Edil ariqueño impulsa lucha de Asociación de Municipios con Casino
Alcalde Waldo Sankán está a favor de prórroga de concesión de casinos municipales
La Municipalidad de Arica recibe importantes recursos por este concepto, lo que ha permitido resolver temas de inversión en las poblaciones, mejorar el aseo y arreglar multicanchas.
“Estamos disponibles para poder seguir ayudando a la Asociación de Municipios con Casino, para que todos los casinos municipales de Chile tengan una prórroga de 10 o 15 años más”, enfatizó el alcalde de Arica, Waldo Sankán Martínez, al conocer el proyecto del Gobierno de modificar aspectos de la ley de Casinos que perjudicarían a las comunas cuyas licencias de casinos municipales caducarían a partir del año 2015.
El edil ariqueño sostuvo que “el ingreso del Casino Municipal de Arica es parte importante del presupuesto municipal. Tenemos un ingreso aproximadamente de 170 millones de pesos mensuales. Si uno saca la cuenta, son poco más de dos mil millones que nos llegan al año producto de esta concesión que tenemos”.
En caso que no se realice una extensión de la prórroga, el impacto podría resultar negativo para la economía comunal, porque según aseveró Sankán “esto nos ha permitido resolver temas importantes en la ciudad. Temas de inversión en las poblaciones, mejorar el aseo, comprar camiones, arreglar multicanchas”.
Agregó que “la verdad que es un ingreso que no entendemos por qué, a propósito de la nueva ley de Casinos, se debiera eliminar. Le hemos pedido a la Asociación de Municipios con Casino la prórroga de este beneficio por muchos años más. Para nosotros es vital e importante que esto continúe”.
El alcalde Sankán puntualizó que “estamos disponibles para poder seguir ayudando a la Asociación de Municipios con Casino para que todos los casinos de Chile municipales tengan una prórroga de 10 o 15 años más”.
Sostuvo que “casi un 18% del presupuesto anual es de ingresos del casino. Si el gobierno ofrece extender los permisos por 10 o 15 años, estamos totalmente de acuerdo, es la lucha que estamos dando todos los municipios con casinos”.
Finalmente, si hubiera que compartir los ingresos con otra comuna de la provincia el edil dijo que “si es por número de habitantes no tendríamos problemas”.
¡Atención Valle del Aconcagua!
Reunión técnica dará a conocer resultados inéditos para el rubro uva de mesa
Se dará a conocer la investigación aplicada que realiza el INIA en conjunto con los agricultores en el Valle del Aconcagua. El grupo de trabajo presentará inéditos resultados los cuales apuntan, entre otros aspectos, a descubrir qué patrones de portainjertos se adecúan mejor a las condiciones físicas de los suelos del valle como asimismo a determinar la frecuencia de riego más adecuada para provocar una mayor productividad de las plantas.
El día 3 de noviembre a partir de las 14:00 hrs., en la Asociación de Agricultores de Los Andes, se realizará una reunión técnica anual para la entrega de resultados del proyecto INNOVA –CORFO “Aumento de la productividad y competitividad de la uva de mesa de la Región de Valparaíso de Chile a través del uso de portainjertos tolerantes a suelos con limitaciones físicas y técnicas de manejo agronómico que mejore las condiciones de aireación en la zona de raíces”.
Esta actividad es organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y forma parte del proceso de transferencia tecnológica que ha generado el proyecto durante los cuatro primeros años de ejecución.
Esta reunión anual está dirigida a todos los socios del proyecto, productores, exportadores, profesionales, asesores, investigadores y autoridades de entidades públicas relacionados con la industria de uvas de exportación y contará con la participación de destacados expositores.
Hace poco más de 10 años el INIA intervino en el Valle del Aconcagua generando soluciones productivas a los problemas que presentaba este valle. Uno de los primeros problemas que se estudió fue el decaimiento de los parronales, reflejado en la baja productividad y calidad de la fruta. Luego vinieron otras líneas de trabajo relacionadas con el manejo del suelo. Gabriel Sellés, director del proyecto actualmente en ejecución, financiado por Innova Corfo, es uno de los investigadores que, en conjunto con su equipo técnico de terreno, ha generado información relevante para el valle en el rubro uva de mesa. “Nos dimos cuenta que si mejorábamos la características físicas del suelo, como la porosidad, a través de subsolado o mediante el uso de camellones, íbamos a provocar un desarrollo radicular más elevado de los parrones. Por eso, hemos estudiado técnicas de subsolado, técnicas de uso de camellones, manejo biológico del suelo, favoreciendo el desarrollo de la fauna a través de la incorporación de lombrices, etcétera”.
Sobre la base de todas estas temáticas, este jueves 3 de noviembre se darán a conocer los resultados de las experiencias obtenidas en estas investigaciones, siendo muy relevante los descubrimientos sobre qué patrones de portainjertos se adecúan mejor a las condiciones físicas de los suelos del valle como asimismo determinar la frecuencia de riego más adecuada para provocar una mayor productividad de las plantas.
Sin duda, uno de los aspectos importantes de este estudio ha sido definir umbrales más adecuados para decidir en qué momento oportuno regar. “Un manejo de riego más distanciado permite una mejor aireación de suelo agotando un 40% de la humedad aprovechable. Llegamos a concordar con los agricultores estrategias de manejo en el sentido que permitieran que el suelo se comportara como un almacén de agua distanciando la frecuencia de riego, lo cual iba a redundar en calidad de la fruta”. Se concluyó, por ejemplo, que en el Aconcagua el consumo de agua es del orden de los 9 mil metros cúbicos por hectárea. “Con este consumo de agua, agregó el especialista, los parrones son capaces de suministrar del orden de 3 mil 500 cajas”. Estos antecedentes, indica el grupo de expertos, nos estarían dando luces respecto a la Huella del Agua en el Aconcagua por la relación entre el consumo. Estamos llegando al orden de 350 litros por cada kilo de uva exportado”.
El conocimiento sobre la estructura del suelo es un tema que también abordó este estudio y que interesaba a los agricultores del valle tomando en cuenta que la uva de mesa se produce en condiciones casi “contra natura”, es decir, en suelos con problemas de pH, textura y porosidad. Así, lo afirma Gabriel Sellés: “Siendo los mejores suelos del país, no necesariamente son los más adecuados para producir uva de mesa. Son suelos que tienen tendencia a la compactación, a retener exceso de agua y, por ende, provocar asfixia radicular por el manejo”.
Por eso, el uso de equipos y tecnologías tales como sensores de seguimiento continuo de humedad de suelo han servido para ajustar el riego y a la vez, establecer umbrales de riego teniendo como referencia la información que brindan las estaciones meteorológicas instaladas en el valle.
Otros equipamientos utilizados en esta investigación han sido lisímetros y otras tecnologías –algunas muy sofisticadas- para medir el vapor de agua que sale de los parrones o medir el anhídrido carbónico que estos absorben. “Estamos frente a diferentes aspectos de manejo concreto, lo que va a derivar en saber cuál es la captura de carbono, cuál es la distribución que tienen estos carbonos hacia la fruta y cuál va a ser el potencial productivo a que van a llegar los parrones del valle del Aconcagua”, dijo Gabriel Sellés.
Lo próximo que se está investigando para el valle, anticipó el especialista, es el estudio de modelos de consumo de agua a través de imágenes satelitales de modo que el agricultor pueda recibir una alerta a partir de información que captan los satélites y así corregir una eventual condición de déficit hídrico que podrían estar sufriendo sus parronales. “Estamos avanzando en información del futuro donde el agricultor pueda conocer su consumo de agua respecto a cómo debiera estar y poder evaluar mejor si tiene que mejorar sus prácticas de riego”, asegura Sellés.
Para el logro de este desafío, el equipo de profesionales del INIA se asoció con profesionales de la Universidad de Concepción con quienes se trabaja en la generación de modelos de consumo de agua en el valle a través de imágenes satelitales de tal manera de poder definir parámetros para una mayor eficiencia del agua.
En este proyecto han participado las dos principales asociaciones gremiales de productores: Asociación de Agricultores de San Felipe dirigida por Gonzalo Bulnes y la Asociación de Agricultores de la provincia de Los Andes, dirigida por Humberto Lepe. Además de las empresas exportadoras tales como Agrícola Brown Ltda., Agrícola Don Ernesto Ltda., Agrícola Los Alpes Ltda., las exportadoras Agrofrío, Frusan, Río Blanco y Subsole.
Mayor información con Eliana San Martín, encargada de Comunicaciones del INIA La Cruz al e-mail: esanmartin@inia.cl o al fono: 33-470390.
Ministro Golborne solicita apoyo a Ministerio Público en la investigación por extracciones ilegales de agua
· En la cita, además, el titular del MOP informó que se prepara un proyecto de ley para aumentar las sanciones por robo de este recurso hídrico.
· Las multas por extracción ilegal podrían incrementarse desde las actuales 20 UTM hasta las 500 UTM.
El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne se reunió esta mañana con el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, para solicitar al Ministerio Público mayor colaboración en la investigación de los casos de extracciones ilegales de agua, consideradas delitos. En la misma cita, el titular del MOP entregó detalles del proyecto de ley que prepara la cartera, con el fin de aumentar las sanciones por robo de este recurso hídrico.
Según explicó el ministro Golborne, el Ministerio de Obras Públicas tiene dentro de sus funciones velar por la protección y el buen uso del recurso hídrico. En este contexto, la Dirección General de Aguas del MOP ha desplegado una intensa fiscalización en terreno para detectar extracciones ilegales e infracciones al Código de Aguas.
Cuando las fiscalizaciones arrojan actos que constituyen delitos, la DGA envía los antecedentes al Ministerio Público; sin embargo, existen casos en que las investigaciones se dilatan y los infractores no son debidamente sancionados. En los últimos tres años, la DGA ha derivado 272 casos al Ministerio Público; de ellos el 78% corresponden a hechos ocurridos entre Arica y la Región Metropolitana.
Por lo mismo, el ministro indicó que “para nosotros, resulta vital la aplicación de sanciones por las extracciones ilegales y en este sentido el apoyo del Ministerio Público es clave en la investigación de estos graves delitos. De nada sirven las campañas en terreno y los enormes esfuerzos que estamos realizando para detectar a los infractores, si finalmente los responsables no reciben sanción alguna”.
En paralelo, el ministro informó que se trabaja en un proyecto de ley que aumenta las sanciones para quienes realizan extracciones ilegales de agua. Con la actual legislación, una persona es multada con un máximo de 20 UTM ($ 755 mil aproximadamente); sin embargo, la modificación legal propone que ese mismo infractor llegue a pagar una multa de 500 UTM ($ 18 millones). Según Golborne, este proyecto “busca fortalecer la institucionalidad para proteger el recurso hídrico”.
Junto a estas modificaciones, el proyecto de ley busca conceder más atribuciones a la Dirección General de Aguas para exigir a los titulares que ostentan los derechos de aprovechamiento de este recurso la entrega de información relacionada con las extracciones, transferencias o transmisiones del bien hídrico.
Luciano Cruz Coke
Ministro de Cultura realizará su cuenta pública en Arica
Autoridad destacó la importancia patrimonial de nuestra Región a nivel nacional
Muy pocas veces en la historia de Arica, un ministro de Estado ha realizado su cuenta de gestión pública en el extremo norte de nuestro país. Generalmente, este tipo de actividades se realizan en Santiago o Valparaíso. Sin embrago, este viernes el Ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke, realizará su cuenta pública en nuestra ciudad.
“Para el Consejo de la Cultura es muy importante realizar esta Convención Nacional en Arica. Primero, porque uno de los desafíos que nos hemos impuesto como administración es democratizar el acceso cultural, trabajar por dejar atrás el centralismo que se ha arrastrado por años. Creo firmemente que la cultura debe llegar cada vez a más chilenos y chilenas, en todos los rincones, para que sin importar su condición socioeconómica o geográfica, tengan la posibilidad de mejorar su calidad de vida a través de las distintas expresiones artísticas”, indicó el ministro Cruz Coke.
