sensibilizó a los funcionarios y funcionarias del Departamento de Salud Municipal, que en el marco del 30 aniversario institucional, las alianzas iniciaron una cruzada para juntar tapitas plásticas de bebidas, única colaboración que tienen que hacer los padres de la menor a la casa de acogida “Oncogar”, donde se hospedan en forma gratuita Natalia y su mamá mientras dure el tratamiento.
La campaña dio buenos resultados, al juntarse cinco cajas de ese material reciclable que fueron entregadas este mediodía por Aracelly Valdovino, directora del Cesfam “Iris Véliz Hume”, a Emilio Ramírez y Gilda Moreno abuelos de la pequeña, quienes se encargarán de enviarlas a la capital.
Luego de la solidaria cooperación, Aracelly Valdovino señaló que ”durante la semana de aniversario del DESAMU decidimos apoyarlos. Ellos están pasando una situación familiar bastante especial, tienen una nieta con cáncer en la capital, que en estos momentos se está alojando en una casa de acogida de las Damas de Café. El alojamiento es totalmente gratuito y la única colaboración que se está solicitando es recolectar tapitas plásticas de cualquier tipo”.
LLAMADO A LA COMUNIDAD
Emilio Ramírez dijo que “solo tengo palabras de agradecimiento por esta gestión que hacen los funcionarios de los consultorios municipales. Nosotros estamos haciendo una campaña y estamos pidiendo a la comunidad de Arica para ayudar a este centro que hace una bonita labor con estos niños que no tienen dónde alojar en Santiago. Ahí reciben muy buena atención, tiene su camita, abrigo y alimentación en forma gratuita. Las tapitas son una ayuda con la que financian algunos gastos, por qué no juntarlas y mandarlas a esos niños que están con esta terrible enfermedad que es el cáncer”.
A la pequeña Natalia se le detectó un tumor en el ojo derecho, el que fue extirpado en el Hospital del Salvador donde, según los abuelos “no se le hizo un seguimiento adecuado”.
Gilda Moreno sostuvo que “las Damas de Café ayudan a todos los niños con cáncer, principalmente de escasos recursos y de regiones que no tienen dónde llegar a Santiago. Mi nieta está con su mamá desde abril, hoy comienza la quinta quimioterapia en su ojito”.
Aracelly Valdovino subrayó que “con el apoyo de la dirección del DESAMU y el municipio, vamos a continuar con la recolección de las tapitas plásticas, colocando cajas de depósitos en los centros de salud familiar, y esperamos que nos apoyen los jardines infantiles, colegios, juntas vecinales y toda nuestra comunidad de usuarios en esta campaña”.
VOLUNTARIADO
Las Damas de Café, forjadoras de la campaña “Junta Tus Tapitas”, realizan su labor de voluntariado desde el año 1976, ayudando a niños enfermos de cáncer que llegan a tratarse a los hospitales Luis Calvo Mackenna y San Juan de Dios, satisfaciendo necesidades urgentes y crecientes como exámenes médicos, medicamentos y drogas, prótesis, movilización, apoyo social, educación, canastas familiares, recreación, funerales. Además, cuentan con la casa de acogida Oncogar, ubicada en la comuna de Nuñoa, donde entregan alojamiento, alimentación, transporte, atención psicológica y todo el apoyo emocional a los niños y sus madres para que luchen, en las mejores condiciones, contra esta cruel enfermedad.
Entretenida Feria Saludable realizó el DESAMU al iniciar celebración de su 30° aniversario institucional
Con mucho ingenio, creatividad y entusiasmo, decenas de funcionarios y funcionarias de los centros de salud familiar, centros comunitarios de salud, unidad rural, servicios generales y la dirección del Departamento de Salud Municipal realizaron actividades de prevención y promoción de la salud causando sorpresa y alegría en la comunidad.
Cientos de personas que circulaban por el Paseo 21 de Mayo esta mañana, fueron sorprendidos con la exhibición de una entretenida Feria Saludable organizada por decenas de funcionarios y funcionarias del Departamento de Salud Municipal (DESAMU), en el marco de la celebración del 30° aniversario de dicha institución de la atención primaria de salud en Arica.
La actividad consistió en la instalación de cinco stands con temas de promoción y prevención de la salud, los cuales causaron mucha curiosidad en los transeúntes que, en esta ocasión, se informaron y beneficiaron de una manera divertida y colorida sobre la labor que se desarrolla en cada servicio del DESAMU.
Los temas abordados fueron alimentación saludable, prevención del consumo del tabaco, alcohol y drogas, medicina alternativa (interculturalidad), buenas prácticas de higiene en el hogar y prevención de accidentes domésticos. En cada stand, los participantes se esmeraron en la producción, la recreación y dramatización de los mensajes, además de entregar dípticos, globos, sorpresas y degustación de productos saludables.
La original feria forma parte de las actividades competitivas entre las alianzas conformadas por personal de los cuatro centros de salud familiar, Iris Véliz, Remigio Sapunar, Amador Neghme y Víctor Bertín Soto, incluidos sus centros comunitarios, y la alianza integrada por la Dirección, Unidad Rural, Subdirección y Servicios Generales.
PROMOCION DE SALUD
El director del DESAMU, Eduardo Gutiérrez, señaló que “cada uno de los Cesfam tiene un stand donde se promociona las actividades básicas que hacemos y que la comunidad debiera conocer para el cuidado de su salud”.
La encargada de la comisión organizadora del aniversario, Aracely Valdovino, dijo que “las alianzas han tomado la iniciativa de hacer promoción en salud, que es el espíritu de la atención primaria, así que cada alianza tiene un tema específico. La idea es promocionar y dar a conocer a la ciudadanía qué es lo que hacemos nosotros dentro de los servicios, pero en esta ocasión de una forma amena”.
El jurado calificador está integrado por dos representantes del Servicio de Salud de Arica, las nutricionistas Gina Valerio y Marcela Velásquez, y el jefe del Departamento de Personal del municipio, Cristian Nielsen.
Gina Valerio destacó la buena producción de los stands, que es uno de los aspectos para obtener puntaje. “Estamos evaluando la cantidad de personas que se encuentran en cada stand, cómo han preparado el material que entregan y cómo es el contacto con la comunidad. Es súper bueno el nivel de preparación, han estado muy dinámicos y han tenido buena llegada con las personas”, precisó.
El usuario Osvaldo Alarco manifestó que “está bonito lo que han hecho, es para ayudar a la gente. Me gustó, estuvo muy buena la feria, los felicito”.
600 funcionarios de la salud municipal en Arica adhieren a paro convocado por la CONFUSAM
Médicos, enfermeras, profesionales, técnicos paramédicos y trabajadores administrativos de todos los centros de la atención primaria de la comuna iniciaron, sin incidentes, una movilización de 72 horas, en demanda a su plataforma de lucha de seis puntos presentada hace un año al Gobierno.
Sin incidentes, en horas de la mañana, alrededor de 600 funcionarios y funcionarias del Departamento de Salud Municipal de Arica adhirieron a la paralización de labores por 72 horas, convocada por la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), en demanda a la plataforma de lucha de seis puntos que fue presentada al Gobierno en noviembre del 2010, sin tener aún una respuesta satisfactoria de parte del Ministerio de Salud.
El petitorio del gremio de la Atención Primaria se orienta a mejorar la calidad de la salud y lograr beneficios postergados por muchos años. Fundamentalmente, los trabajadores demandan incentivo al retiro permanente, sistema de bienestar para funcionarios, aumento de los sueldos base mínimo nacional (para todas las categorías), aumento del per cápita, complemento de zona y homologación de la categoría de la “E” a la “C”.
Tanto la Federación Regional Arica y Parinacota, como la Asociación de Funcionarios de Arica, desarrollan un programa conjunto de movilización que comenzó hoy con el funcionamiento de los “turnos éticos” y reuniones informativas en cada unidad, además, la preparación de lienzos y consignas.
Pare el jueves 29, se anuncia una marcha conjunta de los trabajadores de la salud municipal y los estudiantes, el punto de salida es el Cesfam Remigio Sapunar. El tercer día del paro, el 30 de septiembre, se efectuará una olla común para todos los funcionarios en el frontis del Cesfam Amador Neghme.
En la primera jornada de movilización funcionaron con normalidad los “turnos éticos”, por lo que no se ocasionaron incidentes ni reclamos de parte de los usuarios. Incluso, causó extrañeza que desde la Posta de Urgencia del Hospital Juan Noé derivaran a sus pacientes atendidos a que retiren sus medicamentos en el Cesfam Remigio Sapunar, lo que se hizo sin contratiempos.
PLATAFORMA DE LUCHA
La presidenta de la Federación Regional CONFUSAM, Ana Gallardo, pidió a los funcionarios a ser firmes con el paro y a no ceder a las presiones de las autoridades de Gobierno que “han demostrado ser duras y con cero capacidad de respeto. Estamos luchando por nuestros beneficios y por nuestros usuarios. Les recuerdo que otros logros como metas sanitarias y bonos de zonas extremas no fueron regalados, fueron el resultado de paros, marchas y duras jornadas de movilización”, precisó.
Agregó que “hay una serie de puntos, principalmente, incentivo al retiro, aumento al per cápita, mejorar las condiciones de los trabajadores en general, bienestar, homologación de las categorías y mejoras para los funcionarios y también para los usuarios”.
Ana Gallardo sostuvo que “si bien es cierto hay algunos ofrecimientos por parte del gobierno, todavía no dan cuenta de lo que nosotros queremos en forma total. Sobre el per cápita que se estaría aumentando nos parece bien, pero no es el único tema, también, tenemos otras necesidades que estamos solicitando desde el año pasado y, a última hora, recibimos algunas de las respuestas que pedimos en noviembre del 2010”.
Finalmente, la dirigente regional puntualizó que “se vienen días difíciles, pero estamos muy firmes. Los trabajadores de la atención primaria somos un gremio muy luchador, muy fuerte. Estamos muy convencidos de que nosotros estamos pidiendo lo justo, tanto para los funcionarios como para los usuarios”.
Centros de salud municipal no atenderán entre el 28 y 30 de septiembre por movilización de la CONFUSAM
Gremio demanda respuestas del Gobierno de Sebastián Piñera a petitorio que exige aumento de recursos para la Atención Primaria de Salud, mejoras salariales y de condiciones laborales a los funcionarios y, además, denuncian actitud intransigente del ministro Jaime Mañalich que dificulta avanzar en las negociaciones.
Como parte de la segunda fase del proceso de movilización en todo el país, el directorio de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) ratificó la paralización de labores los días miércoles 28, jueves 29 y viernes 30 de septiembre, debido a la falta de respuesta del actual gobierno del Presidente Sebastián Piñera a la plataforma de lucha presentada por el gremio de la Atención Primaria de Salud, que considera, fundamentalmente, mejorar la calidad de la salud aumentando el per cápita de 2.700 a 3.500 pesos.
En ese contexto, a lo largo de todo Chile, los centros de salud familiar no atenderán al público, por lo que la presidenta nacional del gremio, Carolina Espinoza, solicitó a los usuarios su comprensión y a “no asistir a los consultorios durante esos tres días de paralización”.
La CONFUSAM considera que las propuestas del Gobierno son insuficientes para lograr un acuerdo. “Dado el complejo escenario en que se desenvuelven nuestras negociaciones con las autoridades, se resolvió llamar a un segundo Paro Nacional de actividades para los días 28, 29 y 30 de septiembre, si es que el Gobierno no se aviene a construir un acuerdo razonable”, sostiene el directorio nacional.
ESCENARIO COMPLEJO
Asimismo, denuncian la inusitada agresividad con la que ha reaccionado el Ministerio de Salud con una política pública y privada de amenazas, provocaciones y mentiras, tras la exitosa paralización de los días 13 y 14 de septiembre, donde más del 90% de las bases respondió al llamado a la movilización. “El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, está en una lógica de confrontación total, que carece de argumentos sólidos para responder el por qué firma acuerdos y después no los cumple y que, en definitiva, está sobrepasado por un conflicto que es absolutamente incapaz de enfrentar como corresponde en democracia”, afirma la dirigencia de la CONFUSAM.
Agregan que “estamos en un escenario complejo y difícil. Por ello, consideramos que debemos ser capaces de insistir en nuestra plena disposición al diálogo, pero, así también, con la misma seriedad y firmeza, prepararnos con todo para enfrentar con la fuerza de la movilización y de la unidad a este Gobierno que no ha vacilado en hacer uso de todos los medios para intentar doblegar a una de las organizaciones más fuertes de Chile”.
Finalmente, la CONFUSAM afirma que “cada vez más, los usuarios y usuarias de nuestros servicios solidarizan con nuestra movilización. Esperamos que ellos también se plieguen, en la convicción y disposición a dar todas las luchas que sean necesarias a fin de que se respeten nuestros acuerdos, se respete a la CONFUSAM y se fortalezca la salud pública”.
Gremio de Atención Primaria realiza paro de dos días en demanda de mayor calidad de la salud
Debido a los escasos avances en los procesos de negociación con las autoridades de Gobierno, la CONFUSAM ha convocado a movilizaciones a nivel nacional los días martes 13 y miércoles 14 de septiembre, por lo que llaman a los usuarios a no concurrir a los centros de salud familiar, donde solo funcionarán los “turnos éticos”.
Con el objetivo principal de mejorar la calidad de la salud y debido a los escasos avances en la solución de sus demandas de parte de las autoridades de Gobierno, los días martes 13 y miércoles 14 de septiembre, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) ha convocado a sus bases a la paralización de labores a lo largo del país.
La plataforma de lucha se sustenta en cinco puntos que el directorio nacional considera importantes para los trabajadores de la Atención Primaria de Salud, como tener un incentivo al retiro decente para el personal en edad de jubilar como existía hasta el 2010; contar con servicios de bienestar con aporte estatal; recuperar el Complemento de Zona perdido en el año 1995; mejorar las condiciones laborales en los SAPU y Postas Rurales, y, fundamentalmente, que la salud municipal tenga un per cápita adecuado a las necesidades del sector.