La cuenta pública se realiza en el marco de la VIII Convención Nacional de Cultura que el viernes comienza a desarrollarse en la ciudad.
El ministro indicó que uno de los motivos para realizar esta actividad en nuestra Región, es la importancia de esta zona para el patrimonio cultural del país: “Esta Región da cuenta de la influencia de grandes culturas precolombinas, como la Tiwanaku y el Imperio Inca y del desarrollo de culturas regionales caracterizadas por la manufactura de tejidos, cerámicos y adornos, por nombrar algunos. Y también se caracteriza por la multiplicidad de culturas y tradiciones, destacando el legado del pueblo aymara y afrodescendiente”.
CONVENCIÓN NACIONAL
La VIII Convención Nacional de la Cultura, que se realizará entre el 02 y 04 de septiembre, es el encuentro más importante del país en materia de gestión y políticas culturales.
La actividad contempla la participación de más de 200 invitados de todo Chile, entre los cuales destaca la presencia de los directores regionales de cultura, consejeros regionales y expertos nacionales en gestión cultural.
Entre los distintos temas que se abordarán en la convención, destaca la realización de mesas de trabajo en áreas como Descentralización, Nuevas Tecnologías, Medios de Comunicación, Audiencias, Educación Artística y la conferencia denominada “Hacia un Desarrollo cultural con igualdad”.
CONFUSAM adhiere a paro en el marco de VIII Conferencia Nacional en Arica
En masiva e impecable ceremonia, que contó con la asistencia de 300 dirigentes de todo el país, se dio inicio al trascendental encuentro que analizará la situación actual y que definirá estrategias para dar solución a las justas demandas de los funcionarios de la Atención Primaria de Salud.
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM) adhirió plenamente a la convocatoria de paro nacional para los días miércoles 24 y jueves 25 de agosto, realizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en todo el país.
Este acuerdo fue ratificado antes del inicio de la masiva e impecable ceremonia de inauguración de la VIII Conferencia Nacional de la CONFUSAM, que se realiza en nuestra ciudad con la asistencia del directorio nacional y de 300 dirigentes de las 24 federaciones de Arica a Punta Arenas.
Durante la ceremonia, el alcalde (s) Osvaldo Abdala dio la bienvenida a los visitantes y auguró éxitos en los objetivos trazados por el gremio, además de invitarlos a disfrutar la cordialidad de los ariqueños y las bellezas naturales de Arica. También participaron los concejales María Teresa Becerra, Patricia Fernández, Javier Araya y Eloy Zapata, el seremi de Salud Luis Sandrock, la directora del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic, el director del Departamento de Salud Municipal, Eduardo Gutiérrez, directores de los centros de salud familiar, dirigentes gremiales y trabajadores de la salud.
La presidenta de CONFUSAM Carolina Espinoza indicó que los funcionarios de la salud municipal se plegarán a la movilización junto al resto de trabajadores públicos, desarrollando una serie de actividades creativas. “Estamos absolutamente adheridos a esta convocatoria que ha realizado la central. Nuestra asamblea nacional definió adherir siguiendo la línea y el camino que nos han enseñado los estudiantes, con marchas, cacerolazos y asambleas en los frontis de los establecimientos”, puntualizó.
TURNOS ETICOS Y SOCIALES
Asimismo, la dirigente hizo un llamado a la población a “que no vaya a los consultorios ni a los hospitales, porque esta jornada de movilización nos convoca a todos los ciudadanos y sindicatos”.
Para ello, Espinoza garantizó la implementación de turnos éticos, que no solo contemplan aspectos médicos sino que también incorpora aspectos psicosociales. “Junto con manifestarnos y demostrar pacíficamente todas las expresiones que apunten a la exigencia a las autoridades de construcción de un país mejor, vamos a tener un plan de urgencias médicas y de entrega de los beneficios sociales, como alimentos y medicamentos a pacientes crónicos”, acotó.
En Arica, la presidenta regional Ana Gallardo resaltó que “en virtud de nuestra responsabilidad con la comunidad y con un área muy sensible como es el tema de la salud, nosotros vamos a concentrar todas las energías y apoyo participando el día miércoles en la marcha convocada por la CUT. Los consultorios no se van a cerrar y funcionarán los turnos éticos. Le pedimos a la comunidad que nos acompañen, que salgan a marchar con nosotros, después de las 14.00 horas retomaremos la normalidad de nuestras atenciones”.
HOSPITALIDAD ARIQUEÑA
Durante la jornada inaugural se presentó el Conjunto Folclórico del DESAMU, conformado por funcionarios y funcionarias activos en la Atención Primaria, que fueron ovacionados ampliamente por el auditorio, como también el Orfeón Municipal.
Carolina Espinoza, agradeció la hospitalidad recibida en Arica. “Es la primera vez que realizamos un encuentro de la envergadura que tiene nuestra VIII Conferencia Nacional. Esta es la actividad más relevante, la que define los objetivos estratégicos y el devenir de nuestra organización. Estamos muy orgullosos, contentos y agradecidos por la hospitalidad y por las hermosas expresiones de cariño que los ariqueños nos han entregado”, destacó.
Los asistentes al certamen seguirán con el plenario hasta el día jueves, además de participar en distintas veladas artísticas organizadas por la municipalidad de Arica para darles entretención durante su estadía en la ciudad.
En Iquique este 6 y 7 de mayo:
Realizan jornadas sobre Globalización y sus impactos en el medio ambiente
· La Jornada abordará las principales problemáticas ambientales y sociales en territorios indígenas producto del incremento de la industria extractiva y proyectos energéticos. Además, busca ser un espacio de encuentro y discusión entre dirigentes y comuneros indígenas de los pueblos Aymaras, Lickanantay, Colla, Quechuas, Diaguitas y Afrodescendientes.
· El jueves 5 de mayo, en el Casino Español, se realizará una jornada especial para periodistas y comunicadores sociales donde se abordarán estas mismas temáticas y se suministrará información sobre consulta, derechos indígenas y derechos humanos en un contexto de globalización. Ambas jornadas son gratuitas.
Por Elías Paillan, Observatorio Ciudadano
Con el objetivo de reflexionar acerca de los impactos de megaproyectos energéticos y extractivos sobre comunidades locales e indígenas, se desarrollará el 6 y 7 de mayo próximo en la ciudad de Iquique, el seminario: "La Globalización y sus impactos en el Medio Ambiente: Agua, Geotérmicas, Minerías y Comunidades Indígenas en el Norte de Chile".
Convocada por el Observatorio Ciudadano junto a las Organizaciones Indígenas autoconvocadas, el evento se desarrollará en el Auditorio del Centro de Recursos Pedagógicos de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Arturo Prat, ubicado en Avenida Arturo Prat 2120, en la ciudad de Iquique.
Para Consuelo Labra, abogada y relatora del evento del Observatorio Ciudadano, señala que la jornada surge producto del análisis que se hace en torno a que en el norte del territorio existen una serie de proyectos de inversión vinculadas principalmente a la industria extractiva que han generado una serie de conflictos con los derechos colectivos de los pueblos indígenas y en base a ello y solicitudes recibidas en el Observatorio de parte de comunidades y al extendido de estos proyectos, es que se decidido realizar este seminario.
“Tenemos como objetivo que exista un conocimiento de los conflictos de cuáles son los efectos sobre las comunidades, un análisis de interdependencia de conflictos muchas veces que tiene con los recursos de agua, o con el territorio, y a su vez también conflictos que se repiten en distintos lugares” Acotó que en ese sentido, “también generar estrategias jurídicas y sociales en la defensa de los pueblos indígenas tratar de establecer buenas prácticas en cuanto a la incidencia y que puedan adoptar las comunidades cuando se ven enfrentadas a un proyecto de desarrollo en su comunidad, fortalecer los equipos técnicos y realizar conclusiones a través de talleres mediante la matriz FODA para finalmente redactar un documento técnico de conclusiones”.
Temas y participantes
Durante el desarrollo de la Jornada se discutirán sobre cuatro temas o módulos, que afectan los territorios de las comunidades indígenas y locales: la defensa de las aguas superficiales y subterráneas; la amenaza de los proyectos geotérmicos; la amenaza de los proyectos mineros; y la migración y desplazamiento ambiental, todos los cuales se encuentran entrelazados y articulados en sus efectos, provocando importantes impactos medioambientales y sociales sobre el territorio.
Entre los participantes además de los dirigentes indígenas, se destacan la Conferencia sobre Globalización y recursos naturales de Silvia Rivera Cusicanqui, que expondrá sobre casos de problemáticas territoriales en Latinoamérica y especialmente el caso boliviano. También se espera contar con la participación de algún representante del Ministerio del Medio Ambiente.
Debido a los cupos limitados existentes, para participar se debe confirmar al mail : antoniomamani@gmail.com o al fono celular 66690397
Previo al seminario, el 5 de mayo se desarrollará el Taller para Periodistas sobre Globalización, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas.
Mayor información sobre el taller en el sitio web www.observatorio.cl
Programa
La globalización y sus impactos en el medio ambiente:
JORNADA SOBRE AGUAS, GEOTÉRMICAS, MINERAS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL NORTE DE CHILE
Viernes 6 de mayo de 2011:
09:00 – 09:30 Inscripción/Bienvenida
09:30 – 10:00 Conferencia: Globalización y recursos naturales
Silvia Rivera Cusicanqui: Latinoamérica y caso boliviano
10:15 – 11:45 Panel de Contextualización
Representante CONADI
José Araya: Mirada de política de los DDII
Antonio Mamani: Situación aymara chilena
Dirigente Atacameño
Dirigente Diaguita / Colla
11:45 – 12:00 Intermedio (Café)
12:00 – 13:30 Panel de Problematización
- Territorio:
Sabina Cruz: Mirada Cultural
Álvaro Toro (OLCA): Conflictos ambientales en Chile
- Herramientas Jurídica:
Representante Ministerio del Medio Ambiente (por confirmar)
Representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos (por confirmar)
Nancy Yáñez (OC): Derechos Indígenas
13:30 – 14:45 Almuerzo
14:45 – 17:30 Módulo Temático
- Agua. Encargado: Raúl Molina
- Geotermia. Encargada: Nancy Yáñez
- Minería. Encargado: Álvaro Toro
- Migración/Desplazamiento. Encargada: Paulina Acevedo
- Consulta y reglamento. Encargada: Consuelo Labra
17:45 – 18:30 Proyección Documental: La Abuela Grillo
Sábado 7 de mayo de 2011:
09:00 – 10:00 Proyección Documental: Chaopesacao.
10:00 – 11:00 Presentación Expertos
(Internacional) Silvia Rivera Cusicanqui: Acciones autogestionarias entorno a la soberanía alimentaria.
(Nacional) Rosa Rojas: Dirigente de Movimiento en Defensa del Ambiente la Higuera (MODEMA).
11:15 – 13:30 Mesa Resultados y Conclusiones
13:30 – 15:00 Comida de cierre

Conadi destinó más de 15 mil millones de pesos para becas de educación indígenas
El monto nacional destinado a la beca indígena se incrementó en más de mil millones de pesos con respecto a 2010, los que permitirá aumentar los beneficios para enseñanza media, uno de los sectores más demandados.
Para este año, la Conadi ha destinado más de 15 mil millones de pesos ($15.145.241.000) para la educación de niños y jóvenes que cursan estudios establecimientos municipales, particulares subvencionados e instituciones superiores reconocidas por el Estado.
El beneficio –mandatado por la Ley Indígena 19.253- está destinado estudiantes de ascendencia indígena, de Educación Básica y Media, matriculados en establecimientos municipales y particulares subvencionados, y estudiantes de Educación Superior, matriculados en instituciones reconocidas por el Estado, que posean una situación socioeconómica precaria y un buen rendimiento académico.
Para educación básica se entregarán más de 2 mil millones de pesos ($2.261.484.500) que beneficiarán a 24.187 niños; para educación media se han destinado más de 4 mil millones de pesos ($4.203.154.000) para 21.778 jóvenes, y para educación superior se dispone de más de 7 mil millones de pesos ($7.516.481.000) para beneficiar a 12.383 alumnos.