A nivel regional, la presidenta de la Federación Arica y Parinacota, Ana Gallardo, señaló que “estamos movilizándonos todo el sector de salud a nivel nacional. Hemos decidido retomar este camino, debido a las nulas respuestas por parte de las autoridades de salud a las demandas a nuestra plataforma de lucha que las tenemos desde el año pasado. Nos vemos en la obligación de tomar esta medida para que las autoridades puedan comprender la importancia de los temas que estamos solicitando al Gobierno”.
La dirigente indicó que durante los días de paralización, en los Centros de Salud Familiar solo funcionarán los “turnos éticos”. “El paro significa que vamos a cerrar los consultorios, no vamos a hacer los controles y atenciones habituales que se hacen. Pero, mantenemos los turnos éticos, que son atenciones muy especiales, porque sabemos que tenemos un compromiso con la comunidad. Hacemos un llamado a la comprensión de nuestros usuarios y a que no concurran a los Cesfam los días 13 y 14 de septiembre”, puntualizó Gallardo.
El director del Departamento de Salud Municipal de Arica, Eduardo Gutiérrez, aseveró que “esta es una decisión gremial a nivel nacional, por lo que este servicio verificará durante los días de movilización que se cumpla con los turnos éticos en cada centro de salud familiar, postas rurales y centros comunitarios de salud, para garantizar la entrega de alimentos, leche y prestaciones de urgencia a la población más vulnerable”.
DEMANDAS NO CUMPLIDAS
Cabe destacar que la ratificación al llamado a paro nacional de la salud municipal fue propuesta por la Asamblea Nacional de la CONFUSAM, medida que se ratificó por unanimidad en la reciente VIII Conferencia Nacional realizada en la ciudad de Arica a fines de agosto, con participación de 300 dirigentes de todo Chile.
Una de las demandas principales es la continuidad del incentivo al retiro, similar al bono que hasta el año 2010 recibían los funcionarios en edad de jubilar. Asimismo, preocupa el tema del financiamiento de la Atención Primaria de Salud, lo que equivale a incrementar el per cápita que actualmente es de alrededor de 2.700 pesos por usuarios, con lo que se tiene que financiar las consultas, controles, médicos, control de enfermera, visitas domiciliarias, prestaciones, medicamentos y los sueldos de los funcionarios.
Los dirigentes sostienen que desde noviembre pasado, pese a que las autoridades de gobierno se han comprometido en distintas oportunidades a resolver las peticiones, ello aún no ocurre, por lo que decidieron a paralizar las actividades en las fechas señaladas anteriormente.

Laboratorio Clínico municipal alcanza récord de 445.000 exámenes realizados en el año
Importante unidad del Departamento de Salud Municipal cumplió 20 años de trayectoria profesional en el diagnóstico de patologías para alrededor de 150 mil usuarios de la Atención Primaria de Salud en Arica.
Es una dependencia poco conocida y de bajo perfil, sin embargo, el Laboratorio Clínico perteneciente al Departamento de Salud Municipal (DESAMU) lleva una trayectoria de 20 años desarrollando un importante servicio en el diagnóstico de diversas patologías, que se traduce en la cifra de 445.000 exámenes realizados en el año, lo que constituye un verdadero récord en la comuna de Arica.
Este hito estadístico fue destacado durante la ceremonia de celebración de las primeras dos décadas de funcionamiento, donde, además, se entregó un reconocimiento especial a once funcionarios y funcionarias que cumplieron entre 10 y 20 años de labor, y en mérito a su entrega abnegada y servicio en bien de la comunidad.
Los homenajeados que recibieron un galvano recordatorio son Adriana Zamorano, Gladys Rivera, Pilar Mercado y Eduardo Díaz, con 20 años de labor ininterrumpida. También, Myriam Arrizaga y Elizabeth Neculqueo (19 años), Daysi Bastos y Cristian Munizaga (16 años), Rigoberto Gallardo (13 años), Gabriela Claros y Paola Marchant (10 años),
El director del DESAMU, Eduardo Gutiérrez, entregó su felicitación a los 17 funcionarios de dicha dependencia, resaltando que “este equipo profesional ha logrado el hito de realizar más de 37.000 exámenes por mes, lo que significa a una proyección anual de 445.000 exámenes procesados para el 2011, incrementando en un 12% a la cifra lograda el año 2010”.
El encargado del Laboratorio Clínico, Eduardo Díaz, recordó que “en agosto de 1991 fue creado este departamento, que comenzó a funcionar en el consultorio Amador Neghme, con una dotación integrada por 2 tecnólogos médicos y 2 auxiliares paramédicos”.
En esa etapa ya se realizaban 2.378 exámenes al mes, en 22 tipos de exámenes de los 46 que tiene la canasta de la Atención Primaria de Salud.

NORMA DE CALIDAD
Eduardo Gutiérrez aseveró que “hemos logrado que este laboratorio tenga prestaciones a nivel de la calidad de cualquier laboratorio particular. Hemos hecho una inversión fuerte en el año 2010 en equipamiento y estamos postulando hoy día a la norma ISO 9001 del Sistema de Gestión de Calidad”.
Añadió que otro de los proyectos es ubicar la unidad en otro lugar. “Nos está quedando reducido el actual recinto. Estamos tratando de hacer crecer este laboratorio y, sobretodo, estamos en un proceso en lo que es el tema de calidad en el servicio al usuario”, puntualizó.
El director de DESAMU sostuvo que “el laboratorio municipal se encarga de realizar exámenes con fines diagnósticos, preventivos, de control de tratamiento y de salud pública, de acuerdo con los programas y prioridades salud-país del Ministerio de Salud”.
Esta dependencia municipal brinda valioso apoyo a las disciplinas de hematología, bioquímica, bacteriología, parasitología e inmunología. También, entrega apoyo de vigilancia epidemiológica en las áreas de laboratorio que corresponde.
En la emotiva ceremonia se presentó el Conjunto Folclórico del DESAMU, integrado por funcionarios activos de la atención primaria, que deleitaron con dos alegres coreografías de vals peruano y cumbia.
Cabe indicar que desde el año 1997, el personal y las máquinas del laboratorio fueron trasladados a la Subdirección Médica, en calle José Miguel Carrera, que es donde funciona actualmente, incrementándose el personal a 10 funcionarios, quienes procesaban entonces 76.000 exámenes al año.
Resultado de fiscalizaciones en terminales agropecuarios
Autoridad Sanitaria detectó yogures sin cadena de frío y conservas en mal estado
Mallas de yogures sin refrigerar y conservas de frutas en mal estado asimilables a seis cajas grandes de mercadería fue el resultado de un decomiso efectuado por la SEREMI de Salud de la Región de Arica y Parinacota (Autoridad Sanitaria Regional) en los terminales agropeacuarios del sector sur (Asoagro y Asocapec), tras una fiscalización en terreno.
Los productos requisados que constituían un eventual foco de riesgo sanitario fueron desnaturalizados, y luego destruidos por los fiscalizadores del Departamento de Acción Sanitaria de la SEREMI. Estos fueron decomisados en 18 locales del Asoagro y en 7 locales del Asocapec. A cada uno de los establecimientos se les inició un sumario sanitario.
En específico, los yogures incautados –cerca de una centena- se encontraban a temperatura ambiente en mallas, sin refrigeración. En el caso de las conservas, estos productos fueron hallados con la caducidad de su fecha de vencimiento y con el enlatado en mal estado. Otras unidades tenían borrada la fecha de elaboración.
El seremi de Salud, doctor Luis Sandrock recomendó a la población, y especialmente a los comerciantes y compradores, a respetar y fijarse siempre en las condiciones que indica el fabricante en el etiquetado de los productos en cuanto a la conservación y a la temperatura exigida.
Por ejemplo, en el caso de los yogures estos productos lácteos deben permanecer siempre en cadena de frío, es decir, con refrigeración, ya que si esta condición no se cumple, el producto pierde sus propiedades naturales y se descompone.
El doctor Sandrock informó que la inspección sanitaria realizada en los terminales agropecuarios es parte de las actividades habituales de la SEREMI de Salud contenida dentro de la programación del calendario anual de fiscalizaciones.
Autoridad Sanitaria Regional llama a consumir los mariscos cocidos
Fiscalizaciones sin tregua en víspera de Semana Santa
La SEREMI de Salud desarrolla un programa anual de fiscalizaciones para resguardar la salud de la población. Este calendario de inspecciones, se intensifica en “fechas vulnerables”, como lo es, por ejemplo, Semana Santa, cuando culturalmente aumenta la demanda y el consumo de productos del mar.
Es por eso, y considerando las altas temperaturas de la ciudad y la sensibilidad de mariscos y pescados a las fluctuaciones térmicas, que la SEREMI (Autoridad Sanitaria Regional) ha redoblado sus fiscalizaciones sanitarias con el fin último de garantizar el bienestar y la salud de la comunidad.
Hoy, el seremi de Salud, doctor Luis Sandrock Hildebrandt, junto a un equipo de fiscalizadores y profesionales de la institución, se distribuyeron en dos frentes por las ferias Productos del Mar, Limpromar, y locales aledaños de expendio de mariscos y pescados. Por una parte, la exhaustiva fiscalización a las condiciones sanitarias de cada uno de los locales (cadena de frío, productos envasados refrigerados, limpieza, correcta disposición de la basura), y por otra, un equipo, desarrollaba la promoción de la salud, a través de entrega de volantes y afiches con las medidas sanitarias e higiénicas para el consumo seguro de los productos del mar, tanto a dirigentes de ferias, locatarios, vendedores y público en general.
El doctor Sandrock, recordó a la población las medidas claves para evitar diarreas, vómitos, cólera y la hepatitis A: “Sólo se deben consumir los mariscos cocidos, es decir, dejarlos hervir por lo menos 5 minutos. El jugo de limón no elimina los microorganismos. Los consumidores deben mantener los mariscos refrigerados y separados de otros alimentos, así evitan la contaminación cruzada, que se produce cuando alguien abre con un cuchillo una almeja, y con ese mismo cuchillo pica alguna verdura”, expresó.
Agregó que “la comunidad debe consumir y comprar los mariscos y pescados, siempre en lugares autorizados, y recuerden, algo muy útil, sencillo y efectivo: lavarse siempre las manos al cocinar”.
Recordó que si se colocan en práctica estos consejos, no deberían presentarse este fin de semana, ni intoxicaciones ni trastornos digestivos asociados al consumo de los productos del mar. “Tenemos además, el FONO Salud Responde 600 360 7777, las 24 horas del día, para disipar cualquier duda ciudadana en salud”.
Alcalde Sankán reclamó cambio en sistema de asignación de recursos en seguridad pública
Calificó como inadecuado y un retroceso propuesta gubernamental que varía entrega directa de dineros hacia un concurso nacional, en el que podrán participar otras organizaciones. Planteamiento fue formulado durante inauguración de Escuela de Verano de la Asociación Chilena de Municipalidades, que se realiza hasta el viernes en Arica
Como una medida inadecuada y un retroceso, calificó el alcalde Waldo Sankán la propuesta gubernamental para cambiar el método de asignación de recursos para proyectos de seguridad pública.
El jefe comunal ariqueño expresó que hasta antes de esta iniciativa, los recursos estatales eran asignados en forma directa a los cien más importantes municipios del país, listado en el que está el de Arica. Sin embargo, la propuesta gubernamental es destinar esos dineros a través de un concurso público, en el que además participen organizaciones no gubernamentales (ONG).
Tales declaraciones fueron formuladas en el marco de la 36ª Escuela de Capacitación Verano 2011, que organiza la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) en el Hotel Arica, evento al que asisten 115 alcaldes y concejales de todo el país.
En la ceremonia de inauguración del evento, que se realiza entre el lunes y viernes de esta semana, participó Vinko Fodich, subsecretario de Seguridad Pública; y Claudio Arriagada, presidente de la AChM, entre otras autoridades edilicias y representantes de universidades e instituciones vinculadas a la seguridad ciudadana.
Respecto del cambio en la asignación de recursos, Claudio Arriagada anunció que este jueves sostendrán un encuentro con autoridades gubernamentales, ocasión en la que esperan revertir la medida.
“ES INADECUADO”
Para el alcalde Sankán “no es adecuada” la presentación del proyecto del Gobierno para cambiar la asignación de recursos a las propuestas relacionadas con seguridad pública
Explicó que la idea es que los municipios postulen a un fondo concursable a nivel nacional, por lo que no consideró apropiado planificar alguna acción o un proyecto anual de seguridad pública sobre esa base.
Argumentó que además de las 345 comunas del país, también podrán participar ONG’s. “Esto nos hace pensar que vamos a tener menos posibilidades. Creo que hay un retroceso en lo que se está haciendo”, dijo.
Reclamó que “teníamos un fondo fijo asignado en forma directa” para las cien comunas más importantes de Chile. “En promedio teníamos todos los años 80 millones de pesos”, aseveró.
Afirmó que para este año había sido aprobado un proyecto por 80 millones de pesos para construir un anfiteatro en el Centro Cívico de la Población Chinchorro Oriente I, donde la municipalidad ya había invertido más de $ 100 millones en la habilitación de modernos juegos infantiles. “Ese iba a ser un espacio para los jóvenes. Pero quedó en nada”, lamentó.
Expresó su confianza en que a través de la AChM, en la que participan alcaldes y concejales de todos los sectores políticos, se pueda llegar “a un buen acuerdo para que esto, que entendemos parte con buena intención, en la práctica se traduzca en resultados concretos”.
REUNIÓN CLAVE
En tanto que el alcalde de La Granja, Claudio Arriagada, presidente de la AChM, opinó que el sistema anterior “era una forma descentralizada para definir en qué se gastan los recursos estatales”.
Planteó que este sistema le da a los municipios “la misma categoría que cualquier otra organización. Nosotros no estamos de acuerdo con eso. Creemos que claramente es un retroceso”.