Además, se consideran más de 600 millones de pesos ($654.452.000) para 700 becas de residencia y más de 400 millones de pesos ($439.560.377) 412 becas en hogares indígenas.
En cuanto a la distribución individual de las becas, se distribuyen los siguientes montos: para alumnos de educación básica $93.500 en 2 cuotas; para alumnos de educación media $193.000 en 2 cuotas; para estudiantes de educación superior $607.000 en 10 cuotas; y para residencia se entregan $920.000 (en 10 cuotas), exceptuando la Región de Magallanes donde se entrega $1.268.400 pagaderos en 10 cuotas a cada alumno.
INCREMENTO PARA 2011
Consultado al respecto, el jefe de Cultura y Educación de Conadi Nacional, Juan Ñanculef Huaiquinao, destacó el incremento de mil millones de pesos en el presupuesto nacional para este beneficio.
“Este año 2011 hemos tenido un aumento de mil millones de pesos en el programa de becas, lo que va a incrementar preferentemente las becas de enseñanza media, que es una de las más requeridas por los jóvenes de los pueblos indígenas de Chile”, indicó Ñanculef.
Asimismo, recordó que la ejecución de este presupuesto se encuentra a cargo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), con quienes la Conadi firma un convenio de transferencia aprobado por la Contraloría General de la República.
Cabe destacar que este programa es producto de la Ley Indígena 19.253, la que en el Título IV, párrafo segundo De la Educación Indígena, Artículo 33 señala: "La ley de presupuestos del sector público considerará recursos especiales para el Ministerio de Educación destinados a satisfacer un programa de becas indígenas. En su confección, orientación global y en el proceso de selección de los beneficiarios, deberá considerarse la participación de la Corporación."
Faena clausurada operaba de forma ilegal
Ministerio de Minería solicita al Fiscal Nacional hacerse parte en investigación de accidente minero en Tal Tal
El Ministerio de Minería presentará a través de su Secretaría Regional Ministerial una querella por cuasi delito de homicidio contra todos los que resulten responsables, en la ciudad de Tal Tal.
Las faenas fueron paralizadas por Sernageomín el 8 de febrero y el 6 de octubre del año 2010 ya que no contaban con el permiso de método de explotación según lo establece el artículo 22 del Reglamento de Seguridad Minera.
3 de marzo de 2011.- Para solicitar una investigación que permita interponer una querella contra quienes resulten responsable por el accidente que el pasado lunes 28 de febrero dejó un muerto en la mina “Palo Blanco”, ubicada en la localidad de Tal Tal, el Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, el Subsecretario Pablo Wagner, y el Director Nacional del Sernageomin, Enrique Valdivieso, se reunieron con el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán.
El derrumbe, que causó la muerte del trabajador Jordan Araya Araya de 20 años, ocurrió mientras realizaba labores de extracción junto a otros dos mineros en las faenas "Palo Blanco" y “Montecristo”, que se encuentran ubicadas en la propiedad minera José Antonio Moreno 1 al 55 en Tal Tal, Región de Antofagasta.
Ambas faenas fueron paralizadas por Sernageomín el 8 de febrero y el 6 de octubre del año 2010 ya que no contaban con el permiso de método de explotación según lo establece el artículo 22 del Reglamento de Seguridad Minera. Por este motivo, el Ministerio de Minería y Sernageomin decidieron tomar acciones legales para evitar que este tipo de situaciones ocurran sin las sanciones correspondientes.
“No queremos que situaciones como estas sigan impunes en nuestro país. La responsabilidad de proveer un trabajo digno y seguro corresponde a cada una de las empresas productoras y la responsabilidad de cumplir la ley y la normativa corresponde a todos los chilenos. Es por eso que le hemos pedido al Fiscal Nacional Sabas Chahuán que se haga parte en esta investigación, cuyos primeros antecedentes ya le hemos puesto a su disposición”, explicó el Biministro Laurence Golborne.
El Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, iniciará la investigación por oficio, y mañana el Ministerio de Minería, a través de su Secretaría Regional Ministerial, presentará la querella por cuasi delito de homicidio contra quienes resulten responsables en el juzgado de Tal Tal, y de esta manera, llevarán adelante las acciones que permitan sancionar a los responsables de este accidente.
Frente a estas acciones el Biministro Golborne destacó que es importante crear conciencia del autocuidado y de la seguridad y respeto por las leyes: “Pero, todos estos esfuerzos por fiscalizar y aumentar la seguridad minera serán infructuosos si no contamos con el apoyo irrestricto de todos los actores de la pequeña, mediana y gran Minería de Chile. Los accidentes no se eliminan por decreto, y no lograremos nuestros objetivos si no existe la conciencia y la cultura de seguridad en las empresas y los trabajadores”.
Biministro Laurence Golborne se reúne con el Ministro de Economía francés, Eric Besson
· Los Ministros destacaron las importantes oportunidades de colaboración que se desprenden de la Declaración Conjunta del Presidente de la República Francesa Nicolas Sarkozy y del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, con ocasión de su visita oficial a Francia el 20 de octubre de 2010.
El Biministro de Minería y Energía Laurence Golborne, se reunió esta mañana en París con Ministro de Economía a cargo de Industria, Energía y Redes de la República Francesa, Eric Besson, en el marco de la visita que se encuentra realizando a Francia y Bélgica para conocer en terreno distintas formas de energía.
Las autoridades de ambos países intercambiaron información y puntos de vista sobre los panoramas energéticos de sus respectivos países y la importancia de la seguridad del suministro energético en el bienestar público y el crecimiento económico. Asimismo, enfatizaron su compromiso común con la promoción de la eficiencia energética y las fuentes de energía renovables para satisfacer la demanda creciente de fuentes de energía ambientalmente responsables, y reconocieron la necesidad de una política energética que considere los impactos del cambio climático.
Asimismo, los Ministros destacaron las importantes oportunidades de colaboración que se desprenden de la Declaración Conjunta del Presidente de la República Francesa Nicolas Sarkozy y del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, con ocasión de su visita oficial a Francia el 20 de octubre de 2010.
Memorandum de Entendimiento para la Cooperación en Ciencia y Tecnología Nuclear
Con el objetivo de implementar lo encomendado por los Presidentes en su Declaración Conjunta, los Ministros presenciaron la firma de un Memorandum de Entendimiento para la Cooperación en Ciencia y Tecnología Nuclear, entre la Comisión Chilena de Energía Nuclear de Chile y el Comisariato para la Energía Atómica de Francia.
Este acuerdo busca el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en el campo de la Ciencia y Tecnología Nuclear, con énfasis en la capacitación de recursos humanos, con el objeto de formar y capacitar a científicos y profesionales chilenos en materias relacionadas con el uso de la energía nuclear como fuente de energía eléctrica, el diseño, construcción y operación de dichas plantas, así como los aspectos regulatorios, legales, ambientales y otros relacionados con estas prácticas. Además, provee un marco para otras iniciativas de cooperación, incluso el intercambio de profesionales y expertos en otras áreas de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.
El Biministro Golborne destacó que “estamos muy satisfechos de poder concretar este acuerdo que reafirma la voluntad de Chile y Francia de cooperar en materia energética, lo que reconoce la importante contribución que el sector hace a la economía de los países, su crecimiento y desarrollo social. Hoy hemos dado inicio al trabajo del grupo empresarial franco chileno, estamos confiados en que tendrá un rol fundamental en el intercambio de experiencias entre países”, y agregó que “la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y su símil francés, han firmado un acuerdo de entendimiento cuyo propósito esencial es iniciar un trabajo conjunto de intercambio de experiencias, así como una labor de cooperación en la formación de capital humano que será la base para el desarrollo del sector energético”.
Constitución del grupo empresarial de alto nivel en materia energética
De conformidad con la Declaración presidencial antes mencionada, el Biministro Laurence Golborne y el Ministro francés, Eric Besson, declararon constituido el grupo empresarial de alto nivel en materia energética. Los Ministros decidieron encargar la presidencia de este grupo, por la parte francesa al Sr. Gérard Mestrallet, Presidente-Director General de GDF SUEZ, y por la parte chilena, al Sr. Guillermo Luksic, Presidente-Director General del Grupo Quiñenco. El equipo de trabajo tendrá una composición amplia, sesionará de manera alternada en Chile y Francia, y trabajará de manera independiente, en coordinación con las orientaciones de los Ministerios. Sus misiones principales son las siguientes:
· Contribuir al debate público en Francia y en Chile sobre la cuestión de la matriz energética, la calidad y seguridad del suministro de energía y su papel clave en el desarrollo económico;
· Generar instancias de cooperación que permitan incrementar la información a la opinión pública, en el uso de las diversas fuentes de producción de energía, derivado de la experiencia de las naciones participantes.
· Apoyar medidas que aumenten la eficiencia energética, en sectores tales como el transporte, la construcción y la industria; entre otros.
· Fomentar el desarrollo de las fuentes de energía limpias, en particular, la energía solar, que constituye un gran potencial en Chile, así como la geotermia, la energía hidroeléctrica, la biomasa, la nuclear, las energías marinas y la energía eólica.
· Identificar oportunidades de inversión recíproca en el sector de la energía, así como en los sectores conexos como los servicios;
· Impulsar actividades de cooperación en el ámbito energético, tales como intercambio tecnológico, entrenamiento, investigación conjunta, difusión y evaluación de proyectos.
El Biministro Laurence Golborne y el Ministro Eric Besson declararon su intención de seguir profundizando los vínculos existentes entre ambos países en materias de interés mutuo relacionadas con la energía. “La energía es un importante motor que permite el crecimiento y desarrollo de los países, de ahí nuestra constante preocupación y compromiso para alcanzar acuerdos que fomenten el trabajo conjunto”, explicó el Biministro Golborne.
Finalmente, los ministros se congratularon por la estrecha relación establecida entre Chile y Francia en el ámbito energético y los significativos avances recientes, así como por las importantes actividades a realizar durante el presente año.
En cuanto a las ventas minoristas, se estima que en 2011 se incrementarían en torno al 10%, lo que se explicaría por un crecimiento más moderado en los bienes de consumo durable, teniendo en cuenta el alto incremento de sus ventas en 2010.
Comercio cerró 2010 con récord histórico de ventas y CNC proyecta crecimiento de 10% para este año
En diciembre, pese a una alta base de comparación, las ventas crecieron 23,6%, sobrepasando por lejos las expectativas de los analistas
Un aumento históricamente record de 17,6%, respecto del año anterior, alcanzaron las ventas reales del comercio minorista de la Región Metropolitana en 2010, de acuerdo con el Índice que elabora el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
En el mes de diciembre, pese a la alta base de comparación de igual mes de 2009 (15,0%), la actividad comercial se expandió en 23,6% con lo que superó las expectativas de los analistas.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
El significativo incremento promedio de 2010, superior a lo esperado y muy por sobre los registros históricos, ratifica el dinamismo del comercio, sustentado en la acelerada recuperación de la demanda interna, basada sustentablemente en el sólido crecimiento de la inversión, la reconstrucción y reparaciones post terremoto, y especialmente en el crecimiento del empleo y las remuneraciones. A ello se sumaron una mayor disponibilidad de crédito, la disminución de precios en diversos productos de consumo, los cambios tecnológicos y en definitiva la mayor confianza de los consumidores, superando así definitivamente la dramática incertidumbre y caída de la actividad y el empleo, producto de la crisis financiera internacional de 2008-2009.
Si bien se anticipaba un buen desempeño, considerando la restricción sufrida en 2009, los signos de recuperación que se iniciaron a partir del segundo semestre de dicho año y las favorables perspectivas que se manejaban para 2010, los resultados fueron notoriamente superiores a los pronósticos. Esto es más relevante aún si se consideran los graves efectos del terremoto, que afortunadamente sorprendió al país con un alto grado de solvencia en su gestión macroeconómica que le permitió contar con amplios recursos para la normalización y condiciones internacionales muy favorables, reflejadas en altos precios de nuestras principales exportaciones y acceso a crédito internacional en condiciones históricamente muy ventajosas.