Sostuvo que “no es un episodio cerrado”, y que este jueves se realizará una reunión en Santiago con autoridades de gobierno para seguir abordando el tema. “Esperamos que esta medida se revierta este jueves y que las platas se las transfieran a los municipios”, expuso.
Planteó que si el Gobierno abre un concurso, “que sea para entidades acreditadas”. Aclaró que “no estamos menospreciando a ningún organismo, sino que estamos diciendo que las municipalidades son las representantes de la comunidad concreta y que tienen experiencia y funcionarios, y ellos pueden hacer bien las cosas, con todas las exigencias de control, evaluación y fiscalización que quieran”.
ESCUELA DE VERANO
En cuanto a la realización en Arica de esta jornada de capacitación, el alcalde Sankán precisó que siempre le ha asegurado a la directiva de la AChM que “Arica está con los brazos abiertos para recibir escuelas de capacitación, seminarios. Porque nos interesa tener a mucha gente en Arica, que vengan concejales y alcaldes a gastar sus viáticos en hoteles y restaurantes de nuestra ciudad”.
Manifestó que lo más trascendente es que los visitantes conozcan la ciudad, “porque estas capacitaciones se hacen todos los años, pero el que se hagan acá significa que cada uno de ellos puede ser promotor de lo que es Arica”.
Postuló que si se consigue hacer de Arica una ciudad donde todos los meses sean programados varios seminarios, “vamos a mover la economía, lograr un poco de crecimiento económico y, sobre todo, generar empleo”.
La 36ª Escuela de Capacitación Verano 2011, denominada Seguridad Ciudadana: Buenas prácticas, metodologías y desarrollo a nivel local, se efectuará hasta este viernes en la ciudad y contempla la participación de destacados exponentes.
Entre ellos destaca Franz Vanderschueren, director del Centro de Estudios en Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado; María Lucía Trujillo, investigadora de la Fundación Paz Ciudadana; y, Romina Néspolo, investigadora de la Universidad de Chile.
Asimismo, Osvaldo Abdala, director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Arica, expondrá este miércoles en la mañana acerca de las buenas prácticas en seguridad ciudadana que son aplicadas en la ciudad, lo que también harán representantes de las comunas de San Joaquín, Maipú, Temuco y Los Andes.
Para el viernes en la mañana está previsto un balance legislativo de seguridad ciudadana, para lo cual fueron invitados todos los parlamentarios de la zona.
Director de FOSIS Arica y Parinacota renuncia a su cargo
Por denuncias de discriminación racial en su contra realizadas por José Corvacho, ex funcionario de Fosis Regional por discriminación racial, el director de esa entidad renuncio ayer a su cargo.
A través de un comunicado de prensa el servicio señala que Claudio Storm, aceptó esta tarde (ayer) la renuncia voluntaria del señor Patricio Piña Lecaros al cargo de Director Regional del FOSIS de Arica y Parinacota.
Según Claudio Storm, las razones que llevaron al señor Piña a tomar esta determinación responden “a la necesidad de apartarse del Servicio, para facilitar que esta denuncia sea esclarecida en forma objetiva y transparente.
Adicionalmente, el señor Piña manifestó que “requiere contar con el tiempo necesario para emprender de manera personal acciones judiciales en contra de quienes resulten responsables de las injurias y calumnias depositadas en su contra”.
El Director Ejecutivo del FOSIS, señaló además que Patricio Piña ha manifestado la necesidad de dar un paso al lado para garantizar el buen servicio de la institución, que ha sido afectado ante hechos de tan alta connotación pública, entendiendo que nuestra labor es de apoyo a los chilenos que viven en situación de vulnerabilidad social y que esa tarea reviste un carácter de urgencia.
Los hechos denunciados están siendo investigados y todavía no se han delimitado responsabilidades. Sin embargo, la Dirección Ejecutiva del FOSIS aseguró la continuidad y buen funcionamiento del servicio y subrayó que se facilitarán todos los recursos humanos para llevar a cabo la adecuada investigación.
NO TRABAJO CON NEGROS
Por su parte el funcionario afectado José Corvacho, ayer en conferencia de prensa acompañado del diputado Gabriel Silver, jefe de la bancada de la Democracia Cristiana, y Andrea Murillo, consejera regional y también ex funcionaria de Fosis, indicó que no busca ni restitución ni indemnización. “Recibí ofrecimientos de volver al Fosis y me he negado rotundamente, porque las personas que están ahí tienen el mismo pensamiento de Patricio Piña, pues cuando fui notificado de mi no renovación de contrato para el año 2011, le consulte de las razones, porque no tenia ninguna falla, ni era operador político. Me miro y me dijo que él no trabajaba con negros…”, sostuvo.
“Me siento orgulloso de ser negro, pues no hay que olvidar que los negros somos la historia en Arica y parte de la historia de Chile. El ofrecimiento de volver al trabajo no acalla lo sucedido, yo quiero que se respete mi raza, porque mi raza y mi dignidad no se venden”, señaló Corvacho.
España no acogió solicitud de asilo para Kemuel Lobos
Los padres habían solicitado a la embajada española que le brindara asilo humanitario al menor, de 5 años, que padece "síndrome de Hunter". con el fin de que el Gobierno de ese país le costeara un millonario tratamiento.
Fuente: EFE - EMOL
El padre del pequeño, asesorado por el abogado Raúl Meza, acudió hoy a la embajada a solicitar el asilo humanitario para que, de esta forma, el Gobierno español pudiera financiar el costoso tratamiento que requiere el menor.
La familia decidió recurrir al Gobierno español como último recurso, luego de que por años el Estado chileno se negara a entregarles una solución, y en base a una figura sobre el asilo que existe en ese país, la cual brinda protección a personas de otras naciones frente a riesgos para su vida cuando no la pueden obtener en su país de origen.
Sin embargo, el jefe de misión de la embajada española, Nabor García, le informó a la familia que España ve "con pena y simpatía" la situación del pequeño Kemuel, pero que la ley de asilo no contempla su caso.
Esto se debe a que el derecho de asilo es una protección que se entrega a las personas a quienes se les reconoce la condición de "refugiado", es decir que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas (...) se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de tal país", lo que no ocurre con Kemuel.
El niño padece una enfermedad degenerativa denominada "síndrome de Hunter" que reduce la esperanza de vida a 20 años. Para tratar el mal, el menor requiere un tratamiento que tiene un costo mensual de $12 millones.
Tras luchar en vano durante 3 años por obtener una respuesta satisfactoria de parte del Gobierno chileno, el Presidente Sebastián Piñera les ofreció una solución de última hora, que fue rechazada por la familia.
Alcalde Sankán anuncia incorporación de Festival de Tango a presupuesto municipal
En ceremonia de inauguración de cuarta versión internacional con participación de más de 180 tangueros procedentes de Argentina, Perú, Bolivia y Chile.
La incorporación del Festival Internacional de Tango Arica al presupuesto municipal, a partir del próximo año, anunció el alcalde Waldo Sankán en la ceremonia de inauguración de la cuarta versión del exitoso evento ariqueño que, en esta ocasión, reúne a más de 180 tangueros procedentes de Argentina, Perú, Bolivia y Chile.
Asimismo, junto con dar la bienvenida a las distintas delegaciones, el jefe comunal se comprometió a impulsar la realización de un encuentro mundial de tango en Arica.
“Quiero hacer un compromiso público, así como todos los años lo hemos apoyado, que en el presupuesto que vamos a aprobar en noviembre, va a ir esta actividad como parte de una actividad municipal y este financiamiento va a ser parte del presupuesto municipal. De tal forma que el próximo año, no tengan que estar pensando si lo hacen o no lo hacen, porque creo que –efectivamente-, este encuentro es un patrimonio de nuestra ciudad”, señaló el edil entre sonoros aplausos del auditorio.
Sankán hizo además un reconocimiento especial a Anselmo Navarrete, presidente de la Asociación Cultural de Tango “Domingo Tango”, entidad gestora y organizadora del certamen tanguero.
“Gracias Anselmo ´Domingo Tango´ por este tremendo aporte que le hace a la ciudad, al turismo, a nuestros adultos mayores. Gracias por este sueño que no solamente lo soñó, si no que acá estamos inaugurando la cuarta versión”, remarcó Sankán.
Añadió que “esto lo hemos hecho con harto cariño. Agradecerles a todos por visitarnos y pedirles que aprovechen de conocer la ciudad, que tiene el mejor clima de Chile, lindas playas y es cuna de las momias más antiguas del mundo”.

“La Balsa de los Muertos” se exhibe en Arica
· La Municipalidad de Arica y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes presentan en funciones gratuitas a la afamada Compañía OANI de Teatro de Formas Animadas, proveniente de Valparaíso y ganadores de Fondart 2010.
En dos funciones especiales, el viernes 22 de octubre, al mediodía, y el sábado 23, a las 18:00 horas, en el auditorio de la Biblioteca Municipal, se presentará la obra futurista “La Balsa de los Muertos”, que pone en escena la prestigiada Compañía OANI de Teatro de Formas Animadas, con el auspicio de la Municipalidad de Arica y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
La presentación en nuestra ciudad forma parte de una gira nacional e internacional, emprendida por la compañía porteña para conmemorar sus doce años de creación.
Asimismo, los ganadores de Fondart 2010, presentarán en Arica dos funciones itinerantes de la trilogía “Valparaíso en Lambe-Lambe”, el sábado 23 en Paseo 21 de mayo, y el domingo 24, en el Terminal Asoagro, ambas de 12:00 a 14:00 horas.
Estas obras, que tendrá oportunidad de ver en forma gratuita la comunidad ariqueña, fueron presentadas con mucho éxito en Brasil, en el “4º Festival Internacional de Teatro de Animación de Florianópolis, FITAFLORIPA", además, en la “23ª Edición del Festival Internacional de Teatro Universitario de Blumenau” y en “Espaço Sobrevento”, única sala en Sao Paulo especializada en teatro de muñecos.
Asimismo, la Compañía OANI se hizo presente en el “XV Festival Internacional de la Marioneta Charleville-Mézières”, Francia, considerado el más grande festival de teatro de muñecos del mundo.
OBRAS ITINERANTES
“La Balsa de los Muertos” es un espectáculo de muñecos que aborda el tema de la ecología con una historia ubicada en el año 2050. La obra relata la forma en que la degeneración de las relaciones humanas puede resultar en una catástrofe biológica en la Tierra.
Se trata de una adaptación de la obra del alemán Harald Mueller, que utiliza la técnica de manipulación de varillas y directa sobre mesa. La obra propone una visión de la Tierra en un futuro no muy lejano, donde la decadencia y la destrucción se reconocen mediante el poder, el miedo, el saber y el amor, representados en las personalidades de cada muñeco.
La trilogía “Valparaíso”, integrada por las obras Amores de Puerto, Día de Volantín y El Perro Babarito, es un teatro de muñecos que utiliza la técnica Lambe-Lambe, proveniente de Brasil. Se caracteriza por utilizar pequeños muñecos y objetos, acompañados por música en audio, dentro de una pequeña caja escénica.
TRAYECTORIA
La Compañía OANI se inició el año 1998, en Santiago, experimentando obras de teatro de muñecos que tuviesen una manufactura personal, tratando diferentes temáticas de discusión, perfeccionando la puesta en escena e iluminación y utilizando diversas técnicas de manipulación.
Los integrantes han realizado una fecunda investigación el arte dramático del teatro animación en sus diferentes formatos, contribuyendo a la innovación en el lenguaje de teatro de títeres en Chile.
La compañía es integrada por la directora, Camila Landon, los actores-manipuladores, Luciano Bugmann y Eduardo Mayorga, técnico iluminador, Cedric Devries y la dramaturga Valeria Correa.
Actualmente, la compañía cosecha el fruto del trabajo realizado en sus 12 años de vida y prepara nuevos proyectos que -sin duda- marcarán un precedente en la historia del teatro de muñecos. Por ahora, OANI inicia este periplo de aniversario artístico en Arica, para continuar en Iquique, Calama y Coquimbo.
No videntes celebran el “Día del bastón blanco” en pintoresco pasacalle
La Municipalidad de Arica organiza actividad para sensibilizar a la comunidad hoy viernes a las 11:00 horas con original desfile de medio centenar de personas ciegas por Paseo 21 de mayo.
Los bastones blancos que usan las personas ciegas se convierten, en alguna medida, en una especie de extensión de la visión de la cual carecen, porque se levantan y se acuestan con esa valiosa ayuda técnica que no es fácil aprender a manejar y que, además, requiere de un adiestramiento adecuado.
En ese contexto, hoy viernes 8 de octubre, a partir de las 11:00 horas, en Paseo 21 de mayo, alrededor de medio centenar de personas ciegas, con vestuario de los años ´30, participará en un original pasacalle que organiza la Municipalidad de Arica con motivo de conmemorarse el “Día Internacional del Bastón Blanco”.
A través de una iniciativa del alcalde Waldo Sankán, el municipio invirtió en la adquisición de 40 bastones que serán entregados a las personas que, previamente, ya recibieron un entrenamiento gratuito durante seis meses y que culmina con la actividad de hoy, donde los beneficiarios se desplazarán por la principal vía comercial para demostrar las habilidades adquiridas.
El jefe comunal señaló que “este beneficio es gratuito para ellos, con la finalidad de que puedan mejorar su calidad de vida, que puedan salir de sus casas y desarrollar normalmente su vida cotidiana”.
MENSAJES
La coordinadora de la Oficina Comunal de la Discapacidad, Romina Aravena, dijo que “tenemos una actividad muy especial con 50 personas ciegas o de baja visión, quienes van a hacer un pasacalle y van a entregar -ellos mismos-, información valiosa para que las personas videntes sepan cómo poder apoyar de la forma correcta a una persona ciega y no obstruirle el paso”.
La funcionaria sostuvo que “la municipalidad y el Departamento de Administración Educacional Municipal (DAEM), enseñan en forma personalizada el uso del bastón guiador, aplicando un entrenamiento especial y personalizado, en horarios convenientes para las personas que están impedidas de la visión”.
El período de adiestramiento dura seis meses y está a cargo de un profesional en esta técnica que enseña a los no videntes a cómo utilizar el bastón, cómo poder enfrentarse día a día con los obstáculos que presentan en sus hogares y en las calles, como subir y bajar de un bus, cruzar la calle, entre otras dificultades.
Aravena agregó que “el entrenamiento va acompañado con la entrega de un bastón guiador, es un beneficio que entrega directamente el alcalde, quien se interesó en este tema y ordenó la compra de los bastones”.
Antes del pasacalle, los no videntes, expresando su entusiasmo de llevar una vida normal, harán un festivo recorrido en autos antiguos por varios sectores de la ciudad.
BICENTENARIO
Cabe destacar que el pasado fin de semana, en el Parque Centenario, más de 200 discapacitados y sus familiares disfrutaron junto al jefe comunal de un entretenido y alegre almuerzo de camaradería, como broche de oro de las celebraciones del Mes del Bicentenario.
La actividad, organizada por la Oficina Comunal de la Discapacidad, fue destacada por los propios participantes, quienes integran las 14 agrupaciones con discapacidad que hay en la comuna. El presidente de la Unión Comunal de y para Personas con Discapacidad, Mario Bahamondes, dijo que “es bueno que la gente con limitaciones físicas pueda disfrutar celebrando el Bicentenario y que también vivan las fiestas patrias. Lo pasamos muy bien, todos quedamos conformes con lo que organizó el municipio”.
Organiza la SEREMI de Salud
Se inició curso “Educación Popular en Salud” para equipos que trabajan en VIH y TBC
Con 35 alumnos pertenecientes a los equipos técnicos y sociales que trabajan en la prevención del VIH/Sida y TBC, a través de instancias como la Mesa Regional Intersectorial, participan en el curso “Educación Popular en Salud”, que organizó la Seremi de Salud de Arica y Parinacota.
El curso es impartido por las especialistas en educación en salud, la socióloga Virginia Norambuena y la asistente social, Carmen Gloria Burdiles, y se desarrolla desde hoy y hasta el viernes, en uno de los salones del Hotel El Paso.
El objetivo del curso es proveer entrenamiento con base en los fundamentos de la práctica de la educación popular, como una estrategia preventiva para ser utilizada y aplicada en los distintos contextos en que se realiza el trabajo comunitario, ejecutado por los actores sociales y por agentes de salud que trabajan en la focalización de respuestas a grupos específicos y vulnerables frente a la epidemia del VIH y la tuberculosis en la Región de Arica y Parinacota.
“La idea es hacer transferencia de metodologías en educación popular, en trabajo de red y en intersectorialidad. Al final de la jornada esperamos que cada participante del curso pueda incorporar estas técnicas en su trabajo preventivo con la comunidad”, expresó Carmen Gloria Burdiles.
Después de la exposición de las relatoras, los alumnos y alumnas desarrollaron el trabajo grupal “¿Qué herramientas de educación popular en salud necesitamos para la prevención del VIH/Sida y la TBC?”.
Luego se efectúo un plenario con las propuestas y necesidades metodológicas de los grupos. El curso continuará mañana y el viernes con distintos módulos que incluirán orientaciones teóricas y prácticas. “El último día cada grupo presentará una clase práctica al plenario”, comentó Carmen Gloria Burdiles.
Los alumnos del curso provienen de dos vertientes. Una parte está constituido por profesionales y técnicos en salud, y la otra, son representantes de distintas instituciones, entidades, servicios públicos y organizaciones sociales, los cuales pertenecen, a las mesas regionales intersectoriales de VIH y TBC.
Teatro gratis lleva Ikuni a poblaciones
La compañía de Teatro, Danza y Música IKUNI, invita a toda la comunidad a un fin de semana de teatro para toda la familia con la presentación de la obra LAS PRECIOSAS RIDÍCULAS del dramaturgo francés Molière.
El programa de las presentaciones del montaje financiado por el 2% FNDR del gobierno regional 2009 es el siguiente:
- Sábado 02 de octubre a las 21:00 horas calle Malalhue con Andalién, población Cardenal Silva Henríquez.
- Domingo 03 de octubre, a las 19:30 horas en Parque Lauca entre calles Chapiquiña y Codpa, población San José. Todas las funciones son totalmente gratuitas para el público.
Esta producción teatral releva el carácter popular de Molière, toma su agudeza ante la realidad, se detiene en aspectos trascendentales de la humanidad... juega creativamente con la crítica. Ikuni, apuesta por espacios no convencionales del teatro ya que permiten democráticamente que la creación se encuentre con el público. Es ahí donde la representación se torna una realidad viviente y concreta, damos la bienvenida a esta experiencia.
Comenzó atención odontológica integral para personas afectadas por polimetales
El secretario regional de Salud, Luis Sandrock, y la directora del Servicio de Salud Arica (SSA), doctora Magdalena Gardilcic, visitaron la población Los Industriales IV para observar la puesta en marcha de un programa de atención odontológica integral para personas afectadas por contaminación de polimetales.
Esta acción es realizada por el equipo de la clínica dental móvil del SSA que, entre el 21 y 24 de septiembre, ya estuvo en la población Los Industriales 0 y que, durante esta semana, estará en la cancha deportiva ubicada en calle Canteras con Perquenco.
La directora Gardilcic explicó que el programa dental, en esta primera fase, busca hacer diagnósticos y, de ese modo, programar los tratamientos que sean necesarios, incluidas prótesis, en personas entre 15 y 64 años que no están cubiertas por el Plan Auge.
Detalló que la clínica móvil tiene como prioridades las interconsultas odontológicas del Centro de Salud Ambiental, los usuarios de dicho centro con exámenes alterados de plomo o arsénico, y las personas que son contactadas a través de las organizaciones de familias afectadas por contaminación.
El secretario Sandrock valoró que este programa haya incluido a Los Industriales 0 que está fuera del polígono de intervención del Gobierno, gracias a una gestión de la Gobernación de Arica. Agregó que es una señal concreta del cumplimiento de los compromisos asumidos por el Presidente Sebastián Piñera para resolver los problemas de salud causados por la exposición a polimetales.
La clínica dental móvil atenderá a 24 personas cada día. Dependiendo de los diagnósticos que se realicen, el SSA gestionará la referencia de las personas a los centros de salud familiar (CESFAM) o la atención de especialidad que corresponda.
Arica tras el récord del “Esquinazo más grande Chile”
Organizadores confían juntar más de seis mil parejas de cueca al pie del Morro para festejar el Bicentenario de Chile, lo que marcaría un hito en la celebración del Mes de la Patria.
La ciudad de Arica se ha propuesto marcar un hito en el Mes de la Patria y confía reunir el mayor número de parejas de cueca, con el objetivo de configurar el “Esquinazo más grande de Chile”, evento organizado por la Municipalidad de Arica para mañana martes 14 de septiembre, entre las 10:00 y las 12:00 horas, en la avenida Comandante San Martín, al pie de histórico peñón y en los alrededores del Parque Vicuña Mackenna, en el marco de la celebración del Bicentenario nacional.
El alcalde Waldo Sankán reiteró el llamado a toda la comunidad, especialmente al mundo cuequero de la ciudad, a sumarse a este saludo a la Patria, que marcaría un récord sin precedentes en las celebraciones “dieciocheras”, ya que se intenta superar más de seis mil parejas bailando cueca en forma simultánea.
La actividad ha generado mucha expectativa en la ciudadanía, registrándose hasta el momento más de tres mil quinientos inscritos, principalmente integrantes de clubes y asociaciones folclóricas y de cueca, clubes de adultos mayores, estudiantes de establecimientos municipalizados y subvencionados particulares, entre otras organizaciones gremiales, sociales y deportivas.
Este masivo saludo patriótico busca dar un mensaje de chilenidad desde el extremo norte hacia todo el país, a través de una potente señal que en Arica la cueca tiene siempre un rol estelar.
El único requisito para cumplir este desafío es que los asistentes lleven un pañuelo y que vayan con las ganas de bailar la tonada y los tres pie de cueca, para así dar vida a una festiva postal dieciochera al pie del morro de Arica.
Para el éxito de este evento, el municipio ha coordinado con Carabineros para tomar todas las medidas de seguridad, principalmente en despejar el tránsito de vehículos para que las parejas de cueca se desplacen sin riesgo de accidentes.
Cabe destacar que la ciudad se caracteriza por ser la cuna del Campeonato Nacional de Cueca, que ya ha cumplido 42 años de vigencia, lo que se evidencia en más de 1.600 personas que cultivan el baile nacional en Arica y que han sido los primeros en mostrar entusiasmo en conseguir la meta propuesta.
Duro golpe dio la PDI a banda internacional de narcos en Arica
Brigada Antinarcóticos detiene a siete personas involucradas en tráfico de 835 kilos de cocaína que estaban destinados a España
A mediados de la semana, un duro golpe asestó la Brigada Antinarcóticos de la PDI a una banda internacional de narcotraficantes, sorprendidos con un cargamento de 835 kilos de cocaína de alta pureza, cuando ya habían sido introducidos a la ciudad de Arica procedente de Bolivia.
Como resultado, la policía detuvo a siete personas, luego de interceptar el camión que transportaba maquinarias pesadas, en cuyo interior estaba fondeado el ilícito producto que tenía como destino final los puertos del sur de España.
Entre los detenidos se encuentran empresarios y comerciantes chilenos, brasileños y bolivianos, quienes serán formalizados el lunes en el Juzgado de Garantía.
Esta tarde, la droga y la maquinaria donde se ocultaba el ilícito fueron exhibidas a la prensa en las instalaciones del Complejo Fronterizo de Chacalluta, en presencia del intendente Rodolfo Barbosa y el gobernador provincial José Durana.
El fiscal regional Jorge Valladares señaló que no descarta nuevas detenciones y que habría indicios de que la empresa vinculada al delito, tendría registros de exportaciones hechas en el pasado.
Según los antecedentes preliminares, en abril, el Ministerio Público de Arica y Parinacota inició una sigilosa investigación contra una banda que estaba sacando droga desde Chile a las principales ciudades de la península ibérica, procedente de Bolivia y utilizando el paso de entrada de Chungará.
Entre los empresarios locales, se presume la participación de Stanislav Mestrovic, conocido martillero público de esta ciudad, quien adquirió maquinaria pesada a nombre de dos empresas que no tenían especificado su rubro, pero que estaban a nombre de un comerciante brasileño arraigado en esta ciudad y su socio ariqueño.
Trascendió que, luego de comprar las maquinarias, una de ellas fue llevada a Iquique para readecuar un doble fondo. Posteriormente, fue llevada hasta Bolivia, donde la cargaron con los 835 kilos de clorhidrato de cocaína. El miércoles un camión de matricula boliviana pasó por el Complejo Fronterizo de Chungará con la máquina cargada en la "rampla" trasera.
Mientras esto ocurría, las acciones eran monitoreadas por detectives de la Brigada Antinarcóticos, quienes seguían el camión y a un vehículo particular donde viajaban el comerciante brasileño y su socio ariqueño.
El seguimiento culminó exitosamente el pasado miércoles, donde los involucrados fueron interceptados por los detectives a la entrada del Valle de Lluta, en el sector del Truck Center.
Los funcionarios de la Briant procedieron a fiscalizar el camión y a buscar el supuesto cargamento de droga. Luego de una hora de revisión, los policías encontraron el doble fondo habilitado para esconder la carga ilícita.
Alcalde Waldo Sankán entregó reconocimiento a escolar que devolvió billetera con $700 mil
· Jefe comunal destacó acción de estudiante de la Escuela D-18 “Humberto Valenzuela”, donde dijo que también enseñan valores y principios.
Gestos como los que protagonizó Kevin Alcayaga Larrea, de 13 años, no son recurrentes. Encontró 700 mil pesos y no descansó hasta que se los reintegró a quien los había perdido. Por eso, el alcalde Waldo Sankán se acercó a la Escuela D-18 “Humberto Valenzuela”, donde el menor cursa octavo básico, para testimoniarle sus felicitaciones y orgullo al haber protagonizado esa inédita acción.
El jefe comunal llegó hasta la sala del 8º “B”, donde Kevin estaba en clases para otorgar distinciones tanto al estudiante, como a su profesor jefe Ramón Portillo y al director del establecimiento, Alfredo Sagüez.
“Estamos felices y contentos de la educación municipal. Además de la enseñanza teórica, en esta escuela municipal también le enseñan valores y principios. Todo lo que pasó habla bien de él y de su familia”, destacó el alcalde Sankán.
A SANTIAGO
Sankán destacó que Kevin “es un niño nuestro, un amigo nuestro que ha cumplido con todas las expectativas”, gracias a lo cual resaltó que el menor recibió un premio de la entidad Chile Transparente, que al conocer su acción lo invitó a Santiago, para hacer entrega de un reconocimiento. El menor partirá este viernes a la capital y se mostró algo inquieto, porque será la primera vez que viaja en avión.
“Esto es como un sueño para él, que debe vivirlo y disfrutarlo. Esto lo ha marcado, porque me decía que nunca antes lo habían saludado de todos lados, siendo que él es un niño muy tranquilo, tímido, bueno para la pelota. Así que me alegro por él, porque esto va a marcar su vida en forma positiva”, agregó.
Pero esta no es la primera vez que el pequeño Kevin Alcayaga se encuentra con el alcalde Sankán. “Él es amigo de hace muchos años de mis hijos, porque somos vecinos del Parque Lauca. Curiosamente, ayer (lunes) estuvimos con Kevin comiéndonos un asado, sin saber que él era quien había devuelto los 700 mil pesos”, reconoció.
Las palabras del jefe edilicio no fueron dirigidas sólo al buen ejemplo que dio Kevin, sino a “toda la gente de poblaciones. A los más humildes, de mayor esfuerzo, que tiene valores y principios, que tiene las ganas de salir adelante, ganándose las cosas. Así que este es un ejemplo para ser difundido y seguido”.
UNA BILLETERA
El pequeño Kevin recordó que el pasado viernes 17, mientras jugaba en el Parque Lauca, encontró una billetera. De inmediato se dio a la tarea de buscar a quien la había extraviado.