La actividad comercial absorbió rápidamente los efectos negativos del 27F, recuperando a partir de abril de 2010 un alto y sostenido ritmo de crecimiento que ya mostraba desde el segundo semestre de 2009, gracias a la acelerada expansión de la demanda interna. Ella se basó en la mayor confianza de los consumidores gracias al positivo comportamiento del mercado laboral y las mejores condiciones crediticias además de menores precios en muchos de los bienes comercializados, producto de la alta competencia existente en el mercado nacional e internacional.
Adicionalmente, en 2010 destacaron dos hechos puntuales que potenciaron el consumo, el terremoto de febrero que implicó la reposición de bienes destruidos y el Mundial de Fútbol que motivó una compra masiva de productos electrónicos de última generación a precios más baratos debido a la mayor oferta mundial y al alto nivel de integración de la economía chilena que le permitió al comercio canalizar estas ofertas a las familias e instituciones.
Luego de un primer trimestre con un crecimiento promedio de 11,1% afectado por el terremoto, la actividad comercial aceleró su ritmo en el segundo trimestre de 2010, alcanzando una expansión promedio de 18,7%, nivel que se mantuvo en el tercero (18,3%), para acelerarse inesperadamente a 21,0% en el cuarto, influido especialmente por el resultado de diciembre.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Evolución sectorial
Año 2010
La evolución de los precios de los distintos rubros tuvo una influencia importante en el desempeño de las ventas reales. Así importantes rebajas registradas en 2010, que alcanzaron niveles por sobre el 20%, afectaron a Vestuario, Calzado y Artefactos Eléctricos, actividades que se destacaron por su dinamismo. En contraste, los alimentos experimentaron alzas en sus precios, lo que sumado a la tradicional mayor estabilidad de este rubro, incidió en un incremento muy pequeño de las ventas reales de Línea Tradicional de Supermercado.
Vestuario, Calzado y Artefactos Eléctricos cerraron el año 2010 con crecimientos promedio muy similares, liderados por Artefactos Eléctricos, que acumuló un alza de 39,9%, destacando el alto nivel cercano al 50% alcanzado en el segundo trimestre motivado por masivas compras de equipos electrónicos a raíz del Mundial de Fútbol. En todo caso, el dinamismo fue una constante durante el año, considerando los aumentos promedio de 27,6% en el primer trimestre, de 35,5% en el tercero y de 42,4% en el cuarto.
En el resultado de este rubro fue determinante el comportamiento de las ventas de Electrónica, con una expansión promedio de 51,1% en 2010, nivel que en el segundo trimestre se elevó hasta 73,3%, casi el doble de lo observado en el primero (37,0%) y el tercero (37,7%) y que en el cuarto trimestre aceleró su ritmo a 52,9%. En tanto, Electrodomésticos y Línea Blanca acumularon en el año incrementos muy similares, de 25,1% y 24,2%, respectivamente, pero con una trayectoria diferente. Mientras Línea Blanca tendió a estabilizar la tasa en torno al 26% a partir del segundo trimestre, Electrodomésticos la desaceleró en el cuarto trimestre (24,5%), luego de exhibir aumentos en torno al 30% en el segundo y tercer trimestre.
Calzado y Vestuario registraron una tendencia creciente durante 2010, promediando alzas de 37,1% y 35,3%, respectivamente. Los incrementos trimestrales de Calzado pasaron de un promedio de 28,0% en el primer trimestre a uno de 37,5% en el segundo y 40,3% en el tercero, estabilizándose en ese nivel en el cuarto (40,5%), variaciones que en Vestuario fueron de 28,5%, 33,4%, 36,5% y 39,3% respectivamente.
En Vestuario sobresalió Ropa de Mujer, con una tendencia al alza más acelerada que la llevó a acumular en 2010 un aumento de 40,0%. Los resultados promedio también fueron relevantes, aunque más moderados, en Ropa de Hombre (31,8%) y Vestuario Infantil (31,2%), notándose en este último un mayor dinamismo en el cuarto trimestre.
Las ventas de Muebles mostraron un ritmo estable desde el segundo trimestre en torno al 22%, luego de un moderado incremento en el primero (6,5%), que determinaron un crecimiento promedio de 18,5% en 2010. En cambio, Línea Hogar, que mostró un mejor primer trimestre (10,9%) y mantuvo una tasa promedio de alrededor de 20% en segundo y tercer trimestre, la desaceleró en el cuarto (17,3%) para acumular en 2010 un aumento de 17,3% en el año.
Línea Tradicional de Supermercado registró un mínimo incremento promedio de 0,6% en 2010, anotando su mejor desempeño en el tercer trimestre con un aumento promedio de 2,3%, luego de que en el primer y segundo trimestre su crecimiento fuera prácticamente nulo (0,1%). No obstante, en el cuarto trimestre su variación volvió a ser cercana a cero (0,1%). Abarrotes logró un mejor desempeño con un crecimiento promedio de 1,6%, mientras que Perecibles registró una leve reducción de 0,1%. En el primer grupo destacó el tercer trimestre, en que promedió un aumento de 3,9%, pero su variación en los otros trimestres fue muy menor, entre 0,4% y 1,4%.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Diciembre 2010
El crecimiento de 23,6% que experimentaron las ventas minoristas de la Región Metropolitana en diciembre superó todas las expectativas, considerando especialmente la alta base de comparación de diciembre de 2009 (15,0%). La conducta más expansiva de los consumidores se explica por el incremento de los ingresos familiares por el mejoramiento del empleo, lo que combinado con condiciones crediticias más favorables les da mayor confianza en la sustentabilidad de su capacidad adquisitiva.
A nivel de rubros, en diciembre se mantuvo el comportamiento que fue la característica de 2010, con mayor dinamismo en Vestuario, Calzado y Artefactos Eléctricos y débil desempeño en Línea Tradicional de Supermercado, aunque su resultado fue mejor que el de noviembre.
Tasas en torno al 40% anual registraron Calzado (41,2%), Vestuario (41,1%) y Artefactos Eléctricos (39,5%). En Vestuario, sobresalieron nuevamente las ventas de Ropa de Mujer, con un aumento de 45,1% anual, nivel importante pero inferior al observado en noviembre (51,9%), que marcó el punto más alto del año. En cambio, diciembre fue mejor que noviembre para Vestuario Infantil y Ropa de Hombre, con alzas anuales de 41,3% y 35,2%, respectivamente, especialmente para el primero, ya que fue la segunda variación más alta del año.
En general, el desempeño de Artefactos Eléctricos en diciembre estuvo por debajo del alcanzado en octubre y noviembre. En todo caso, continuó destacando Electrónica (computadores, plasmas, etc.), cuyas ventas se expandieron en 49,5% anual, mientras que las de Línea Blanca y Electrodomésticos (refrigeradoras, lavadoras, tostadoras, jugueras, etc.) lo hicieron en 25,4% y 21,6%, respectivamente.
En tanto, las ventas de Muebles mantuvieron el ritmo, creciendo en diciembre en 21,9% anual, mientras que las de Línea Hogar anotaron un incremento superior al de noviembre, aumentando en 17,9% anual.
Luego de caer en 2,8% anual en noviembre la actividad Línea Tradicional de Supermercado, mostró un aumento de 0,7% anual en diciembre. Perecibles se mantuvo como el componente de peor resultado con un leve incremento anual de 0,2%, en tanto que las ventas de Abarrotes crecieron en 1,8% anual.
Fuente: Departamento de Estudios CNC
Perspectivas
El año 2011 se inicia con auspiciosos pronósticos, considerando las favorables perspectivas que se manejan en el escenario externo e interno para 2011 y 2012.
A nivel mundial, pese a los problemas de algunos países europeos, existe un ambiente más optimista, habiéndose revisado al alza las proyecciones de crecimiento, que se sustenta en los signos de recuperación de la economía de Estados Unidos que lidera el desarrollo de la nueva economía digital (Apple, Microsoft, Google,Facebook,…), la fortaleza exportadora y tecnológica de Alemania (principal proveedor mundial de bienes de capital), y los buenos resultados que se anticipan para los países emergentes , encabezados por China, incluyendo altos precios de los commodities que favorecerán nuevamente las economías latinoamericanas.
En el plano interno, se estima que la actividad económica registrará un incremento mayor que el observado en 2010, y que la demanda interna seguirá siendo el factor relevante, aunque con un aumento más moderado que el año pasado, dado principalmente por la significativa expansión de 2010.
El impacto de la reconstrucción, la recuperación del sector inmobiliario, las inversiones en minería, energía, obras públicas así como en el sector comercio y turismo y además de la recuperación del sector industrial -afectado sucesivamente por el problema de los salmones, la caída del dinamismo de la construcción y los efectos del terremoto- avalan este optimismo.
Los principales riesgos para 2011 vienen dados por la situación financiera de algunos países europeos, el aumento de la inflación por combustibles y alimentos, la lenta tramitación ambiental que están sufriendo los proyectos de inversión en energía y una continuación de la sequía que afecte el riego y abastecimiento eléctrico de la zona central del país.
En este contexto, considerando que el empleo y el nivel de ingresos continuarán creciendo, se prevé que en 2011 el comercio seguirá aumentando a una tasa superior a la del producto interno. Así, con un incremento proyectado a nivel global en torno al 6,5%, se espera que la actividad comercial se incremente en 8%.
Políticos y militares chilenos se muestran a favor de salida marítima para Bolivia
Sin embargo, destacaron que ningún pacto puede realizarse antes de un año y medio, mientras continúe el juicio entre Chile y Perú en la Corte Internacional de La Haya.
Líderes del oficialismo y la oposición, además de las fuerzas armadas, abrieron hoy un debate público a favor de otorgar una salida al mar a Bolivia.
"Desde siempre he sido partidario de un corredor soberano para Bolivia en la frontera con el Perú", dijo en un seminario sobre el tema el ex canciller Mariano Fernández.
Por su parte, el ex comandante en jefe del Ejército, Luis Emilio Cheyre, señaló que "hay que buscar un acuerdo amplio de integración, no sólo una salida al mar", y agregó que el problema con Bolivia no es geopolítico y que la pregunta no es cómo otorgar una cesión territorial a Bolivia, sino cómo ambos países construyen un plan global de integración que otorgue "paz perpetua".
El propio Presidente Sebastián Piñera sostuvo este martes que es necesario buscar "soluciones concretas, útiles y factibles" al conflicto, tal como lo recordaron hoy varios de los presentes.
Asimismo, el senador Pablo Longueira pidió este sábado eliminar la agenda de los 13 puntos entre ambos países y abrir un diálogo sin límites. "¿Por qué algo debe quedar fuera?", preguntó, e insistió en su idea de plebiscitar los acuerdos que se logren en las negociaciones en curso con Palacio Quemado.
"Estoy redactando la reforma constitucional (para permitir ese tipo de consulta en Chile) y espero resolverla los próximos días", reveló el parlamentario, y admitió que en la UDI hay reticencias para un acuerdo territorial y que hay que entender que el país más beneficiado con un eventual convenio será Chile y no Bolivia.
Su postura fue compartida por los demás políticos presentes en el acto, como la presidenta del PPD, Carolina Tohá, quien declaró que "resolver este problema es una necesidad del desarrollo chileno".
Al respecto, Sergio Bitar sostuvo que la solución del tema es clave para mejorar la integración al mundo del norte chileno, en especial con el sudeste asiático."Por ello estamos disponibles para un respaldo al gobierno" de Sebastián Piñera si éste decide avanzar en una salida al mar para Bolivia, señaló.
Con matices, todos los presentes coincidieron durante las casi tres horas de debate en que la única salida viable para Chile es entregar un corredor a Bolivia por el norte.
Las diferencias, no definitivas según dijeron los propios expositores, están en si ese corredor debe ser con o sin cesión de soberanía y si debe haber compensaciones territoriales para Chile.