Así fue como luego de varias gestiones con sus padres y en la escuela, se logró dar con el propietario de ese dinero, quien resultó ser un profesor de ese mismo establecimiento educacional.
Por ello recibió el diploma de manos del alcalde Sankán, “por su ejemplar conducta y honestidad ciudadana, demostrada en una noble acción que prestigia a su familia, escuela y la educación municipalizada”, se indica en ese documento.

Encuentro de orquestas sinfónicas culmina hoy en anfiteatro de Casa de la Cultura
En una presentación maratónica y masiva, al aire libre, en el anfiteatro de la Casa de la Cultura, se clausura esta tarde, a partir de las 17:00 horas, el Segundo Encuentro Juvenil de Orquestas Sinfónicas, organizado por la Municipalidad de Arica y con la colaboración de la Orquesta Sinfónica Andina.
La cuenta con la participación de la Orquesta Sinfónica de Pica, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Liceo Artístico en fusión con la Escuela D-17 Juan José San Martín, la Banda del Colegio Miramar, la Orquesta Filarmónica Infantil del Colegio Abraham Lincoln, Orquesta de la Escuela Gabriela Mistral y la Orquesta Sinfónica Andina de Arica.
Ayer, las orquestas participantes deslumbraron a peatones en Paseo 21 de Mayo, con una serie de interpretaciones de temas clásicos y populares en distintos puntos del casco céntrico.
La interesante muestra musical se inició la noche del martes, en una función de gala en el Teatro Municipal a cargo de la Orquesta Sinfónica de Pica, Orquesta Sinfónica Andina de Arica y Orquesta Filarmónica Infantil del Colegio Abraham Lincoln. Las intervenciones de los jóvenes músicos recibieron el aplauso del público asistente, que valoró y resaltó este tipo de iniciativas destinadas a incentivar y apoyar a los noveles talentos artísticos y culturales de la región.
En la presentación de esta tarde, las agrupaciones ofrecerán lo mejor de sus repertorios líricos, con innovaciones y mixturas musicales que serán un verdadero deleite para la comunidad ariqueña. La entrada es liberada.

Daños en siniestro de Asoagro se calculan sobre 300 millones de pesos
La directiva del Terminal Asoagro calculó en más de 300 millones de pesos las pérdidas ocasionadas por el gigantesco incendio que azotó, pasado el mediodía de hoy, las instalaciones del primer recinto agrocomercial del norte del país, además de otros daños colaterales. Trascendió que no existen seguros comprometidos.
Según un comunicado del departamento de Relaciones Públicas, el siniestro se inició –aproximadamente- a las 12:10 horas, en las bodegas 3, 4, 5, 6, 7 y 8, donde unos maestros soldadores estaban construyendo una estructura metálica, cuyas chispas habrían hecho contacto con material inflamable, originándose el fatal incendio.
El fuego, que avanzó rápidamente sobre las techumbres y que era visible desde diferentes puntos de la ciudad, fue controlado al cabo de tres horas por las distintas compañías de bomberos de la comuna.
Lamentablemente, en medio de la desgracia que afligía a los locatarios y propietarios de los recintos afectados, algunos antisociales hicieron de las suyas robando bidones de gas y otras mercaderías, lo que fue controlado por efectivos de Carabineros, que también ayudaron a despejar el sector del público que a esa hora atiborraba el recinto y de los mirones que se acercaron luego de conocer los hechos.
Asimismo, la Ambulancia de la Posta Central prestó auxilio a los primeros afectados por el humo que inundó el recinto.
La directiva de Asoagro agradece y reconoce el esfuerzo desplegado por Bomberos y Carabineros en los momentos de dramatismo y confusión que se vivió durante el siniestro. Asimismo, se hizo presente el alcalde Waldo Sankán y personal de la municipalidad.
El comunicador y director de radio Asoagro, Luis Jachura, que fue testigo presencial de los sucesos, dio a conocer que el establecimiento fue cerrado posteriormente para realizar las faenas de ordenamiento y limpieza. Además, informó que este sábado las puertas de Asoagro se abrirán a partir de las 6 de la mañana para atender normalmente al público.
Gigantesco incendio destruye 6 bodegas de Terminal del Agro
Todas las compañías de bomberos tratan de controlar el fuego
Alrededor del mediodía de hoy, un gigantesco incendio se desató en el Terminal Asoagro, al parecer provocado por trabajos de soldaduría en ampliaciones que se llevan a cabo en el recinto. Al lugar se han dado cita todas las compañías de bomberos de Arica para tratar de controlar el siniestro que ya ha destruido 6 bodegas y amenaza una séptima bodega 7 del terminal ubicadas por la avenida Manuel Castillo Ibaceta. El hecho causó pavor a cientos de personas que hacían sus compras a esa hora y de los locatarios.
Alcalde Waldo Sankán inició fiscalización en escuelas municipales por denuncia de Junaeb
Jefe comunal y diputado Gabriel Ascencio (DC) se constituyeron en Escuela D-21 Tucapel, para supervisar estado en que llegan los alimentos que son entregados a más de 16 mil niños de escasos recursos, luego que empresa distribuidora fue sancionada por serias irregularidades higiénicas
En la Escuela D-21 Tucapel el alcalde Waldo Sankán inició una inspección por todos los establecimientos educacionales dependientes de la Municipalidad de Arica, con la finalidad de revisar el estado de los alimentos que están siendo entregados por parte de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
A la fiscalización, se sumó el diputado Gabriel Ascencio (DC), quien llegó a la ciudad para anunciar que solicitará la presencia en la Cámara baja del ministro Joaquín Lavín y del exonerado director nacional de la Junaeb, Juan Carlos Cabezas, para recibir sus testimonios y tener mayor claridad respecto a lo que sucedió.
Conforme a datos del Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM, ex Serme), la Junaeb entrega 16.769 raciones alimenticias, a igual número de estudiantes.
DENUNCIA
Fue la propia Junaeb la que denunció que en las bodegas que la multinacional Compass Group tiene en Arica -donde se guardan los alimentos que consumen los niños más vulnerables de la región- había fecas y orines de ratón, cajas mordidas por los roedores y aves que pasean por el lugar, entre otras graves anomalías que hacían presumir una posible intoxicación.
Aunque esta situación fue informada el pasado 9 de septiembre por la Junaeb al nivel central, sólo este jueves 23 trascendió a la opinión pública, a través del diario electrónico El Mostrador.
“Apenas nos enteramos ayer (jueves) acerca de toda esta situación, de riesgos infecciosos para la alimentación de nuestros niños, es que decidimos hacer una rápida inspección de todos los colegios que están involucrados, especialmente cocinas y bodegas de alimentos, para dar seguridad a los padres y apoderados, de que el sistema municipal es seguro para sus hijos”, explicó Sankán.
El jefe comunal precisó que iniciaron en esa escuela una revisión de todos los colegios. “Vamos a dar un recuento después, a ver si encontramos alguna anomalía”, precisó.
Sankán especificó que la implementación municipal en cuanto a cocinas y bodegas está “impecable”, pero que también se están preocupando de establecer “en qué calidad llegan los alimentos que nos trae esta empresa”.
Sostuvo que “la salud de los niños no tiene precio, ni se puede transar. Lo que queremos es tener certeza de que no hay riesgo para su salud”.
CITACIÓN A LA CÁMARA
Para el diputado Ascencio, que la Junaeb haya sancionado a la empresa con una multa de un millón y medio de dólares “significa que la situación es gravísima” y que “estamos frente a hechos comprobados y ciertos”.
El parlamentario anunció que luego de esta fiscalización “voy a hacer citar a la comisión de Zonas Extremas, que presido, al ministro de Educación, Joaquín Lavín y al destituido director nacional de Junaeb, con el objeto que nos entreguen antecedentes sobre lo ocurrido aquí en Arica”.
Explicó que el caso reviste la suficiente gravedad, como para que la Cámara de Diputados dé inicio a una investigación. “Estamos frente a un hecho que incluso pudo haber puesto en peligro la vida de los niños que reciben estos alimentos”, explicó.
Mientras que el alcalde Sankán dijo que “aplaudimos la decisión de la Junaeb de multar a la empresa, que pone en riesgo la salud de los niños”.
Por ello anunció que evaluará la posibilidad de hacerse parte en alguna acción legal que se inicie contra esa entidad, porque “aun cuando el resultado de esta fiscalización fuere que no hay riesgo hoy día con los alimentos que entregaron, no vamos a aceptar nunca que una empresa ponga en riesgo, a través de la alimentación, la salud de los niños”.
RENUNCIA
Sankán opinó que es inconcebible que el director nacional de la Junaeb haya sido destituido de su cargo, después de haber aplicado la multa que correspondía a la empresa, “la que no cumplió y que puso en riesgo la salud de los niños”.
Advirtió que de ahora en adelante queda una “moraleja negativa”, ya que habrá que actuar con mucho cuidado al momento de detectar anomalías. “Nadie podrá denunciar a ninguna empresa, porque puede ser despedido. Nos llama mucho la atención, porque es una pésima señal para el país esto que está sucediendo”
Para Ascencio es sorprendente que autoridades del nivel central “estén tratando de minimizar este hecho”. Agregó que quedó más desconcertado cuando supo que “terminó siendo despedido” el director nacional de la Junaeb, responsable de sancionar a la empresa.
“El Gobierno no puede hacer esto. Queremos saber de qué lado está: del lado de los empresarios o de la seguridad de los niños. Quiere proteger a los estudiantes de los colegios municipales o los intereses de las empresas”, interrogó.
TARDANZA EN EL AVISO
Mario Vargas, director del DAEM, quien también participó del recorrido, se quejó por la tardanza que existió para informar de esta anomalía a ese servicio.
“Lamentablemente, sólo nos informamos ayer (jueves), y por un diario electrónico. El ideal habría sido que la Junaeb nos informara apenas se hizo esta denuncia. Es lamentable que no haya existido la debida comunicación con la Junaeb, para haber actuado en forma más oportuna”, dijo.
Aseguró que el servicio que representa está tomando diversas acciones, como instruir a los directores. “Nos reunimos con el consejo de directores, e informamos que tomen medidas preventivas con respecto al ámbito de higiene ambiental en los comedores, cocinas y bodegas”.
Vargas explicó que el DAEM aplica dos o tres veces al año planes de fumigación en esos lugares, a sugerencia de las propias manipuladoras de alimentos. “Hemos buscado todas las normas de higiene posibles”, afirmó.
Tras descubrirse que alimentos para menores de bajos recursos tenían fecas y orines de ratón
Multa de US$ 1,5 millones a multinacional define salida del jefe de la Junaeb
El 9 de septiembre, la oficina de Arica de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, recibió la denuncia respecto a fallas en la higiene de la firma Compass Group. De inmediato el director nacional, Juan Carlos Cabezas, ordenó una fiscalización. Las pruebas eran irrefutables y se temía un foco infeccioso que podía afectar a los niños de bajos recursos que reciben estos alimentos. Cinco días más tarde, cuando Cabezas informó a las subsecretarías de Educación y Salud, cundió la preocupación porque se había sancionado a la empresa. Al día siguiente, Cabezas tuvo que poner su cargo a disposición.
El pasado 14 de septiembre los subsecretarios de Educación y Salud, Fernando Rojas y Liliana Jadue respectivamente, recibieron de parte del director de la Junaeb, Juan Carlos Cabezas, un oficio donde informaba que las bodegas que la multinacional Compass Group tiene en Arica -donde se guardan los alimentos que consumen los niños más vulnerables de la región- presentaban fecas y orines de ratón, cajas mordidas por los roedores y aves que pasean por el lugar, entre otras graves anomalías que hacían presumir una posible intoxicación (ver documento anexo).
Los hechos revestían tal gravedad que Cabezas -el 15 de septiembre- resolvió no sólo aplicar las multa correspondiente, sino además hacer efectiva la boleta de garantía por incumplir las normas del contrato suscrito en 2008, por un monto de US$ 1,5 millones, la más alta en la historia de las empresas que prestan servicios al Estado (ver anexo).
Según confidenciaron fuentes de ambas carteras a El Mostrador, el hecho complicó a los subsecretarios de Estado. La elevada sanción pecuniaria es irrevocable y estaba firmada, creando no sólo un problema político, sino la posibilidad de que la empresa resolviera no prestar más el servicio, quedando escuelas sin alimentos.
La empresa, por su parte, se contactó con las autoridades de Educación, tratando de encontrar algún “ajuste” a la situación que la afectaba.
Sin embargo, el tema era tan complejo que se prefirió pedirle la renuncia a Cabezas, argumentando las tradicionales razones de confianza política, ya que el funcionario venía de la administración anterior.
A tanto llegó la molestia del subsecretario, dijeron fuentes de la cartera, que este 27 de septiembre no será incluida la Junaeb en la ceremonia donde se entregarán los premios a la mejor gestión en el Estado, que dicha repartición ganó junto a la Superintendencia de Salud y el Servicio de Impuestos Internos.
Malos recuerdos
En Educación y Salud había conciencia y un triste recuerdo de una situación similar ocurrida en 2009, cuando la Contraloría, en uno de sus informes, acreditó que en las bodegas de la Cenabast habían la mismas fecas y orines, pero en los remedios y jeringas que se entregan en el sistema público de salud, tal como lo reveló este diario.
En una primera oportunidad, el entonces ministro del ramo, Álvaro Erazo (PS), apoyó al director del organismo Mario Jerez (DC), pero el mismo día los hechos se revirtieron y el funcionario presentó su renuncia indeclinable, revelando descoordinación en el gobierno.
Pero la relación entre la Junaeb y Compass Group tiene otros detalles que conforman esta historia que comenzó con un dato e hizo rodar una bola de nieve.
“Orinas de ratón por doquier”
El 9 de septiembre pasado, un funcionario del Colegio Alemán de Arica, informó a la Junaeb que en las bodegas de Compass Group, los ratones hacían de las suyas, alimentándose con las provisiones que se usan par dar almuerzos en los colegios que el organismo tiene en la región.