La opción preferente planteada por los presentes abrió la discusión sobre la participación de Perú en los acuerdos, debido a que ese país debe aprobar una cesión territorial de Chile a Bolivia si esta colinda con su frontera, según el Tratado de 1929.
En ese marco, plantearon que aunque se siga avanzando en los acuerdos con Bolivia, ningún pacto puede realizarse antes de un año y medio."O sea cuando concluya el juicio entre Chile y el Perú por la frontera marítima, que es seguido en la Corte Internacional de La Haya", coincidieron los dirigentes.
Senador Alejandro Navarro:
“Presidente debe aclarar detalles de acuerdo con empresa”
Advierte que “la única forma de echar abajo el proyecto es que ministros voten en contra”.
Reiterando que “la única forma de que el Presidente Sebastián Piñera se manifieste en contra de la aprobación de la termoeléctrica en Punta de Choros, aprobada por la Corema de Coquimbo, es instruyendo a los integrantes del Consejo de Ministros a votar en contra de la iniciativa, echando a bajo de raíz su implementación”, expresó el legislador del MAS, Alejandro Navarro, integrante de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, quien por otro lado, expresó que “Chile debe conocer los alcances y la magnitud del acuerdo que el mandatario tomará con la empresa para pedir relocalizar la construcción de la central, para que esto no quede en una conversación entre amigos”.
“La pregunta que hoy nos surge-continuó- es cuál fue el acuerdo del Presidente Piñera con la empresa. Porque un proyecto de esta magnitud y de estas características contamina por sí mismo en el lugar donde se emplace. Por ello es importante saber cuáles fueron las voluntades y los acuerdos. Si el gobierno va a facilitar un nuevo EIA y en qué lugar, de tal manera de que haya transparencia”.
Navarro, expresó que si bien el Jefe de Gobierno “ha dado un paso importante, dando luces de revertir el proyecto”, considera que “esto no se materializa hablando con los empresarios ni cambiando más al sur o más al norte la central. Sino que lo que se espera es que Piñera cumpla su palabra y abogue de manera decidida por la no instalación de la termoeléctrica, que destruirá el medioambiente, la flora y la fauna protegida en Punta de Choros y en cualquier lugar donde se construya”.
El legislador dijo además que “luego de la aprobación por parte de la Corema de Coquimbo, queda claro que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile tiene severas deficiencias. Ello, producto de que a través de ese mecanismo se aprobó la central permitiendo su emplazamiento en ese lugar, cuando el país entero, incluyendo al propio Presidente están concientes de que este se puede relocalizar. Lo que revela que el Sistema está mal implementado y no representa una evaluación adecuada para cuidar, precisamente al medioambiente”
En Coronel, no a la quinta termo
Del mismo modo, el legislador del MAS, expresó su “férrea oposición al proyecto de instalación de una quinta central termoeléctrica en Coronel, específicamente en el sector Puchoco, en Schwager”, agregando que “el alcalde y los concejales, que también son contrarios a la iniciativa, deben concretar dicho discurso, solicitando a la brevedad las modificaciones a los planos regulador comunal y metropolitano. Y junto con ello, negar la patente industrial a la empresa, cuyo emplazamiento y construcción sería nocivo para la zona, que se va a terminar saturando de PM10, provocando el correspondiente daño al medioambiente y el riesgo de salud de los coronelinos”
Junto con lo anterior, el congresista enfatizó que “como el proyecto aún no ha ingresado a la Conama, ya que el primero fue rechazado tajantemente por el organismo porque la línea de base ni siquiera tenía los elementos mínimos en materia técnica, la comuna cuenta con dos armas importantes para frenarlo: por un lado el concejo municipal, y por otro solicitando junto con la comunidad que el Presidente Sebastián Piñera mandate a la Subsecretaría de Marina para que esta no otorgue la concesión marítima para la extracción de agua para los procesos de producción de la megacentral”.
Navarro advirtió que el Ejecutivo “ignora a los presos políticos en huelga de hambre”
“Gobierno está esperando que un mapuche muera para actuar y dialogar”
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos Mapuche, se reunió ayer con los senadores Patricio Walker, DC; Lily Pérez, RN- Presidenta de la Comisión de DDHH de la Cámara Alta-; y con Alejandro Navarro, del MAS, autor del proyecto de Ley que busca “precisar la configuración del delito terrorista y en ese contexto, que el "infundir terror no se presuma", salvo que sean con armas de gran poder, o armas químicas y utilizadas en lugares de concurrencia habitual de público; y que esta se aplique sólo cuando afecte a la vida y a la integridad física y no cuando afecte a la propiedad privada”.
Navarro, quien ha visitado a los mapuche de las cárceles de Concepción y Temuco, que llevan 31 días sin ingerir alimentos, comentó que “el Comité expondrá a los senadores, y luego ante la Comisión de DDHH de la Cámara sobre el real estado de salud de los presos políticos mapuche en huelga de hambre, y respecto a sus demandas para detenerla, entre las cuales destacan: el término de la aplicación de la Ley Antiterrorista; someterse a debidos procesos judiciales; la desmilitarización de las comunidades indígenas; que se terminen los testigos “sin rostro” en los juicios, y que los uniformados que cometen delitos en contra del pueblos originarios sean sometidos también a la Justicia Civil, y no a la Militar que los libera y absuelve sin pagar sus culpas”.
El parlamentario del MAS, expresó su preocupación por el “deterioro físico de los comuneros, que en promedio ya han perdido 11 kilos de peso; estado de salud que se empeora cada día más con el paso de los días, al no recibir la debida atención médica”. Motivo por el cual, el legislador adelantó que presentará “los casos ante la Cruz Roja Internacional, para que ésta, con sus médicos sin fronteras, pueda venir a Chile a atender a los afectados y garantizarles una real y oportuna atención”.
Navarro hizo un llamado al gobierno “a sentarse a conversar, a dialogar ahora antes de que sea demasiado tarde. A que no esperar que muera un mapuche por desnutrición para actuar y dialogar. Esta huelga de hambre va en serio, y el ejecutivo no puede hacer oídos sordos e ignorar a los mapuche como si no existieran, en contraposición con la posición que asumieron con los presos cubanos, en cuyos casos intervinieron, ayudaron y acogieron”
En ese contexto, “a raíz de la nula preocupación del gobierno en el tema”, el senador recordó que Chile “arriesga una vez más una condena en materia de DDHH. Ya el 2004, el relator de Pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stavenhagen recomendó en su informe sobre Chile que el Estado debía amnistiar a los mapuches condenados por la Ley Antiterrorista. En tanto, el Consejo Económico y Social de la ONU expresó que nuestro país debía desistir de perseguir penalmente a los mapuches, conminándolo a someterse a los tratados de Derechos Humanos y no aplicar la mencionada normativa. Incluso organizaciones como Human Rights Watch, en su informe “Indebido proceso”, acusan a nuestro país de violar las garantías procesales de los mapuches utilizando la Ley Antiterrorista”.
Senadora Rincón por Adimark:
"La ciudadanía le ha puesto semáforo rojo a Piñera y La Moneda"
La senadora DC dijo que la baja aprobación del Presidente indica que la gente "lo está pasando mal"."Cuando el gobierno está mal evaluado es porque la ciudadanía lo está pasando mal y se dio cuenta que está apareciendo la letra chica y los incumplimientos a las promesas". Con esa frase la senadora de la DC, Ximena Rincón, se refirió al 46% de respaldo que obtuvo el Presidente Sebastián Piñera en la última encuesta Adimark, bajando seis puntos con respecto a junio.
En ese sentido, la parlamentaria dijo que "la baja de la figura del Presidente y de la gestión de gobierno hace pensar claramente que la ciudadanía es la que ha usado los semáforos del ministro Lavín y le ha puesto un rojo rotundo y categórico a la gestión de La Moneda y al Presidente Piñera".
Finalmente, Rincón agregó que "la Concertación va a ayudar para que los problemas de la ciudadanía se resuelvan, como es el caso del royalty, para que gane el país y para que se cumplan las promesas de campaña y de este 21 de mayo".
Senador Alejandro Navarro y Frente Ciudadano por la Defensa Medicamentosa
Piden a contraloría que declare “ilegal” la venta de medicamentos en supermercados
Solicitando que se declare ilegal la modificación del Decreto 466, mediante el cual el Ministerio de Salud pretende permitir la venta de medicamentos en las góndolas de supermercados, inclusive sin receta médica, el senador Alejandro Navarro junto al Frente Ciudadano por la Defensa Medicamentosa llegaron ayer jueves 29 de julio a Contraloría, preocupados por las repercusiones que podría tener la medida, la que a juicio del legislador “provocaría un enorme daño a la salud de las personas e incentivaría a los pacientes a automedicarse”.
Navarro alertó que por sobre medicación “en Estados Unidos, muere una persona al día. Y en nuestro país sufren por estas intoxicaciones alrededor de 150 pacientes al año en la UCI de la Clínica Las Condes. Y casi el 60% de los intoxicados que atiende anualmente el Dictuc (Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica), son por esta causa. De acuerdo a ellos, sólo en 2009 hubo 18.626 intoxicaciones por fármacos, de los cuales 7525 corresponden a menores de entre 1 y 14 años”
A juicio del legislador, “instalar almacenes farmacéuticos en supermercados u otras tiendas que no sean del rubro es ilegal, y constituye un fraude a la ley, pues convierte lo excepcional en general, disfraza los hechos, mutila y pervierte el texto legal para hacer de los almacenes farmacéuticos, restringido hasta ahora para zonas rurales, apartadas, sean instaladas de manera general en cualquier parte y sin regulación”
El parlamentario indicó que “el artículo 123 del Código Sanitario, establece que la venta de medicamentos se efectúa en farmacias bajo la responsabilidad de un profesional Químico Farmacéutico, y que sólo por excepción se autorizarán almacenes farmacéuticos, pero ahora vemos que es estos serán la norma general. Aquí se ha intentado violar el espíritu de la ley”.
AUMENTARÁ LA COLUSIÓN
Por otro lado, el senador del MAS manifestó su preocupación, producto de que la medida impulsada por el Ministerio de Salud, a su juicio, “disminuirá la competencia y se aumentará la colusión”.
Lo anterior con motivo de que “los dueños de las farmacias y supermercados son los mismos”. De esta forma, explicó que “sólo por dar un ejemplo, Falabella retail, dueña de supermercado Tottus, es dueña también del 20% de las Farmacias Ahumada. Esto significa que la medida del Ministro no disminuirá la concentración del mercado, sino que la aumenta”, dijo Navarro.
Del mismo modo, el legislador anunció su rechazo “a cualquier proyecto de ley que pretenda concretar este atentado a la salud pública, ya que ellos deberían tener claro y diferenciar que los remedios no son lo mismo que un paquete de fideos, o un kilo de arroz. Son drogas que requieren de una supervisión médica y farmacéutica”.

Mapuches demandan a Chile ante el Consejo de DD.HH. de la ONU
Un grupo de mapuches interpuso este lunes una demanda contra el Estado chileno ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en la que argumentan ser víctimas de "constantes atropellos por parte del gobierno y de violencia policial".
El grupo, representado por Antonio Cadín y Víctor Ancalaf, denunció ante el organismo, con sede en Ginebra (Suiza), la actuación en el conflicto mapuche del Gobierno chileno, al que acusó de judicializar las demandas de esta etnia y de utilizar la justicia militar para procesar todas las causas mapuches.
Además, acusan al Gobierno de Sebastián Piñera de aplicar la Ley Antiterrorista "de forma sistemática", lo que permite mantener a los acusados en prisión preventiva durante dos años, impedir a los abogados defensores el acceso a la investigación y presentar testigos cuya identidad y rostro es protegido.
"Hemos estado denunciando todos los atropellos que ha habido contra los comuneros mapuches, los presos políticos y la violencia policial en contra de las comunidades de esta etnia", indicó a Radio Bío Bío Antonio Cadín.
Cadín también denunció la "represión policial" que viven los niños de las comunidades mapuches, que desde los años 90 mantienen en el sur de Chile un conflicto con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.
La esposa de Cadín, la dirigente mapuche Juana Calfuneo, se encuentra recluida en la cárcel de Temuco, a 670 kilómetros al sur de la capital chilena.
Además, Cadín tiene un hijo preso en Valdivia, también en el sur de Chile, imputado por posesión de material para fabricar explosivos, y una hija menor de edad auto exiliada en Suiza, debido a la supuesta persecución que sufre toda la familia.
CONFIRMACION
Efe intentó sin éxito ponerse en contacto con Ancalaf y con Cadín, quienes se encuentran en Suiza.
Representantes del Observatorio Ciudadano, entidad que defiende los derechos de estas comunidades, sí confirmaron a Efe la presentación de esta demanda, aunque no pudieron dar más detalles sobre su contenido.
Por otra parte, hoy se cumple una semana de la huelga de hambre líquida indefinida que iniciaron 20 reos mapuches para exigir el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista y el trato igualitario en la justicia.
Cinco de los presos se encuentran internados en la cárcel de El Manzano de la ciudad de Concepción, a 515 kilómetros al sur de Santiago, y otros quince permanecen en el centro de detención de Temuco.
Las edades de los detenidos van desde los 25 a los 45 años y todos ellos se encuentran en prisión preventiva, algunos desde hace más de un año y medio, imputados por Ley Antiterrorista.
Por el momento, las autoridades no se han puesto en contacto con las familias de los presos, cuyo peso se ha reducido entre tres y seis kilogramos, informó una portavoz de los familiares.
En tanto, el Consejo de Todas las Tierras, una de las organizaciones de los mapuches, estudia la posibilidad de pedir la mediación de España para lograr la liberación de los "presos políticos" indígenas, tal como ha ocurrido en Cuba.
Navarro anunció que impugnará el proyecto del Ministerio de Salud
Venta de medicamentos en supermercados pondrá en riesgo al país
Rechazando la medida del gobierno de comercializar medicamentos en góndolas de supermercados, el senador del MAS, Alejandro Navarro expresó que “voy a rechazar cualquier proyecto de ley que pretenda concretar este atentado a la salud pública, ya que ellos deberían tener claro y diferenciar que los remedios no son lo mismo que un paquete de fideos, o un kilo de arroz. Son drogas que requieren de una supervisión médica y farmacéutica”.
El legislador manifestó que “el ministro de Salud Jaime Mañalich está poniendo en peligro a la población con esta iniciativa, pues de esta manera pretende reemplazar a las farmacias, que son los centros de salud, y de pasada evitar la supervisión de un farmacéutico que es el llamado por el Estado para el correcto despacho de un medicamento con y sin receta médica”.
Navarro dijo que “en Chile está comprobado que la mayor parte de los ciudadanos no entienden lo que leen. Por más manuales y folletos, el público no entenderá las incompatibilidades entre distintos productos, sus dosis, periodicidad en la ingesta, los efectos secundarios, contraindicaciones y todos los efectos que provoca un fármaco”, señaló Navarro.
El senador del MAS, aseveró que “el Ministro de Salud está equivocando el camino, pues dice que la medida abrirá la competencia en la venta de remedios, pero él sabe que las empresas inversionistas, que son dueñas de las acciones de las farmacias de cadena y de los supermercados, son las mismas. En el fondo, este tipo de farmacias y los supermercados tienen distintos nombres y distintos giros, pero pertenecen a las mismas empresas, concentrado aun más el mercado. Por lo tanto, el que los supermercados vendan medicamentos no aumentará la competencia, sino que liberará y desregulará la venta de medicamentos”
El parlamentario puntualizó “que aquí no estamos tratando de asegurar el monopolio de las farmacias, sino que evitando que se haga un consumo irresponsable de medicamentos, ya que finalmente el Estado tendrá que pagar el costo de las enfermedades producidas por abusar del consumo libre de medicamentos”
El congresista indicó que para todo lo anterior, “trabajamos en conjunto con el “Frente Ciudadano por la Defensa Medicamentosa”, que es una red de personas que defienden el consumo responsable y lucha en contra de los oligopolios farmacéuticos. Junto con ellos patrocinaremos todos los recursos judiciales y administrativos para luchar contra los cambios normativos que ha anunciado el Ministerio de Salud.
Del mismo modo, el parlamentario anunció que junto a la organización ciudadana, también estudiarán “la solución del problema del acceso del medicamento, sus precios que van por la vía de entregar los recursos a las farmacias de la red asistencial y fortalecer la red de farmacias independientes. Son estas pymes las que entregan trabajo y un precio justo a los consumidores”.
Ministro de Obras Públicas inaugura semana chilena de la Arquitectura, Ingeniería y de la Infraestructura en el Pabellón de Chile en la Expo Shanghai
El Ministro de Obras Públicas inició una gira por China en la que se reunirá con diversas autoridades para intercambiar información y experiencia en el manejo y solución de emergencias. Además, busca difundir entre distintos grupos de inversionistas chinos la nueva cartera de proyectos de concesiones.
El ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, inauguró hoy en el pabellón chileno en la Expo Shanghai en China la “Semana de Promoción de Servicios de Arquitectura e Ingeniería", instancia de promoción organizada por el Gobierno, a través de Pro Chile y la AOA, Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile.
Al respecto, el Secretario de Estado explicó “China es un importante socio comercial y queremos seguir acercando las relaciones con China y con Asia en general. Para nuestro Gobierno es fundamental mantener abiertas las puertas a todo el mundo. Hoy iniciamos un trabajo de difusión, para que los capitales chinos conozcan el trabajo de nuestros profesionales, nuestras obras, nuestro plan de infraestructura y para que ellos, con su gran capacidad y experiencia, reconocidas mundialmente, puedan invertir en nuestro país y formar parte de los grandes desafíos que debemos enfrentar en nuestro Bicentenario”.
En esa misma línea, De Solminihac destacó que “la arquitectura e ingeniería de Chile no sólo son muy creativas, sino que además, responden a situaciones climáticas y geográficas variadas en Chile y que tienen su correspondiente en determinadas zonas de China. Junto con ello, el hecho de ser un país sísmico, hace que tengamos un alto nivel de desarrollo en este ámbito”.
Por la mañana, el titular del MOP se reunió con el Comité de Administración de Emergencias de Shanghai, para intercambiar información, experiencia y buscar cooperación, en el manejo de emergencias y reconstrucción. De Solminihac indicó que “fue un encuentro muy productivo, porque el Comité tiene bastante experiencia en cómo enfrentar y mitigar emergencias muy diversas como terremotos, tsunamis y tifones, todos con gran manejo. Estamos tendiendo puentes para la cooperación y en esa línea, además me reuniré en los próximos días con los Ministros de Planificación y de Asuntos Civiles, para profundizar el trabajo que iniciamos hoy”.
Mañana el ministro encabezará el seminario “Arquitectura, Ingeniería y Sistema de Concesiones”, dirigido a los inversionistas chinos interesados en participar en los nuevos proyectos de concesiones en Chile. Por la tarde, recorrerá el Museo de Planificación de Shanghai, para conocer la visión de la Infraestructura y servicios públicos de China al año 2020.
Masiva asistencia a encuentro en Olmué
¡Meta cumplida!... finaliza exitosa experiencia de GTT
Después de cinco años ha concluido en forma exitosa un ciclo del convenio INIA-Indap de los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) de La Región de Valparaíso, cuyo objetivo ha sido resolver problemas técnicos y de gestión en su explotación agrícola. Diferentes especialistas de INIA e Indap los han apoyado en esta tarea entregando sin restricciones sus conocimientos y experiencia en materias de su especialidad.
El encuentro de los ocho grupos de las comunas de Nogales (GTT Nogales), Limache, (GTT tomate BPA), La Ligua (GTT Cultivo Papa), Casablanca (GTT Apícola), San Felipe (GTT Apícola), Putaendo (GTT Frutales), La Ligua (GTT Palto) tuvo lugar en el Centro de Eventos La Campana en Olmué.
Con la participación del Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Francisco Javier Vial Lira, se dio inicio a esta actividad donde llegaron alrededor de 80 agricultores que forman parte de estos GTTs.
La autoridad regional, junto con agradecer, destacó la masiva concurrencia al evento. “Para mí es un orgullo participar en esta actividad y ver este salón copado de agricultores. Esto refleja el gran interés que tienen por salir adelante”.
Este esfuerzo, enfatizó, “ha sido posible ya que el Ministerio de Agricultura a través de Instituto de Investigaciones Agropecuarias ha potenciado fuertemente el trabajo con los productores, mediante la metodología GTT en alianza con INDAP”. La metodología GTT ha permitido a los agricultores conocer nuevas herramientas tecnológicas y de gestión para mejorar sus capacidades técnicas.
La ingeniero agrónomo, Andrea Torres, coordinadora de los encargados de Gtts Región de Valparaíso, se mostró muy conforme con los resultados y las metas alcanzadas no sólo desde el punto de vista productivo sino también humano: “la actividad GTT creó una relación humana muy sólida entre los integrantes de cada grupo con los profesionales del INIA e Indap, permitiendo consolidar una sustentable relación futura”. Los agricultores, agregó, “ahora se sienten más capacitados y han aplicado más y mejores tecnologías en sus procesos productivos, lo que se ha traducido en mejores rendimientos, calidad de sus productos y menores costos de producción”.
Asegura la profesional que entendieron que aplicar tecnología y nuevos conocimientos es fundamental para el éxito empresarial, no sólo para generar un negocio agrícola rentable, sino también para mejorar su calidad de vida.
Para uno de los productores, Benjamín Vega fue una experiencia muy gratificante: “todo lo que me han dado fue importante, ya que pude aplicarlo y eso me permitió avanzar. Hace años que estoy en este GTT (GTT Santa María Uva de Mesa), he ganado harta experiencia, por ejemplo, técnicas sobre el manejo del parrón y de la fruta, aspectos de la nutrición, riego, etcétera. Todas las charlas y visitas me han ayudado mucho y les he sacado harto provecho”.
Mencionó el apoyo que han recibido de cada uno de los profesionales del INIA que mes a mes los han visitado y ofrecido charlas técnicas, visitas prediales, giras y establecimiento de unidades demostrativas. “De todos ellos hemos aprendido y todo lo hemos captado y aplicado a nuestros huertos”.
Los agricultores reafirmaron su compromiso de seguir trabajando. La coordinadora de los GTTs los instó a continuar unidos ya que la asociatividad es una buena forma de superar los vacíos tecnológicos y aumentar la competitividad de sus cultivos para que sean sostenibles en el tiempo.
Presidente celebró día nacional de los pueblos indígenas en La Moneda
En la oportunidad, el Jefe de Estado solicitó al Congreso la pronta aprobación de la reforma que otorga el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, proyecto al cual el Gobierno le colocó urgencia, manifestando que “estoy seguro que en los próximos días esta aspiración va a ser finalmente una realidad”.
Durante la ceremonia, a la que asistieron más de 200 representantes de las diversas etnias originarias del país, se realizó un llellipun -tradicional rogativa mapuche- para celebrar el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
El Jefe de Estado destacó que “hemos iniciado el diálogo más amplio y más fecundo que haya existido en la historia de nuestro país entre el Gobierno y los pueblos indígenas, estableciendo relaciones directas con más de 2.800 comunidades”, que representan el valor, la historia, el presente y el futuro con que nuestro Gobierno asume el compromiso con nuestros pueblos originarios”.
Añadió que “en los últimos años la relación del Estado con nuestros pueblos originarios ha sido muchas veces postergada o confundida con lo que se ha llamado el “conflicto o problema indígena”, subrayando que “para nuestro Gobierno no existe un problema indígena; existe un pueblo o muchos pueblos indígenas que son parte de nuestro país y que sin duda merecen tener igualdad de oportunidades, para lo cual el Gobierno tiene un claro y firme compromiso que ratifico hoy en el Día del Año Nuevo de nuestros pueblos indígenas”.