Enterado del hecho, Cabezas ordenó a la jefa regional, Ana Herrera, que sus fiscalizadores se constituyeran en la empresa. Lo que vino después era indesmentible. Las cajas de tetrapack con choclos, por ejemplo, estaban roídas por ratones, en las latas había orines, se hallaron palomas que también se alimentaban de estas provisiones; las trampas para los roedores no funcionaban, como tampoco fueron encontrados los certificados emitidos por la empresa Truly Nolen, encargada de proveer los venenos para mantener la higiene de las mercaderías. Todo quedó registrado en las fotografías que publica en exclusiva este medio.
Paralelamente, Herrera se comunicó con el seremi de Salud, el doctor Luis Sandrock, quien envió de inmediato a fiscalizar a Compass Group. Los funcionarios que hicieron la revisión le informaron verbalmente a sus colegas de la Junaeb que se hallaban en el lugar que la situación era grave, y que un foco infeccioso era posible.
El informe de Salud fue evacuado finalmente el 14 de septiembre, confirmando las mismas anomalías y sumando otras como apilados de elementos químicos “que no están segregados de los alimentos”.
La Junaeb regional a través de un informe de asesoría (ver adjunto) del 14 de septiembre evidenció que Compass Group “no cumple con los niveles mínimos de higiene y seguridad sanitaria en la conservación y mantención de los productos alimenticios, insumos y materias primas al Programa de Alimentación Escolar”.
Los fiscalizadores constataron la presencia de palomas en el lugar donde se almacenaban los alimentos.
A renglón seguido los fiscalizadores propusieron que se informara de inmediato a las autoridades sanitarias “a objeto de abordar preventiva y globalmente el riesgo potencial existente que pueda atentar contra la salud de los estudiantes”.
Asimismo indicaron que debía agilizarse la entrega del informe por parte de la seremía de Salud, por la razón antes expuesta, recomendando revisar el nivel de incumplimiento de la empresa, ya que a través de “información complementaria, se conoce que estos niveles de incumplimientos se arrastran desde los años anteriores… al menos en esta región”.
Como el informe de la seremía de Salud no llegaba, la jefa regional de la Junaeb insistió a través de un oficio -el 618- fechado el mismo 14 de septiembre- a su homólogo Sandrock (ver adjunto). Lo hizo porque previamente, el 10 del mismo mes, Sandrock, le confirmó las irregularidades halladas por sus funcionarios, las que eran coincidentes con las de la Junaeb. Lo anterior quedó confirmado en un e-mail enviado por el propio Sandrock a Herrera, al que tuvo acceso este diario.
“Motivado por tu llamada, se hizo presente un equipo de fiscalización de esta seremi en las bodegas de Compass Group el día de ayer, encontrando una serie de irregularidades entre las que se mencionan fecas y orinas de ratón por doquier, cajas con roturas de roedores y productos vencidos y distribuidos irregularmente en la bodega. Hoy (10 de septiembre) se requisaron los productos vencidos y dañados por los ratones y fueron desnaturalizados en el botadero municipal y se propuso un plan de desratización”, escribió Sandrock.
El informe de Salud fue evacuado finalmente el 14 de septiembre, confirmando las mismas anomalías y sumando otras como apilados de elementos químicos “que no están segregados de los alimentos”.
Se fiscalizaron varios colegios y aunque se hallaron fecas de ratón en las cajas que transportaban la leche que llegó a uno de los establecimientos, los especialistas de Salud estimaron que el contagio era “igual a cero” (ver adjunto).
Por esta razón, el pasado 21 de septiembre, el jefe de la Junaeb volvió a la carga y envió un nuevo oficio a la subsecretaría de Salud, solicitando un pronunciamiento formal respecto a las conclusiones de la seremía de Arica, el que hasta ahora no ha sido respondido.
Versiones y reuniones
Ayer por la tarde, el directorio de Compass estaba reunido -dijo una fuente de la empresa-, presuntamente analizando los caminos que la compañía seguirá con esta millonaria multa y cuál será la actitud que adoptarán con los contratos que han suscrito con el Estado.
Compass Group es una multinacional que tiene oficinas en todo el mundo y está dedicada al rubro alimentación y enfrenta un sumario sanitario por estos hechos.
Este diario intentó obtener una versión de parte de las carteras de Salud, -en varias oportunidades- como también de la propia empresa Compass Group, pero no hubo respuesta de ninguno de ellos. En Educación, en tanto, se indicó que el subsecretario Fernando Rojas nunca sostuvo reuniones de ninguna especie con la firma y que no se referiría públicamente al tema.
Revelador estudio de contaminación en Arica da a conocer Laboratorio de Criminalística de PDI
Alcalde Sankán destacó aporte de peritos de Investigaciones que plantea nuevas prioridades para atacar de raíz el problema que causan los tres focos contaminantes que existen en la ciudad.
La real eliminación de los tres focos de contaminación que hay en la ciudad, es una de las prioridades que deben considerar y resolver las autoridades de Gobierno, para enfrentar derechamente los problemas de contaminación por polimetales que penden sobre Arica, focalizados en el Puerto, la Maestranza y el llamado Sitio “F”.
Ello se concluye tras un estudio científico realizado por el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), que, este mediodía, fue dado a conocer al alcalde Waldo Sankán por parte de funcionarios del nivel central.
El informe, iniciado en octubre de 2009, a solicitud de Juzgado del Crimen de Arica y la Fiscalía Regional, no solamente corrobora lo que se conoce hasta hoy en materia de las causas de la contaminación, las poblaciones afectadas, sino que aporta más datos respeto al grado de contaminación por polimetales en algunos sectores. Asimismo, ayuda a poder vincular esta contaminación a afecciones que padecen pobladores de los sectores de Los Industriales, Cerro Chuño, entre otros.
MEDIDAS Y SOLUCIONES
El jefe comunal agradeció a los funcionarios de Investigaciones por la exposición del detallado estudio que se fundamenta en las actuales normas nacionales e internacionales. Además, Sankán destacó los resultados del informe que contribuyen a replantear las medidas que debe implementar el Gobierno de turno, para dar una solución definitiva a los lugares contaminantes que ponen en riesgo la salud de la población ariqueño.
El trabajo de los expertos de la PDI abarcó gran parte de la ciudad, sector oriente, borde costero y zona sur, con análisis minuciosos de suelos, subsuelos, techos, entretechos y patios, tanto en viviendas como en edificaciones públicas y privadas.
Alejandro Cortés, perito en ecología y medioambiente del Laboratorio de Criminalística Central, indicó que “estamos asesorando las investigaciones, respecto al grado de contaminación en algunos lugares por polimetales. Los resultados corroboran la existencia de cierto grado de contaminación que estaría afectando a algunas personas, hecho que se le dio a conocer a los tribunales del Juzgado del Crimen de Arica y a la Fiscalía”.
Agregó que, debido a la predominancia de los vientos del sur y del sur oeste, que “se sienten básicamente en la zona contraria, en el noreste y en el oriente de la ciudad, generaría arrastre de los sedimentos, los que, al estar contaminados, influenciarían en ciertas áreas que determinamos como contaminadas por polimetales”.
El informe revela también la detección de concentraciones altas de otros metales, como cadmio, mercurio, manganeso y cromo, que sobrepasarían las normas utilizadas como referencia para establecer grados de contaminación en las poblaciones.
TRABAJO CIENTIFICO
El subcomisario de la Bidema Arica, Mario Abarzúa, precisó que “la PDI ha desarrollado un trabajo bastante exhaustivo, en cuanto a determinar la verdad con hechos científicos. A partir de esto, con mucho esfuerzo, se han realizado estos trabajos con el Laboratorio de Criminalística y otros organismos, tanto públicos e institucionales, con el fin de aportar a la ciudad”.
Añadió que “se ha realizado un trabajo serio y profesional, con el fin de determinar las causas de la contaminación, las poblaciones afectadas y cómo esta contaminación se puede vincular a afecciones que han presentado parte de la comunidad local”.
El encargado de la Dirección Comunal de Medio Ambiente, Eduardo Montecinos, resaltó que “estos profesionales tienen un conocimiento exacto de la temática en relación a los polimetales. Para nosotros, como municipalidad y como Oficina de Medio Ambiente, es importante contar con los conocimientos que ellos tienen y que nos traspasan para que podamos estar bien informados sobre lo que está ocurriendo en nuestra ciudad en materia de contaminación”.
Alcalde Sankán planteó mejor uso de recursos municipales en beneficio de más necesitados
· Durante ceremonia conmemorativa del 46º aniversario del Centro de Salud Familiar Víctor Bertín Soto, jefe comunal explicó que se hace necesario ahorrar para que “las platas municipales las utilicemos en beneficio de todos los ariqueños”.
La necesidad de utilizar los recursos municipales en beneficio de la comunidad ariqueña, especialmente de los sectores más desposeídos económicamente, planteó el alcalde Waldo Sankán al finalizar la ceremonia de conmemoración de cuadragésimo sexto aniversario del Centro de Salud Familiar “Víctor Bertín Soto”.
La actividad fue realizada en el frontis de ese establecimiento de salud, ubicado en Belén con Chapiquiña, hasta donde además llegaron las concejalas Elena Díaz y María Teresa Becerra; Magdalena Gardilcic, directora del Servicio de Salud de Arica (SSA); Eduardo Gutiérrez, director del Servicio Municipal de Salud (Sermus); y Catalina Simpertigue, directora de ese consultorio; además de autoridades del sector, invitados, funcionarios de ese local y pobladores.
Al dirigirse a los asistentes, el alcalde Sankán recordó que hace un mes fue finiquitado el contrato de servicio de los llamados autos blancos, que ofrecían prestaciones de transporte en Salud y Educación.
A partir de ese instante, puntualizó, “el Sermus adquirió cuatro autos nuevos para continuar con el servicio de atención a domicilio a los postrados. El Servicio Municipal de Educación también lo ha hecho”.
Más adelante, el jefe edilicio argumentó que es necesario “ahorrar los dineros municipales para invertirlos en poblaciones, para mejorar los consultorios de Arica que atienden a la gente más desposeída, con menores ingresos. Porque de eso se trata, de que las platas municipales las utilicemos en beneficio de todos los ariqueños”.
MEJOR SALUD
El jefe comunal enfatizó que esa atención sea “de calidad, con buenos remedios”. Explicó que si no es así, “estamos haciendo un flaco favor a nuestra comunidad”.
En esa perspectiva, reiteró la necesidad de potenciar esos centros de salud, “porque sabemos que la salud es importante. Sobre todo para la gente que no tiene recursos, tenemos que aumentar la calidad”.
Recordó que también se ha avanzado en materia tecnológica y en la estandarización de algunos procedimientos: “Estamos implementando un centro computacional para que todas las fichas médicas estén ingresadas a ese sistema”.
A su juicio, el camino a seguir es el de la buena atención a los usuarios. “Apoyamos mucho a los funcionarios, pero no podemos apoyar a aquellos que atiendan mal. En este consultorio no se da, según la información que tenemos. Si ocurre en algún otro…, hay mucha gente en Arica deseosa de trabajar, y así podríamos hacer un buen recambio. Así que hacemos un llamado a la buena atención, camino que debe seguir cada uno de los funcionarios municipales”, advirtió.
RECONOCIMIENTOS
Durante la ceremonia, fueron entregados algunos reconocimientos a funcionarios de ese establecimiento.
De esta forma fueron premiados como usuarios destacados: Brunilda Valencia, Elizabeth León, María Araya, Valentina Aguilera, Pedro Bravo y Margarita Vásquez; como mejores compañeros: María Pavez, Evelyn Acuña, Gabriel Arancibia, Verónica Fernández, María Eugenia Peralta y Carmen Castro.
Mientras que también fueron entregados reconocimientos a funcionarios que se acogen a jubilación: Olga Velásquez, María Bertolotto y Mercedes Catalán. En tanto que la concejala Elena Díaz realzó el trabajo de algunas funcionarias, a quienes junto al alcalde Sankán, obsequió buqués: Catalina Simpertigue, Sandra Morales, Ana Gallardo y Silvia Clavería.
AVANCES
En tanto que la directora del consultorio, matrona Catalina Simpertigue, resaltó el trabajo de los equipos médico, administrativo, auxiliar y administrativo de ese recinto, que en total suman cerca de cien personas.
También mencionó el funcionamiento de una sala de estimulación, “que nos ayuda a trabajar con niños con rezago en el desarrollo psicomotor”, además de la sala de rehabilitación, y que se trabaja en el programa de interculturalidad. La directora subrayó el lanzamiento del boletín mensual de ese Cesfam, cuya primera edición fue distribuida entre los asistentes a dicho acto.
Aseveró que en el consultorio están inscritas 35 mil personas, la mayoría de los cuales son adultos mayores.
CONCEJALAS
La concejala Elena Díaz recordó que, durante los cuatro años que fue presidenta de la Comisión de Salud del Concejo Municipal, “junto con el alcalde (Sankán) nos preocupamos mucho de avanzar, y avanzamos mucho en el sector salud”.
Sobre la entrega de flores a funcionarias de ese recinto, explicó que elige siempre a dirigentas representativas de los trabajadores para reconocer su labor mediante ese regalo.
Para la edil María Teresa Becerra, presidenta de la Comisión Salud de ese cuerpo colegiado, es muy gratificante que haya sido invitada a esa ceremonia. Agregó que está trabajando con todos los consultorios “para mejorar atención de público. Sé que el personal de la Salud da todo lo que puede, pero el personal es poco, necesitamos más profesionales y muchos más médicos especialistas”.
Llamó a la comunidad a cooperar con los funcionarios de los consultorios, “para que puedan seguir dando el máximo de sus capacidades, lo mejor de ellos para nuestros adultos mayores, niños y mujeres en general”.
En la oportunidad también fue descubierta una fotografía del doctor Víctor Bertín Soto, médico epidemiólogo, quien trabajó en la campaña anti malaria en Arica, junto al doctor Juan Noé.

Presidente Piñera acoge petición de alcalde Sankán para declarar feriado el 7 de junio
Públicamente, en cabildo ciudadano, el jefe comunal hizo la solicitud oficial y entregó misiva dirigida a Mandatario donde fundamenta el clamor de todos los ariqueños para dignificar la heroica gesta del “Asalto y toma del Morro de Arica”.
En el Cabildo Ciudadano, realizado esta tarde en el Teatro Municipal, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera Echenique, el alcalde de Arica, Waldo Sankán Martínez, solicitó públicamente al Mandatario que declare el día 7 de junio como feriado legal, por la trascendencia histórica de la efeméride que recuerda el “Asalto y toma del Morro de Arica”.
Asimismo, el jefe comunal destacó la visita de Piñera. “Que el Presidente haya venido al 7 de junio es una buena muestra de que nos tiene bien considerados como ciudad”, enfatizó.
En la actividad, Sankán, junto con entregar oficialmente la misiva, planteó también necesidades urgentes que hay que solucionar, como el mejoramiento del alumbrado público y la salud en la atención primaria con la construcción de más consultorios, para lo cual se requieren más recursos del nivel central.
El Mandatario acogió la solicitud del edil y manifestó que su decisión será bastante responsable, en relación a esta petición de la comunidad de Arica. Incluso, en su mensaje en el desfile cívico militar, Piñera resaltó la trascendencia histórica de la hazaña de la infantería chilena al conquistar el morro y la ciudad.
FECHA IMPORTANTE
Sankán dijo que “le he pedido al Presidente que pudiera declarar feriado el 7 de junio, creo que el país se lo merece y, particularmente, Arica. Pudiera ser también, y la legislación lo permite, como lo hago entender en la carta, que sea feriado local, solamente en Arica”.
Agregó que en la conmemoración de los 130 años de la epopeya de las glorias de la infantería, “estuvimos casi hasta las 4:30 de la madrugada en el Parque Vicuña Mackenna celebrando. Así como se celebra 21 de mayo y otros feriados, creo que el 7 de junio, al menos para Arica, es la fecha más importante”.
El jefe comunal subrayó que “espero que se acoja positivamente esta petición que he hecho a nombre de la ciudad, de que el 7 de junio sea por fin, de una vez por todas, un feriado local”.
PETICION FORMAL
En el oficio dirigido al Presidente Piñera, el edil sostiene que “la ciudad de Arica, tradicionalmente, se viste de fiesta para celebrar el aniversario de la gesta heroica del Asalto y Toma del Morro de Arica, acaecida el 7 de junio de 1880 sobre la cima de nuestro histórico peñón”.
Sankán argumenta que “la legislación chilena establece que los días feriados sirven para celebrar o conmemorar ocasiones de gran importancia, como es el caso que expongo”.
También remarca que existen antecedentes que avalan la solicitud, como la Ley 11.837, promulgada el 24 de mayo de 1955, que declara feriados los días 6 y 7 de Junio en el Departamento de Arica, donde además se dispuso fondos para la celebración de las festividades conmemorativas del 75º Aniversario de la Toma del Morro de Arica.
En la carta se afirma que “existe en el Congreso de la República un proyecto de ley en trámite para establecer el 7 de Junio como feriado local en Arica”.
LECCION DE PATRIOTISMO
Sankán destaca en su pedido que “hace 130 años, un grupo de jóvenes chilenos escribieron -con patriotismo y coraje-, una de las páginas más importantes de nuestra historia republicana. Esa lección de lealtad, entrega y amor por la Patria, es la que celebramos cada año con mucha emotividad y orgullo, como prueba que los ariqueños hacemos soberanía todos los días del año en la puerta norte de Chile”.
Finalmente, Sankán subraya que “en mi calidad de alcalde de Arica, creo representar el sentir de los 185 mil habitantes que, con emoción y patriotismo, vibramos durante las actividades conmemorativas que organiza la Municipalidad y el Ejército de Chile, en el marco de esta trascendental epopeya que incorporó esta región al territorio nacional, y que Usted, señor Presidente, pudo apreciar personalmente en la alegoría en la cima del Morro”.
Alcalde Sankán determina mantener tradición de festejos “esperando el 7 de junio”
· Jefe edil escuchó clamor de la comunidad y para evitar más polémica, instruyó que el espectacular show artístico y pirotécnico se realice el domingo 6 de junio a las 21:30 horas.
El alcalde Waldo Sankán Martínez determinó este mediodía que el espectáculo artístico y pirotécnico, organizado para celebrar los 130 años de la histórica fecha del 7 de junio, se efectúe en la víspera, es decir el domingo 6, a partir de las 21:30 horas, en el Parque Vicuña Mackenna.
De esta manera, dio las instrucciones al Departamento de Eventos de revocar el anuncio original de realizar el show artístico el mismo día de la efeméride y, con ello, evitar mayores polémicas surgidas en algunos sectores de la comunidad.
Así lo señaló el encargado de Eventos, Boris Inostroza, después de la sesión de Concejo Municipal, donde los ediles también expresaron sus posiciones de mantener la tradición de la celebración en la víspera y no el día 7 de junio.
MANTENER TRADICION
Inostroza indicó que el jefe comunal le instruyó que se realice los festejos por el 7 de junio, el domingo 6 como ha sido la tradición. “Debido a algunas polémicas que se han dado a conocer en algunos medios de comunicación, el Concejo Municipal no estuvo ajeno a aquello, donde se planteó que se estaba rompiendo con una tradición que ha sido de muchos años”, acotó.
Agregó que “en base a ello, se le ha comunicado al jefe edil esta controversia y diferentes opiniones de la comunidad, por lo cual el alcalde ha instruido que se realice los festejos el domingo 6, es decir, esperando el 7 de junio, como la ciudadanía está acostumbrada”.
CELEBRACION FAMILIAR
Boris Inostroza explicó que parte de la comunidad no entendió la iniciativa de festejar el mismo día 7. “Los buenos oficios y las buenas intenciones de la Municipalidad y del Departamento de Eventos y Comunicaciones eran de realizar y celebrar el 7 de junio el mismo día, en forma masiva y en una gran fiesta familiar. Comenzábamos con el tradicional desfile cívico militar, posteriormente, se continuaba el programa con actividades deportivas y recreativas en el Parque Vicuña Mackenna, y se finalizaba con un show artístico durante la noche y el festival pirotécnico, que eran de celebración, coincidiendo en el año del Bicentenario de Chile”, sostuvo.
El encargado de Eventos puntualizó que “eso no lo entendió un sector de la comunidad y generó algunas expresiones que el alcalde ha escuchado y ha instruido para que se realice, como es la tradición esperando el 7 de junio, con un gran evento el domingo 6 a las 21:30 horas”.
CONCEJALES
Los concejales expresaron su satisfacción ante la determinación alcaldicia ya que se da continuidad a la tradición.
El concejal Javier Araya señaló que “creo que hemos presentado, como concejales, la inquietud con respecto a esta información que sale en los medios de prensa y que la gente estaba manifestando. Al analizar el tema, creo que hay un error de conceptualización con respecto a lo que se pretendía hacer como municipalidad. Lo que se pretendía era celebrar el 7 de junio como corresponde, pero quizás fue malentendido como un esperando el 7, pero el mismo día, para el 8. Eso tiene que ver con un tema de ámbito comunicacional que no es importante aquí”.
Araya enfatizó que “atendiendo al clamor de la comunidad, que quizás haya malinterpretado la información, y también a lo que hemos presentado en el concejo, es así que el alcalde instruyó que se realizara como todos los años, y porque la gente está acostumbrada a esperar en el parque el 7 de junio con los fuegos artificiales”.
La concejala Elena Díaz aseveró que “nos comunicamos con el alcalde y, al parecer, hubo una confusión ahí. Quedó todo normal, como se hace siempre”.
ESPECTACULAR SHOW
El espectáculo comenzará con la presentación de los artistas locales Camila Caucotto, José Salazar y Víctor Duque. Posteriormente, se presentará todo el humor y picardía de Daniel Vilches y su revista de varieté con la popular vedette Beatriz Alegret. Además, en el marco del Campeonato Nacional de Cueca, el Club de Huasos de Arica hará su saludo folclórico con todas las parejas en competencia.
El espectáculo tiene como atracción principal al connotado grupo nacional Illapu. Asimismo, se contempla un sensacional show pirotécnico desde la cima del histórico peñón.
Finalmente, la comunidad podrá dar rienda suelta a su alegría por la heroica gesta del “Asalto y Toma del Morro de Arica”, mediante un gran bailable a cargo de los grupos Embrujo Tropical y D´ceos. “Si hay que celebrar, lo vamos a hacer como corresponde. El alcalde ha dispuesto todo este evento para dar felicidad a la comunidad”, sostuvo Inostroza.
Consejo del Colegio de Periodistas declara molestia por detención de profesional
Alega trato vejatorio
El Consejo Regional Arica del Colegio de Periodistas de Chile hace presente ante la opinión pública su profunda molestia por la forma vejatoria en que fue detenido nuestro colega Héctor Pizarro Araya durante la pasada Fiesta de la Vendimia realizada en el poblado de Codpa.
En la oportunidad, funcionarios de Carabineros de Chile arrestaron a Pizarro Araya en circunstancias que el periodista se identificó como tal, cuando reporteaba la actividad.
Tanto el testimonio de Pizarro Araya como de otros colegas y profesionales de la prensa confirman que fue víctima del abuso policial, no respetando la autoridad policial sus derechos ni como periodista ni como ciudadano y, peor aún, sin tomar en cuenta que el reportero detenido sufre de diabetes, hecho que pudo tener graves consecuencias producto del largo periodo que sufrió sin ingerir alimentos.
En forma personal, le hicimos ver al general Juan Carlos Rodríguez, jefe de la región policial de Arica y Parinacota, nuestra molestia por este hecho, ante lo cual nos aseguró que se está realizando una investigación interna para esclarecer la situación y responsabilidades.
Además, el presidente nacional del Colegio de Periodistas, Abraham Santibáñez, planteará también a la jefatura de Carabineros en Santiago la gravedad de este hecho, ya que no sólo vulnera los derechos del colega afectado sino que es un abierto atentado a la libertad de información.
Y es que la función periodística es escencial para que la comunidad toda pueda ejercer su derecho a estar bien informada y de forma pluralista, y este tipo de acciones, por el contrario, coartan las libertades por las cuales nuestra sociedad ha realizado grandes luchas y que, lamentablemente, en nuestro país, tiene tristes episodios que no queremos que se vuelvan a repetir.
Alcalde convoca a ariqueños a formar parte de la “marea roja” para especial de TVN
· El jueves 20 de mayo, a las 16:30 horas, en el Parque Vicuña Mackenna, Televisión Nacional de Chile grabará en Arica un programa especial de “Chile la mueve con la Roja”, con participación de la comunidad.
El alcalde Waldo Sankán hizo un llamado a todos los ariqueños y ariqueñas a participar activamente en un programa especial de “Chile la mueve con la Roja”, producido por Televisión Nacional de Chile, que será grabado en nuestra ciudad, el jueves 20 de mayo, a las 16:30 horas, en el Parque Vicuña Mackenna.
La actividad forma parte del lanzamiento de apoyo a la Selección Nacional de Chile, la “Roja de todos”, que impulsa TVN a nivel nacional, y que a considerado a Arica como punto de partida de un total de seis ciudades que podrán expresar, a través de esa señal televisiva, saludos de la población para alentar a los jugadores en el Campeonato Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.
En ese contexto, durante dos días, a partir del miércoles 19, TVN instalará su equipamiento tecnológico y un gran set de última generación para que todos los ariqueños y ariqueñas puedan hacer un saludo de 10 segundos, que después se transmitirá en el portal www.tvn.cl
El jefe comunal planteó a los coordinadores de la iniciativa realizar en Arica una evento especial, una fiesta ciudadana, con una amplia participación de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
GIGANTESCA “MAREA ROJA”
La idea es que el jueves 20, a las 16:30 horas, se organice una gigantesca marcha de la comunidad, con poleras de la selección, para provocar el efecto de una “marea roja” que avanza con optimismo y triunfalismo hacia el certamen mundialista. Para ello, Sankán invita a todas las organizaciones de base a colaborar y participar con esta efervescencia futbolística que incentiva “Chile la mueve con la Roja” de TVN.
Asimismo, el día miércoles 19, que comenzarán las grabaciones con la presencia de la plana mayor de Televisión Nacional de Chile en Arica, el municipio ha organizado una jornada que comienza a las 12:00 horas, en el Parque Vicuña Mackenna, en un escenario especial con el morro de fondo, donde participarán las bandas de guerra, academias de cheerleaders, agrupaciones de bailes andinos, entre otros, que también manifestarán su alegría por la fiesta deportiva que se vive a 27 días del debut de “la Roja” en Sudáfrica 2010.
Américo es dado alta y retoma su agenda la próxima semana
El cantante fue operado por una fractura en un pie, que lo obligó a pasar una noche en la clínica.
El cantante tropical Américo fue dado de alta esta mañana, luego de pasar una noche en la clínica a causa de una intervención quirúrgica a la que debía someterse, tras fracturarse uno de sus pies.
Según parte médico oficial, el cantante ingresó ayer a la Clínica Santa María, donde fue intervenido por una fractura en el segundo metatarsiano del pie derecho.
Luego de superar sin problemas el procedimiento quirúrgico, Domingo Vega Urzúa se mantuvo una jornada en evaluación, que lo obligó a permanecer una noche internado.
Los manejadores del artista, confirmaron que éste deberá permanecer ahora en reposo durante nueve días, para retomar su agenda el viernes 30 de abril, cuando se presente en la Medialuna de Rancagua.
La lesión —que se le produjo el sábado 10 de abril tras golpearse con una salamandra— levantó rumores en torno a que el intérprete de "Que levante la mano" suspendería venideras presentaciones.
Sin embargo, de su entorno confirman que el cantante probablemente no podrá bailar con el ahínco de siempre, pero que tanto el show de Rancagua como el del sánado 1 de mayo en La Serena, se mantienen inalterables.