Al respecto, el Mandatario explicó que en esta fecha “rendimos un sentido homenaje a ese millón 60 mil compatriotas que se identifican con nuestras comunidades de los pueblos originarios; la comunidad Aymará, Atacameña, Colla, Quechua, Rapa Nui, Mapuche, Alacalufe o Yagan, que están repartidas a lo largo y ancho de nuestro territorio y sin duda enriquecen con su historia, su presencia y también con su futuro, la identidad, el alma y la cultura de Chile”.
Recordó que en su reciente visita a Temuco “firmamos la urgencia a una reforma constitucional que lleva demasiado tiempo durmiendo en el Congreso y que constituye el reconocimiento constitucional a nuestros pueblos originarios”, manifestando que “estoy seguro que en los próximos días esta aspiración va a ser finalmente una realidad”.
Añadió que “también pusimos en marcha el Plan Araucanía, que consiste en una nueva forma de enfrentar el desarrollo, no solamente con mecanismos asistencialistas, sino que también creando oportunidades”. Dijo que lo esencial de esta iniciativa es “fortalecer el Plan de Otorgamiento de Tierras, mejorar la calidad de la educación de los niños de esa región, establecer condiciones dignas en el acceso a la salud, fomentar la innovación y el emprendimiento, llegar con las tecnologías de la información a todos y cada uno de los hogares de nuestros pueblos originarios, de forma tal de permitir su plena integración a nuestra sociedad y también a esta sociedad globalizada en la cual estamos viviendo”.
En esa línea, el Presidente Piñera destacó la creación de una nueva institucionalidad gubernamental, que “va a implicar una profunda y completa transformación de la Conadi, que muchas veces se ha olvidado de su misión de colaborar en el desarrollo de los pueblos originarios y ha desviado recursos hacia fines que nada tienen que ver con los verdaderos intereses de nuestros pueblos originarios”.
El Jefe de Estado anunció que se creará la Agencia Nacional de Desarrollo Indígena, “que va a ser un servicio público de excelencia, mucho más dinámico, más eficaz, más cercano y más participativo, para cumplir su rol de cerrar esta brecha y establecer igualdad de oportunidades e igualdad de derechos para nuestros pueblos originarios”, agregando que se creará también el Consejo Ministerial para los Pueblos Originarios, “de forma tal que las tareas y las acciones que debemos hacer no se entrampen en nuestra burocracia sino que tengan el apoyo resuelto y comprometido de todos los ministerios involucrados”, aseveró.
Nuevos compromisos
El Presidente Piñera anunció en este ámbito tres nuevos compromisos: un instructivo presidencial, dirigido a intendentes y gobernadores, para que consideren a las autoridades indígenas en todas las ceremonias oficiales en las que les corresponda participar. Asimismo, anunció la creación del Premio al Fomento de las Culturas Indígenas, que será otorgado por el Gobierno “a todas las personas e instituciones que lleven adelante iniciativas que promuevan, destaquen y fomenten las expresiones culturales, el patrimonio, la historia y las trayectorias de nuestros pueblos originarios, de forma tal de contribuir a la diversidad y a esta sociedad multiétnica y multicultural”.
Finalmente, el Mandatario anunció el ingreso de un proyecto de ley que cambia el nombre del Museo Folclórico Araucano, Juan Antonio Ríos, de la comuna de Cañete, por el de “Ruka Moñen Tayu Folil, Juan Cayupi Huechicura, que significa Casa de Vida de Nuestras Raíces, “que refleja el espíritu con que el Gobierno va a enfrentar este nuevo trato con nuestros pueblos indígenas y originarios”, según explicó.
Comisión del Senado aprueba feriado de cuatro días por Fiestas Patrias
Ahora la iniciativa pasa a votación en la sala y, en el caso de prosperar, podría estar aprobada mañana. El gobierno descartó vetar la decisión del Congreso.
Por cuatro votos contra uno, la comisión de Gobierno del Senado aprobó hoy el feriado de cuatro días para las Fiestas Patrias, que con motivo del Bicentenario establece como festivos los días viernes 17 y lunes 20, los que se agregarían a los días 18 y 19, que caen sábado y domingo.
Los votos a favor fueron de los senadores de la DC Hosaín Sabag y Andrés Zaldívar, del UDI Víctor Pérez, y del independiente Carlos Bianchi. En tanto, el voto en contra fue del senador del PS Fulvio Rossi.
Tras la votación, el presidente de la comisión, Hosaín Sabag, explicó que la instancia aprobó la iniciativa, y que "se rechazó el artículo dos, que establecía los cuatro días de feriado para el comercio, y eso quedó solamente como lo establece la ley, que es el día 18, en el que tiene que estar completamente cerrado el comercio. Los otros días, pueden trabajar naturalmente".
Ahora, el proyecto pasa a votación a la sala del Senado, y de prosperar podría estar aprobada mañana.
En tanto, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet, descartó que el gobierno pueda vetar la iniciativa, como se había analizado en un comienzo. "Queremos que haya un debate en la sala del Senado, para escuchar nuestros planteamientos y estamos abiertos a la decisión democrática del Congreso", afirmó.
Armada advierte marejadas desde el norte al centro sur del país
El fenómeno se presenta a contar de hoy viernes al tramo comprendido entre Lota y Antofagasta, para alcanzar a Arica este sábado.
Marejadas que afectarán a la costa nacional desde el golfo de Arauco, por el sur, hasta Arica, por el norte, en un cuadro que irá evolucionando hasta el próximo jueves 17, anuncia la Armada de Chile.
Un aviso especial de marejadas emitido por la institución señala que el "área de ciclogénesis ubicada en sector oceánico de la zona centro y sur del país generará en su parte postfrontal fuerte viento de componente oeste y suroeste, ocasionando mar de viento en este sector", la que ocasionará mar de fondo, marejadas y rompiente en sectores del litoral.
El fenómeno se presenta a contar de hoy viernes al tramo comprendido entre Lota y Antofagasta, para alcanzar a Arica este sábado, por la mañana.
Un segundo y más intenso sistema de olas se sumará al anterior a partir del lunes, llegando por la mañana a la zona entre el golfo de Arauco y Coquimbo, por la tarde a Antofagasta y el martes, a la puerta norte del país.
Presidente Piñera anuncia explotaciòn de gran minerìa en Arica
Reconociendo la importancia estratégica de Arica y Parinacota y demostrando el nuevo estilo de gobernar, el Presidente Sebastián Piñera Echenique realizó potentes anuncios que los denominó los “siete motores de la Región” durante la realización del “cabildo ciudadano” que sostuvo con cerca de 400 dirigentes gremiales, vecinales y sociales, además de autoridades regionales y comunales en el Teatro Municipal de nuestra ciudad.
Acompañado del Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter; del subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores y del intendente Rodolfo Barbosa Barrios, el Jefe de Estado anunció que de aquí a 60 días, el Gobierno va a neutralizar la fuente de contaminación de los polimetales que está afectando a cientos de familias de la ciudad de Arica, de forma tal que esa fuente de contaminación, no siga contaminando.
Agregó que solicitó al Ministro de Salud, Jaime Mañalich y al intendente que todas las personas dañadas con la contaminación reciban atención preferente en el actual sistema de salud con un tratamiento especial y privilegiado en el nuevo hospital Doctor Juan Noé. “Hemos determinado que médicos especialistas vengan a reforzar el tratamiento y que se cree una unidad de diagnóstico”.
“En tercer lugar, hemos pedido al intendente que en conjunto con el Ministerio de Vivienda inicie de inmediato un plan extraordinario de relocalización de las familias más vulnerables afectadas por la contaminación. En el mes de junio, vamos a otorgar los primeros 600 subsidios para que las personas puedan vivir en forma segura, sin la permanente amenaza de la contaminación”, dijo el Mandatario.
“Hemos instruido al Ministro de Educación que establezca un programa especial de apoyo educativo para todos los niños y jóvenes que han sido afectados por la contaminación. Queremos hacer un esfuerzo para que mejoren su rendimiento escolar”, destacó el Presidente Piñera.
“Hemos encargado al Ministro Secretario de la Presidencia que se haga parte en conjunto con el Consejo de Defensa del Estado o con la Intendencia en todas las acciones civiles y penales contra los responsables de este atentado a la vida y a la salud, a fin de perseguir su responsabilidad por estos hechos”.
EJES PRODUCTIVOS DE LA REGION
Dentro de los ejes productivos de la Región, el Jefe de Estado señaló que existen por lo menos 2 mil millones de dólares de inversiones potenciales que se podrían desarrollar en la minería de esta región siempre con un cuidado muy especial, respeto por el medio ambiente y por las personas que pudiesen verse afectadas. “En conjunto con la comunidad de la región, queremos explorar un desarrollo de una industria minera sana y sustentable en Arica y Parinacota”, precisó.
Respecto del potencial agrícola, el Presidente de la Nación, mencionó que en Pampa Concordia existen al menos mil hectáreas que podrían destinarse a la producción de semillas –necesarias tanto para satisfacer el consumo interno del país y para la exportación- lo cual generará muchos y buenos empleos.
EDUCACION Y SALUD
En materia educativa, anunció que en marzo del próximo año debiera estar implementado el primer Liceo de Excelencia en Arica, de tal forma de dar cumplimiento a uno de sus compromisos adquiridos que permitirá darle más y mejores oportunidades a los niños y niñas más talentosos.
En materia de salud, el Mandatario dijo que se inaugurará parcialmente el Hospital Doctor Juan Noé este año y en forma definitiva el primer semestre del 2011. En el corto plazo, dijo que se dotará de especialistas el recinto ya que existe una deficiencia que es de carácter nacional. En este mismo sentido, añadió que se establecerá un laboratorio regional que permita diagnosticar y ayudar al tratamiento de las personas afectadas por polimetales.
CERRAR LAS FRONTERAS A LA DROGA
Como la delincuencia y la droga es un tema que golpea fuerte a los habitantes de esta zona, el Jefe de Estado se comprometió a cerrar el ingreso a la droga por el norte del país. “Vamos a controlar los 200 pasos no habilitados por los cuales está ingresando la droga a Chile que destruye a nuestras familias y a nuestros niños”
Para ello, afirmó que se fortalecerá las tecnologías en el Complejo Fronterizo Chacalluta, por donde ingresan más de 4 millones de personas al año, al mismo tiempo de proteger nuestro mar y nuestra costa, proveyendo a la Armada de lanchas rápidas y visores nocturnos, para cerrar todos los caminos de ingreso de droga a Chile.
TURISMO Y PUEBLOS ORIGINARIOS
En materia de turismo que es una de las grandes riquezas de esta región, el Presidente Piñera dijo que se está elaborando junto a la Intendencia un plan para el desarrollo turístico, con la participación de toda la comunidad. Asimismo, dijo que se contempla el poder establecer como proyecto Bicentenario el diseño del Gran Museo de la Cultura Chinchorro.
Enfatizó que el Gobierno quiere avanzar “mano a mano y hombro con hombro” con los pueblos originarios, de tal forma que ellos entiendan que se les conoce, se les respeta y se les reconoce. “Junto a ellos, podemos hacer un proyecto y un programa de desarrollo de nuestra región”.
PROGRAMA VIDA SANA
Para mejorar los hábitos de vida que se asocian a la mala alimentación, al sedentarismo, al tabaquismo, al alcohol, a la drogadicción y al sedentarismo, el Presidente Sebastián Piñera anunció la puesta en marcha para Arica del Programa Vida Sana como un plan piloto.
RECURSO HIDRICO
Como el agua es sumamente esencial, el Jefe de Estado anunció que se está realizando un diagnóstico de las cuencas existentes para dar una mejor utilización al recurso hídrico en la región. “Estos son los pilares con los cuales queremos potenciar estos siete motores para dar un futuro mucho más auspicioso para Arica y Parinacota”, concluyó, dando paso a un diálogo franco y abierto con los asistentes.
En la oportunidad, el jefe de Estado reiteró que cumplirá con los 12 compromisos suscritos con la región el pasado 5 de enero cuando era candidato presidencial. “Hoy día he venido a cumplir con mis compromisos”, enfatizó en la extensa jornada que finalizó con un espontáneo y vibrante Himno de Arica, coreado por los asistentes.
Piñera lanza campaña para plantar 17 millones de árboles
La meta se cumpliría en un plazo de ocho años, según se propuso el Mandatario
Como parte de la celebración del Día del Medio Ambiente, el Presidente Sebastián Piñera, junto a la titular de la citada cartera, María Ignacia Benitez, dio inicio al Plan Bicentenario de Forestación Urbana, el cual forma parte de una de sus promesas de campaña para mejorar el ecosistema.
La iniciativa se llevó a cabo en la comuna de Cerrillos y consiste en la plantación de poco más de 17 millones de árboles, uno por cada chileno.
La idea es que antes del 2018 estén todos plantados, principalmente en los sectores más vulnerables de la población.
En la ocasión, el jefe de Estado afirmó que la actual Conama dejará de funcionar como tal, para pasar a ser una nueva Superintendencia del Medio Ambiente, la cual se enfocará en fiscalizar las acciones que se ejecuten en el país.
De la ceremonia también participaron los ministros de Vivienda, Magdalena Matte y de Agricultura, José Antonio Galilea.
Presidente Piñera anunció planteamientos en materia indígena
El primer mandatario anunció el envío con urgencia de la reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios.
Asimismo, anunció la creación de la Agencia de Desarrollo Indígena y el Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas.
En el Liceo Tecnológico PROTEC, camino a Cholchol, Región de La Araucanía, el Presidente Sebastián Piñera fue recibido por representantes del pueblo mapuche, encabezadas por el Director Nacional de la Conadi, lonco, mujeres y niños ataviados con sus vestimentas típicas.
Allí también, frente a numerosas autoridades regionales y provinciales, el Presidente Piñera anunció hoy las primeras medidas que tomará el gobierno en beneficio de nuestros pueblos indígenas.
“Esta demanda tan anhelada por nuestros pueblos originarios va a ser una realidad. Es un primer paso de muchos más que vendrán en beneficio de los pueblos”, señaló el presidente.
En este sentido, el primer mandatario, acompañado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, firmó el decreto que da urgencia a la reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios.
Otras de las medidas anunciadas fueron la creación de un Consejo Ministerial para Asuntos Indígenas, que será integrado por el futuro Ministerio de Desarrollo Social y los ministerios del Interior, Segpres, Relaciones Exteriores, Economía, Educación, Agricultura, Bienes Nacionales y Cultura.
El jefe de Estado anunció que en los próximos doce meses se construirán 300 kilómetros de caminos para comunidades y que a fines de este año estará completamente repuesto y funcionando los sistemas de agua potable rural, para lo que se invertirán 2 mil 700 millones de pesos.
En el ámbito de la educación comprometió que en dos años no quedará ningún niño entre segundo y cuarto básico de las comunidades sin saber leer, y que pasará de las actuales 18 mil atenciones de salud intercultural a 36 mil, también en un plazo de 2 años.
Finalmente, el Presidente Sebastián Piñera terminó su intervención con dos anuncios: la creación de la Agencia de Desarrollo Indígena y la presentación del Plan Araucanía.
CNC celebrará cena del comercio
Con asistencia del Presidente de la República, se entregarán Premios Diego Portales Palazuelos 2010
El jueves 3 de junio la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) realizará su Cena Anual del Comercio, ocasión en que se reunirán en CasaPiedra las autoridades más importantes del sector público y privado del país encabezadas por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien ya confirmó su asistencia.
En la ocasión se entregarán los premios “Diego Portales Palazuelos”, distinción que como es tradición cada año otorga la CNC y cuyo objetivo es reconocer y distinguir a quienes, en su calidad de empresario, de hombre público y de comunicador destacado, han desempeñado un papel relevante en el quehacer nacional.
Este año el premio “Diego Portales Palazuelos” 2010 en la categoría “Empresario Destacado” recaerá en tres emprendedores de las zonas afectadas por el terremoto, Hugo Medina, de Chillán; Omar Abufarhue, de Talcahuano, y Jaime Eris, de Dichato, estos dos últimos son, a la vez, Presidentes de las Cámaras de Comercio de sus ciudades respectivas.
En la categoría de “Hombre Público Destacado” se distinguirá a Eugenio Heiremans Despouy, Presidente de la Asociación Chilena de Seguridad, mientras que en la categoría “Medio de Comunicación Destacado” el premio recaerá en Radio Bío-Bío.
Entre las razones que se tuvieron en consideración para discernir este galardón destacan, en la categoría “Empresario Destacado”; que los tres empresarios han tenido sobresaliente desempeño en su trayectoria laboral y capacidad de superación y emprendimiento, pese a haber sufrido directamente las consecuencias del terremoto y posterior tsunami del 27/F.
En el caso del “Hombre Público Destacado”, esta distinción recayó en Eugenio Heiremans Despouy en reconocimiento a sus diversos aportes al bien público y exitoso desempeño como Presidente de la Asociación Chilena de Seguridad.
El premio “Diego Portales Palazuelos” en la categoría “Medio de Comunicación Destacado”, en tanto, recayó en Radio Bío-Bío en reconocimiento a su trayectoria empresarial como medio de alcance nacional de gran audiencia y, en especial, por de su inestimable aporte al país al mantener informados a millones de chilenos el 27/F y días posteriores a la tragedia.
Primera jornada de trabajo entre autoridades regionales y ministra Von Baer
Por espacio de dos días se reunieron en Santiago en una extensa jornada de trabajo los 14 secretarios regionales ministeriales de Gobierno del país, junto a la ministra del ramo Ena Von Baer y la subsecretaria de la cartera María Eugenia de la Fuente.
En la oportunidad la ministra vocera instruyó a sus representantes en regiones acerca del plan de trabajo, las políticas y la misión que va a desarrollar el Ministerio Secretaría General de Gobierno en la administración del Presidente Sebastián Piñera, marcada principalmente en una primera etapa por las tareas de reconstrucción que enfrenta el país tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero pasado.
“En este sentido se nos explicó que primero viene una etapa de emergencia que aún no concluye y luego una fuerte etapa de reconstrucción nacional por el fuerte Terremoto y maremoto que afectó a casi un tercio de la población chilena, por esa razón se nos ha pedido que actuemos en concordancia con esta situación sensibilizando el tema en la comunidad y prestando todo nuestro apoyo y dedicación para participar de las tareas de reconstrucción”, explicó el seremi de Gobierno de Arica y Parinacota, Marcelo Urrutia Aldunate.
Otro de los lineamientos tiene relación con la coordinación para la pronta ejecución de los compromisos presidenciales formulados por el Presidente Piñera, y que en regiones serán asumidos por los respectivos ministerios.
En cuanto a los fondos concursables que maneja la seremi de Gobierno como son el Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil y el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales, continuarán su normal desarrollo “por lo que en los próximos días entregaremos los plazos de postulación y ejecución para cada uno de los fondos”, manifestó.
Respecto al sello que imprimirá Urrutia en la seremi de Gobierno en la región, dijo que será una gestión con un fuerte acento en lo social y una dedicación del 100 por ciento a cada una de las tareas y compromisos, “tal como me he caracterizado en cada una de las tareas que he desempeñado en el ámbito público y privado, con una política de puertas abiertas y un mensaje permanente, claro, directo y sencillo dirigido a la gente, sin confrontaciones y buscando siempre la unidad nacional como nos lo ha instruido el Presidente Sebastián Piñera”, concluyó.
Piñera expondrá con power point y abordará legado de Bachelet en 21 de mayo
Según comentan en el Ejecutivo, la apuesta de Piñera en su primer mensaje del 21 es realizar un diagnóstico sobre la situación en que recibió el gobierno de parte de Michelle Bachelet, incluyendo el escenario por el terremoto del 27 de febrero. En tanto, ayer el ministro Larroulet sostuvo que la calidad de la democracia será uno de los ejes del discurso.
Dos pantallas gigantes serán instaladas en el Salón de Honor del Congreso Nacional para el discurso de Sebastián Piñera el 21 de mayo.
El soporte tecnológico solicitado por el Presidente, quien -en un recurso que ha empleado en encuentros con parlamentarios- pretende realizar una exposición en power point, emitir imágenes de sus actividades en terreno y repetir ideas fuerza.
Según comentan en el Ejecutivo, la apuesta de Piñera en su primer mensaje del 21 es realizar un diagnóstico sobre la situación en que recibió el gobierno de parte de Michelle Bachelet, incluyendo el escenario por el terremoto del 27 de febrero.
En el oficialismo comentan que La Moneda ha pedido informes a los ministros sobre cada cartera e incluir un listado de proyectos estrella.
En el gobierno detallan que el discurso tendría tres partes. Primero un recuento sobre el proceso de reconstrucción. Segundo, la idea de retomar agenda de gobierno y, tercero, los anuncios para la celebración del Bicentenario.
La vocera de gobierno, Ena von Baer, señaló el lunes que, dentro de la agenda de gobierno, educación, salud, emprendimiento, seguridad ciudadana y empleo serán los cinco ejes del discurso y dejó fuera de las prioridades la agenda valórica, como la regulación de uniones homosexuales.
El ministro Cristián Larroulet añadió ayer un sexto eje: la calidad de la democracia. De hecho, esta semana Piñera envió dos nuevas reformas (cambio de fecha de la elección presidencial y sufragio de chilenos en el extranjero), que se suman al voto voluntario e inscripción automática.
Sondeos y resultados de focus group que baraja La Moneda indican que el tema de la mujer es, junto a la seguridad ciudadana, otra materia que concita respaldo, por lo que es probable que sea incorporado en el mensaje.
No obstante, desde la oposición y la UDI han hecho ver al Ejecutivo que al ampliar la agenda, se pueden distraer esfuerzos por la reconstrucción.
En todo caso, en Palacio sostienen que la emergencia no estará ausente. Incluso explican que para precalentar el ambiente del 21, Piñera tendrá hoy una pauta sobre seguridad y mañana una relacionada con el terremoto.
El presidente del Senado, Jorge Pizarro, anunció que para el viernes se implementará un plan de contingencia, para evitar cualquier problema por eventuales emergencias. "Después del 11 de marzo y la experiencia que tuvimos con dos temblores, hemos aprovechado de mejorar la seguridad", dijo.
Mensaje presidencial y pueblos originarios
El Presidente llamó al Congreso y al país a encarar la misión de construir entre todos "un Chile mejor", el país de las oportunidades para todos.
En lo referente a nuestros pueblos originarios, el Primer Mandatario mencionó el Acuerdo de Reencuentro Histórico con el Pueblo Mapuche, el Reconocimiento constitucional, la Modernización de la Conadi, que involucra la creación de una agencia de desarrollo indígena, el Plan Araucanía y la promoción del desarrollo integral de los pueblos originarios.
Asimismo, señaló que se reformulará la política de tierras, para transformarla en una palanca de progreso para las comunidades indígenas, incorporando capacitación, asistencia técnica y asociatividad.
Tendremos siempre una posición clara y categórica en contra de la violencia, que grupos minoritarios promueven entre las comunidades y territorios indígenas, agregó.
En su primera cuenta pública desde el Congreso Nacional, el Mandatario llamó al país y a la generación del Bicentenario a asumir el desafío de que al término de esta década Chile se haya sobrepuesto a la tragedia y alcanzado el desarrollo.
En su mensaje a la nación, el Mandatario destacó los avances alcanzados durante sus primeros 71 días de gobierno tanto en materia de emergencia y reconstrucción como en su programa de gobierno. Asimismo, remarcó la nueva forma de gobernar y el sentido de urgencia de su administración, estableciendo metas y plazos concretos en todas las áreas.
En su intervención ante el Congreso Pleno, el Presidente se comprometió a la reconstrucción del país con estándares más modernos y eficientes, tarea que, dijo, tomará muchos años, superando incluso la actual administración.
Debutan seremis de Gobierno en La Moneda