Condenan a pastora aymara a 10 años y un día de cárcel
La pastora aymara, Gabriela Blas Blas, que abandonara a su hijo de tres años en un lugar despoblado en la provincia de Parinacota, fue condenada a 10 años y un día de presidio, por hallar la justicia su responsabilidad en la muerte del menor Domingo Eloy, ocurrida en julio del año 2007. Tras una semana de juicio oral, los jueces del Tribunal Oral en lo Penal, escucharon los alegatos del Ministerio Público y la Defensa, donde se presentaron pruebas documentales, declaraciones de peritos y testigos. Gabriela Blas, fue encontrada culpable de abandonar al pequeño Domingo Eloy en la pampa altiplánica, lo que a la postre le provocó la muerte. Durante la investigación, la mujer entregó diferentes versiones de lo ocurrido a las policías. Ante la cantidad de versiones, que llegaron a ser más de 15, cobró fuerza la tesis de abandono con resultado de muerte de la fiscalía, logrando demostrar la culpabilidad de Gabriela, quedando absuelta de los cargos de obstrucción a la investigación e incesto. Consultada la fiscal por el tema intercultural presentado por la defensa, señaló se evaluó esa materia, pero que jamás se vulneraron los derechos de la madre del pequeño Eloy y que la investigación no se realizó en contra de una etnia o pueblo originario y que fue totalmente objetiva, y así lo percibió el Tribunal Oral al dar su veredicto. La defensa cuenta con 10 días para presentar un recurso de nulidad ante la corte de apelaciones, de no ser así Gabriela Blas deberá cumplir la condena impuesta por el tribunal.
Irregularidades en adquisiciones a favor de Orlando Vargas detectó Contraloría
Un informe de la Contraloría General de la República, dado a conocer ayer, detectó graves irregularidades en la adjudicación de contratos de fondos públicos a la empresa de Orlando Vargas y Compañía LTDA, en distintos organismos, como el Gobierno Regional y la Intendencia, donde se abrirían procesos sumariales.
Según el informe, queda establecido que distintos organismos públicos vulneraron todas las disposiciones de la Ley 19.886, que establece los procedimientos de compras fiscales.
Entre los servicios involucrados se encuentra el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, la Intendencia, el Servicio Nacional de la Mujer, el Consejo de la Cultura y las Artes, el INE y la Municipalidad de Arica.
Los procesos adjudicados a favor de la empresa Orlando Vargas y Compañía LTDA ascendieron a 48 licitaciones, la mayoría relacionados a los rubros de producción de eventos y de radio, en el periodo enero 2008 - junio 2009.
Piden retirar pedido de deportación de peruanos ilegales afectados por terremoto
El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, hizo una petición al Ministerio del Interior para deportar a los peruanos ilegales.
El secretario del Comité de Refugiados Peruanos en Chile, Raúl Paiba, exigió al alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, que retire el pedido de deportación de los ciudadanos peruanos que quedaron sin casa a raíz del terremoto del 27 de febrero.
Zalaquett fundamentó su solicitud la Dirección de Extranjería del Ministerio del Interior en que los inmigrates "se han quedado sin trabajo y son una carga para el país".
El alcalde explicó que su petición se refiere a los ilegales y agregó que "algunos migrantes se están aprovechando de la solidaridad de los chilenos".
"A mi me parece que ya basta: Si gente de otro país quiere vivir en Chile, que lo hagan legalmente y sobre todo que no abuse de irse a instalar en las plazas", señaló Zalaquett.
Paiba denunció que la actitud de Pablo Zalaquett la comparten los alcaldes de otras comunas metropolitanas, como Estación Central, Independencia y Recoleta, todas ellas habitadas por un importante número de peruanos.
A su vez, el presidente de la entidad, Rodolfo Noriega, proyectó en 2.500 las familias de peruanas afectadas por el terremoto en Santiago y Concepción, según una encuesta de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana en 24 manzanas de Santiago.
Allí detectaron 500 familias -dos mil personas- peruanas afectadas, informó Noriega a ANSA.
El Comité de Refugiados planteó el ánimo de su comunidad, a "participar en la reconstrucción nacional".
Pero, para que la propuesta resulte efectiva pidieron "una amnistía migratoria, que los migrantes puedan contar a lo menos con un período extraordinario para regularizar su situación en el país y así poder trabajar en todo el proceso de reconstrucción".
También estimaron "fundamental la exención de sanciones y multas para que la gente pueda regularizar su estadía o retornar al Perú, porque hay gente que quiere regresar y no lo puede hacer porque se encuentra con una serie de dificultades administrativas, entre ellas pagar multas".
"Pese a que algunos son indigentes, están dispuestos a pagarse su pasaje y nosotros a ayudarlos", afirmó Noriega.
"Por un lado tenemos un alcalde que plantea abiertamente medidas represivas, como la expulsión, que no resuelve nada de los problemas derivados del terremoto y por otra hay gente que se quiere ir pero no se le permite", reflexionó.
Noriega agregó que "el consulado recién está canalizando una ayuda directa del gobierno peruano a sus connacionales, pero sólo para los registrados, lo que deja fuera los ilegales".
En Chile viven más de 120 mil peruanos y menos de la mitad tiene regularizada su situación.
Alcalde viaja a Santiago para evitar que sea aplicado en Arica el recorte presupuestario
Jefe comunal enfatizó que “no estamos disponibles para transar el desarrollo de Arica”, durante una visita inspectiva a obras de remodelación del Parque Lauca, que a fin de mes será entregado a la comunidad
El alcalde Waldo Sankán anunció que viajará este viernes a Santiago, con la finalidad de evitar que se haga efectivo en Arica el anunciado recorte presupuestario de 4 mil 453 millones de pesos, para financiar el plan de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.
Conforme a lo anunciado por el propio jefe comunal, tiene previsto reunirse con algunas autoridades de Gobierno, especialmente con el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores.
Sankán adelantó que su interés es llevar como mensaje que “Arica no puede seguir esperando”. Por ello, dijo, se mostró partidario de desviar fondos de otras instancias, como estudios, “pero no de obras que benefician a la ciudad y a los vecinos. No estamos disponibles para transar el desarrollo de Arica”.
Sostuvo que Arica es una ciudad que “ha esperado durante muchos años. Hemos sido postergados, mientras otras ciudades crecían”. Agregó que si bien solidariza con los miles de afectados por el terremoto, no considera de justicia que “se postergue el desarrollo de Arica”.
Por eso, anunció que expondrá en Santiago que “no permitiremos que queden postergados los proyectos macizos y transformadores de Arica”, como las remodelaciones del Estadio Carlos Dittborn y del Parque Centenario.
PARQUE LAUCA
Tales declaraciones fueron realizadas por el jefe edilicio al visitar la primera etapa de las obras de remodelación y mejoramiento del Parque Lauca, tramo comprendido entre las calles Chapiquiña y Pedro Aguirre Cerda, que involucran una inversión de 423 millones 712 mil 101 pesos.
En el lugar dijo que “antes de fin de mes vamos a inaugurar este parque”, ceremonia a la que serán invitadas las más importantes autoridades de la región, así como los vecinos de la población San José. “Vamos a hacer una fiesta en grande y le vamos a agradecer a los consejeros regionales, por haber aprobado los recursos, así como a los concejales que nos han ayudado en esta idea”, afirmó.
Entre las novedades que mostrará ese proyecto, Sankán mencionó que tendrá 11 sombreaderos, réplicas de los que existían en las oficinas salitreras, ya que en ese sector habitan muchas familias cuyo pasado está ligado a la pampa. Para ello, arquitectos municipales viajaron a Humberstone donde obtuvieron las principales características de esas estructuras.
Afirmó que también habrá 23 máquinas para realizar ejercicios bajo tres pérgolas, que permitirán que los vecinos, no sólo de esa población sino que de otros sectores, “vengan a este parque a hacer ejercicio al aire libre y en forma gratuita”.
También resaltó que habrá una cancha de arcilla y una multicancha, además de 20 torres de iluminación con cuatro proyectores de 400 watts de potencia cada uno, por lo que “el Parque Lauca va a quedar de día”.
El alcalde Sankán anunció que seguirá trabajando en esta misma línea, con la finalidad de impulsar obras de mejoramiento en sectores vecinales. “Hoy los vecinos están orgullosos de vivir acá. Eso es lo que queremos para todas las poblaciones”, dijo.
Explicó que “vamos a seguir avanzando, porque sabemos que hay muchas plazas, juegos infantiles y multicanchas que están abandonadas”, las que encontró en esas condiciones al asumir como alcalde”. Advirtió que ello deberá ser paulatino, porque “no tenemos una barita mágica para resolver todo de una vez”.
Reiteró que se avanza, pero “con obras de calidad, de primer nivel, como los vecinos se lo merecen, con la finalidad de incentivar la sana convivencia y la unión familiar”.
CARACTERÍSTICAS
Mientras que el arquitecto Gastón Baeza, de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), aseveró que esta primera etapa del proyecto está prácticamente terminada y que sólo falta instalar siete máquinas de ejercicio, que no han podido ser trasladadas a Arica, debido a los inconvenientes que generó el terremoto de la zona centro-sur.
Agregó que esperan que ese envío esté en la ciudad en los próximos días, para dar la recepción provisoria de esos trabajos durante el fin de semana.
La Empresa Construcción y Sondajes (Ecson) S.A., tendrá siete días para responder a eventuales observaciones que formulen los profesionales del municipio, tras lo cual debería realizarse la corrección de esas indicaciones “para estar en condiciones de inaugurar el parque a fin de mes y entregarlo a la comunidad”.
Gastón Baeza fue quien ideó el proyecto, y como tal argumentó que su interés fue rescatarlo en beneficio de los vecinos. “El parque estaba como metido en un hoyo, así que con esto evitamos que tuviera esa impresión y facilitar el acceso de la gente, que lo hagan suyo, que sea integrador, sobre todo para quienes viven frente a él”, expuso.
En segundo término, enfatizó que tuvo la inquietud de recobrar el sentido de parque, para lo cual fueron reubicadas 43 especies arbóreas, se plantó pasto y se llevaron 132 nuevos árboles.
A ello, sumó las máquinas para hacer ejercicios, la recuperación de las dos canchas existentes y juegos infantiles, entre otras características.
La segunda etapa del proyecto contempla el tramo desde Chapiquiña a Tucapel; y la tercera, desde Pedro Aguirre Cerda a Azolas.
El primer tramo consideró mejorar 7.392 metros cuadrados de superficie, de los cuales 4.813 m2 corresponden a pavimentos y baldosas, además de la construcción de 8 rampas para acceso de minusválidos, instalación y construcción de 41 escaños, construcción de 11 escaleras y 8 muros de contención.
Influenza humana cobra primera víctima fatal en Arica
Casos confirmados en la región llegan a 44,delos que la mayoría son mujeres jóvenes
Una víctima mortal de la influenza humana registra desde la madrugada del pasado miércoles la región de Arica y Parinacota, según el reciente reporte entregado por la Secretaría Regional de Salud. Se trata de una mujer de 24 años, que falleció la madrugada del miércoles 29 de julio, por una complicación severa asociada a su patología de base (Influenza Humana A-H1N1).
La paciente, que sufría una grave patología crónica, ingresó el 24 de julio a la UCI del Hospital Doctor Juan Noé por distintas complicaciones vinculadas a su enfermedad.
Una de las complicaciones de la paciente era una neumopatía. De acuerdo al protocolo se le practicó a la paciente el examen PCR, y el Instituto de Salud Pública confirmó el 26 de julio positivo a Influenza Humana.
Debido a la confidencialidad en el registro de los pacientes y de acuerdo a la voluntad de la familia, no se entregarán detalles del caso.
MAS CASOS
Existe en la región un total de 44 casos confirmados vía laboratorio de Influenza Humana. El Instituto de Salud Pública ha confirmado 40 casos y establecimientos privados, 04. El 65% del total de casos confirmados por laboratorio en la región corresponden a mujeres, y la mediana de edad de las personas con Influenza Humana A-H1N1 confirmada por PCR es de 28 años. Del total, 14 casos corresponden a personas entre los 0 y 19 años, lo que es el 35%.
En la región, las hospitalizaciones de casos acumulados y confirmados con Influenza Humana ascienden a 22 hospitalizaciones (55%). El resto corresponde a tratamientos ambulatorios.
CESAREA
Cabe indicar que el 17 de julio último ingresó a la Unidad de Emergencia del Hospital Doctor Juan Noé, una mujer de 23 años con 34 semanas de gestación en estado grave a causa de un distrés respiratorio. Se le realizó una cesárea para adelantar el nacimiento del bebé. Fue internada en el Servicio de UCI con ventilación mecánica.
El ISP confirmó a la paciente como caso de Influenza Humana A-H1N1 (por PCR). Estuvo en monitoreo constante con apoyo de profesionales del Hospital del Tórax en Santiago, a través de video-conferencias.
Por recomendación del médico Jorge Soto del establecimiento capitalino, se tomó la decisión de trasladar a la usuaria a Santiago al Hospital del Tórax, en donde su situación será reevaluada para continuar su tratamiento.
El traslado se realizó por avión ambulancia con financiamiento del Servicio de Salud Arica. El bebé de la usuaria fue dado de alta la semana pasada y se encuentra en buenas condiciones de salud.
Adicionalmente, una mujer grave de 26 años fue trasladada al Hospital Regional de Antofagasta, el miércoles 22 de julio, para continuar ahí su tratamiento. Está estable y sin ventilación mecánica. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
CAMPAÑA CONACE 2010 |
|
|
|
|
|
 |
|
PRESIDENTE PIÑERA CONVERSA CON ALCALDE SANKÁN |
|
|
|
|
|
 |
|
SEBASTIAN PIÑERA EN ARICA |
|
|
|
|
|
 |
|
Waka Waka - Shakira |
|
|
|
|
|
 |
|
Beatriz Alegret y Daniel Vilches |
|
|
|
|